Araucaria - 2017 - Nº 37

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/61917

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los proyectos confederales de Juan Egaña y la genealogía de un prejuicio
    (Universidad de Sevilla, 2017) Reza, Germán A. de la
    En el presente artículo se estudia la evolución de los proyectos confederales de Juan Egaña considerando el conjunto de sus escritos sobre el tema y su vínculo con las etapas del proceso independentista. Completa este trabajo el examen de la tesis utopista, replicada sin contemplaciones ni fundamentos por la mayoría de los estudios sobre Juan Egaña.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Unión Europea y la gobernanza global del desarrollo
    (Universidad de Sevilla, 2017) Sotillo Lorenzo, José Ángel
    Si entendemos por gobernanza una forma de gobierno que promueve el desarrollo desde una opción pluridimensional y de gestión democrática de políticas que tienen ese objetivo, la Unión Europea sería un ejemplo de gobernanza. Y lo sería en una doble dimensión: la interna y la externa, ya que propone ser un actor civil global. Dentro de su papel como actor internacional ocupa un lugar destacado la política de desarrollo, donde la Unión Europea actúa en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 para transformar nuestro mundo. Pero el proceso de integración choca con varios obstáculos que ponen en cuestión ese objetivo, por lo que la Unión necesita de un nuevo impulso para hacer frente a los desafíos internos y a escala global.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La gobernanza de la seguridad en Iberoamérica
    (Universidad de Sevilla, 2017) Vega, Jorge M.; Comini, Nicolás
    Luego de más de 25 años de historia el sistema iberoamericano atraviesa un proceso de consolidación institucional signado por la ininterrumpida concreción de cumbres políticas, la proliferación de organismos especializados y la ejecución de programas específicos de cooperación. No obstante ello, un asunto de reconocida trascendencia internacional y regional como es la seguridad no ha recibido aún un tratamiento comprehensivo y continuado, limitándose su recepción a iniciativas de alcance parcial o declaraciones no vinculantes. A pesar de las perennes diferencias de contexto estratégico, esquemas subregionales de cooperación y prioridades de agenda a ambos lados del Atlántico, la gestión de la seguridad en tanto política pública representa un necesario eje de trabajo para los Estados iberoamericanos. En consecuencia, el presente documento tiene por objeto fundamentar la importancia y pertinencia temporal de su inclusión en los planes de acción del sistema, además de esbozar posibles líneas de cooperación técnica en el tema.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho a la libre autodeterminación de los pueblos y el caso fallido del Sahara Occidental. Los límites del cosmopolitismo y la ecosoberanía como propuesta alternativa
    (Universidad de Sevilla, 2017) Rodríguez Añuez, Myrna
    El conflicto del Sahara Occidental es un caso pendiente de descolonización en el continente africano. No obstante, su resolución sigue siendo compleja y difusa. Analizamos el caso a la luz del fracaso del cosmopolitismo y proponemos una lectura nueva de la búsqueda de la independencia del Sahara Occidental a partir del concepto de ecosoberanía, por considerarlo un intento teórico de actualizar el derecho a la libre autodeterminación en las condiciones internacionales del siglo XXI.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Deixar a pátria livre ou morrer pelo Haiti: sobre a global governance no caso da MINUSTAH
    (Universidad de Sevilla, 2017) Ruiz Ferreira, Carlos Enrique; Afonso da Silva, Daniel; Cordeiro Serra, Marília
    Deixar a pátria livre ou morrer pelo Haiti aborda a global governance a partir do caso da MINUSTAH – Mission des Nations Unis pour la stabilization en Haiti. Analisa, essencialmente, os relatórios do secretário geral das Nações Unidas produzidos entre 2004 e 2014. Reconstitui o processo de desestabilização política e social que conduziu à necessidade dessa missão no Haiti. Leva em consideração a sobreposição de crises locais, regionais e mundiais nesses dez anos e considera a manutenção como genuíno esforço de global governance.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El discurso tecnopolítico de la gobernanza europea: un análisis crítico del discurso (ACD) de las políticas post-Lisboa
    (Universidad de Sevilla, 2017) Maniglio, Francesco
