Revista Investigación en la Escuela - 1999 - Nº 37

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58404

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algunas cuestiones sobre la polémica currículum disciplinar o currículum integrado
    (Universidad de Sevilla, 1999) Calvo Salvador, Adelina; Cascante Fernández, César
    Los autores del texto hacen un repaso general por los distintos niveles de discusión que se pueden encontrar en la polémica sobre currículum disciplinar-currículum integrado, para señalar que la misma se desarrolla en los límites del pensamiento liberal. Frente al pensamiento liberal ("viejo" o "renovado"), se señala la línea de pensamiento del marxismo cultural como posible alternativa en construcción para el desarrollo de un currículum integrado y para la aproximación o elección de los contenidos socialmente relevantes con la finalidad de articular dicha alternativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Mediterráneo: Una experiencia educativa sobre educación global
    (Universidad de Sevilla, 1999) Naranjo Cordobés, Luis Gabriel; Ortega Osuna, José Luis
    La concepción y posterior desarrollo en el aula de los denominados temas y perspectivas transversales supone en los últimos años la pretensión mas sostenida y sistemática de introducir en los currícula escolares conjuntos de contenidos caracterizados, más que por su posible importancia lógico / académica, por su enorme relevancia social y su capacidad para que los alumnos comprenderán y sean capaces de intervenir en el mundo en el que van a vivir.-- En este sentido, el grupo de Ciencias Sociales "ITACA" reclama la conveniencia de introducir los procesos de mundialización y globalización como una perspectiva transversal más. La elaboración del Proyecto Didáctico "Mediterráneo, camino abierto o frontera", surge así como una propuesta pensada para las tres etapas de Primaria, ESO y Bachillerato- de concretar en un espacio físico, cultural y político determinado por los riesgos básicos que actualmente definen los procesos de globalización: interdependencia, desarrollo desigual, aculturación, espacios de sombra y déficit sociales y políticos, deterioro ambiental y polarización del control mediático a escala mundial
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hacia un modelo de formación del profesorado crítico, complejo y global: Retos del profesorado