    En las últimas dos décadas, en el proceso de gobernanza de la Unión Europea se ha ido debilitando progresivamente la importancia del sentido específicamente intelectual de la ideología, en favor de los procesos técnicos de resolución de problemas. Un cambio que podríamos denominar de desintelectualización de la hegemonía. El consenso no se genera en torno a una visión del mundo, sino más bien en relación a qué grupo particular tiene que ser responsable de la gestión administrativa de la UE. El discurso de la gobernanza, en consecuencia, ha desplazado su foco hacia modalidades que se desarrollan para hacer funcionar este policy making: las configuraciones institucionales devienen, necesaria y aparentemente, menos impositivas que en el pasado. La dirección tecnopolítica como capacidad de resolver los problemas −y coordinar a la sociedad− es contextualmente una gestión política mediada, dada su capacidad de mando. En efecto, se otorga la dirección a actores que no se presentan como parte de la clase dominante, sino como intelectuales, profesionales de la política −administradores−, que sólo indirectamente comparten la defensa de los intereses del corporativismo europeo que, de esta forma, se siguen representando como intereses más bien comunes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cosmopolitismo feminista contra Globalización
    (Universidad de Sevilla, 2017) Reverter-Bañón, Sonia
    Si bien los conceptos de globalización y cosmopolitismo se suelen entender como teóricamente relacionados o co-implicados, en la práctica actual constatamos que no es así. La idea que mantenemos es que el actual proceso de globalización en su forma neoliberal, y apuntalada por organismos internacionales como el Banco Mundial, impide un cosmopolitismo que pueda avanzar la agenda de igualdad a nivel global. La propuesta que presentamos de un cosmopolitismo feminista pretende servir de crítica fundamental a esa manera de entender y practicar la globalización. El reto para nuestra propuesta será el de poder conformar un sujeto cosmopolita que buscando esa igualdad de género supere, a su vez, tanto un universalismo formal saturado de un sujeto patriarcal, como un discurso de las diferencias que no logra fraguar un sujeto político que no se fragmente en las diferentes luchas necesarias para una igualdad global.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cosmopolitismo, constructivismo y liberalismo institucional: diálogo teórico en torno a la cooperación internacional para el desarrollo
    (Universidad de Sevilla, 2017) Ochoa Bilbao, Luis; Prado Lallande, Juan Pablo
    El artículo propone una lectura que permita vincular las teorías cosmopolita, constructivista y liberal institucional a partir de un diálogo respecto a la cooperación internacional para el desarrollo. Las tres teorías suponen una reconsideración del nuevo orden mundial que, a su vez, requiere de ajustes teóricos e institucionales para afrontar los retos de un sistema internacional más interdependiente y de alcance global. A su vez, las tres teorías resaltan la evidencia empírica que demuestra la debilidad del régimen de gobernanza global ante las resistencias de los Estados nacionales celosos de su poder y de su autoridad para dictar los lineamientos de la agenda internacional sin recurrir a esquemas conciliatorios y cooperativos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Spartan suspicions and the massacre, again
    (Universidad de Sevilla, 2017) Paradiso, Annalisa
    While narrating Brasidas’ expedition to Thrace and the Spartans’ decision to send 700 helots to accompany him as hoplites, Thucydides refers to another episode of helots’ enfranchisement, followed however by their massacre. The association of the timing of the two policies is indeed suspect, whereas it is possible that in the second case the slaughter may have been carried out in different chasms in Laconia, rather than in the so-called Kaiadas, after dividing the helots into groups.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los agentes de la historia en los excursos sobre el pasado de Tucídides
    (Universidad de Sevilla, 2017) Sancho Rocher, Laura
    Tucídides se propuso concentrar la mirada en la guerra que había vivido, evitando digresiones anecdóticas que distrajeran la atención del lector. No obstante, para entender las causas y el devenir de la guerra, se sintió obligado a indagar en el pasado, próximo y lejano. La labor de búsqueda de datos y el esfuerzo de reconstrucción e interpretación sobre el pasado dio lugar a los llamados excursos de la Historia de la guerra del Peloponeso. La profundidad temporal ofrecida al lector mediante los paréntesis discursivos contribuye a reforzar la noción medular de regularidad del comportamiento humano; los detalles de las digresiones, a la vez, ilustran las particularidades con las que la naturaleza humana se manifiesta. Así Tucídides pone de relieve que los recursos económicos y la flota, la unidad política y la cohesión en torno a un buen líder y, finalmente, las alianzas internacionales fueron factores más determinantes para el poder que las particularidades del sistema político o la filiación étnica. No obstante, Tucídides no olvida que el “carácter nacional” de los principales contrincantes –vinculado a sus respectivas politeíai y paideíai– había condicionado los comportamientos peculiares de ambos contendientes y, en suma, el curso concreto de la guerra.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Time and Truth in Thucydides
    (Universidad de Sevilla, 2017) Marcaccini, Carlo
    In the first chapters on the method and in the so called archaiologia, Thucydides uses a vocabulary similar to that of the Hippocratic writers, yet his concept of time is different. While the ancient physicians have a linear conception of time and use the signs and experiences of the past to predict the future, Thucydides has a circular conception of time; that is, he distances the present from the past and interprets the second on the basis of the first. For Thucydides, it is not the past that influences the present, but the present that allows us to build a story of the past. To explain this epistemological difference between Thucydides and the Hippocratic physicians I use the theories of Paul Ricoeur, who, starting from Augustine’s reflection on the time, identified the nature of historical narrative as a manifestation of an internal temporal experience, defining the memory as “the present of the past”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Thinking of autonomy as automatism: the case of autonomy in Thucydides’ History
    (Universidad de Sevilla, 2017) Gerolemou, María
    The following article engages in an attempt to review and further explore the notion of autonomy in Thucydides, which is described by scholars as different from freedom, eleutheria, and as primarily assigned to the interests of a weaker state that is trying to exert its independence. Without rejecting the relational aspect of the notion of autonomy, the article argues further on autonomy’s internal aspect, ultimately trying to prove how autonomy in Thucydides is moreover presented as an automatic habit and a behavioral pattern that reflects a restrictive, political and artificial perspective of external superior powers.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The unexpected consequences of war. Thucydides on the relationship between war, civil war and the degradation of language
    (Universidad de Sevilla, 2017) Piovan, Dino
    In this paper I intend to provide an analysis of Thucydides’s account of war in the third section of his historical work (3.82-83). Despite some of his early commentators accused him of a certain obscurity, the notions of polemos and stasis he introduces in this text deserve to be discussed and can give a number of insights into the problem of civil war in Western history. My core argument is that there is a clear analogy between Thucydides’s concept of stasis, from one hand, and Simone Weil’s reflexions on totalitarianism and Klemperer’s notebook on Nazi language, from the other hand. In this perspective, not only violence but also propaganda as a manipulation of language are important characteristics of stasis.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Old and young in Thucydides: experience, learning, and Themistocles
    (Universidad de Sevilla, 2017) Tsakmakis, Antonis
    Thucydides composed his work in order to provide political education to his future readers. He wrote in a period which was fond of expert knowledge and appreciated intellectual progress. Knowledge-based education was available especially to young people. On the other hand, in his work he presents people learning from experience, a process which privileges people of a certain age. An exceptional figure is Themistocles who is characterized in a way which points to the limits of education and conveys an additional message to Thucydides’ contemporaries.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Thucydides Philosophistoricus: the way of life of the historian
    (Universidad de Sevilla, 2017) Christodoulou, Panos
    Although Thucydides does not shed light on the reasons and the historical facts relating to his departure from Athens, he is certainly far clearer on the effects that this event had on his work. He explicitly recognizes that the condition of exile offered him the rather unique possibility to observe the conflict from the Peloponnesian side as well and to follow the course of events without being distracted by troubles or other activities (καθ’ ἡσυχίαν). In this study I emit the hypothesis that in 5.26 Thucydides makes an indirect allusion to the fact that a life of quietude, which liberates the eminent thinker from engagement in political life, is the path leading to intellectual production. This reading can help us recognize the intellectual affinities between Thucydides and the Athenian thinkers of the end of the fifth century BC and more particularly with Socrates’s circle.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Ciropedia y los límites de la virtud política
    (Universidad de Sevilla, 2017) Volco, Agustín
    El presente trabajo procura llevar a cabo una reflexión acerca de la virtud política y sus límites en la Ciropedia de Jenofonte. Nuestra lectura sostendrá que la Ciropedia es una reflexión implícita sobre la mejor forma de gobierno y su relación con la virtud y la virtud política. El tratamiento de esta cuestión nos permitirá, a su vez, tematizar la cuestión de las posibilidades del republicanismo aristocrático y democrático. Para llevar adelante este trabajo nos concentraremos en la educación recibida por Ciro, tal como es tratada en los primeros libros. Desde este punto de partida se realizará un examen sistemático de las reformas del régimen de los persas que Ciro realiza a lo largo de su vida (de república aristocrática a imperio democrático), su relación con las ideas de virtud que componen su formación, los resultados de tal experimento, y el modo en que iluminan, en conclusión, una cierta idea de virtud (política y no política).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pensar con James Scott: dominación, conocimiento, resistencia
    (Universidad de Sevilla, 2017) Roca Martínez, Beltrán
    Este artículo es una revisión crítica de las aportaciones teóricas de James Scott. Se estudian las principales ideas de toda su producción bibliográfica entre 1976 y 2012, subrayando tanto las aportaciones como las principales críticas suscitadas. Comienza con una biografía y descripción del contexto de su obra. Sigue su revisión de los conceptos de economía moral, hegemonía y resistencia. Posteriormente explora su crítica a la planificación centralizada y su concepto de mētis o conocimiento práctico. Más adelante se examina su trabajo sobre las estrategias de huida del Estado en las montañas del Sudeste Asiático. Finalmente se discute sobre la particular relación de Scott con el anarquismo, más explícita en sus últimas obras.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿El “desacuerdo” de Rancière vs la “democracia deliberativa” de Habermas? La desobediencia civil en la teoría democrática de Habermas
    (Universidad de Sevilla, 2017) Arteta, Mikel
    En primer lugar, contextualizaremos los efectos de la radicalización de la dialéctica hegeliana en la filosofía política (1). Luego analizaremos la política como desacuerdo tal y como la expone Rancière. En su esencia, toda la propuesta pretende ser una crítica de la democracia procedimental (concretamente de la teoría habermasiana del discurso) que, teniendo como punto de fuga el ideal del consenso (una cierta harmonía), acaba perdiendo de vista las desigualdades materiales, que son las que están a la base de la política (2). En tercer lugar, haremos un intento por entender el desacuerdo como un momento fundamental dentro de la arquitectura habermasiana de la democracia. Sólo el momento de la desobediencia civil parece poder introducir un input de legitimidad en el sistema (3). Concluiremos, por tanto, que la propuesta de Habermas es más completa que la de Rancière (4).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gubernamentalidad y poder pastoral
    (Universidad de Sevilla, 2017) Benente, Mauro
    En sus trabajos de fines de la década de 1970 Michel Foucault abordó la noción de gubernamentalidad para dar cuenta del funcionamiento del gobierno de los hombres. En su genealogía de estas tecnologías de gobierno encuentra un antecedente remoto en el poder pastoral y afirma que el pastorado es ajeno al pensamiento político de la Grecia clásica. En este trabajo desarrollo algunos problemas en la presentación que realiza de la obra de Platón. Foucault estudia la aparición del poder pastoral en las obras políticas de Platón, en particular en Político, y afirma que allí se rechaza al pastor como clave para explicar la actividad de gobierno, pero creo que sus argumentos no alcanzan para realizar esta afirmación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Dios mortal. ¿Implica la globalización una progresiva desaparición de los estados?
    (Universidad de Sevilla, 2017) Máiz, Ramón
    El artículo discute la tesis postmoderna de que la globalización implica el progresivo desmantelamiento del Estado. Desde una perspectiva estratégicorelacional y neo-institucionalista histórica se trata de mostrar, analizando las principales continuidades y descontinuidades entre el Estado regulador clásico y el nuevo Estado eficiente y competitivo del neoliberalismo, que los Estados siguen desempeñando un papel clave en la reproducción ampliada del capital. Se sostiene que el vocabulario de la “desregulación” oscurece los procesos de estatismo neoliberal autoritario que tienen lugar en la actualidad.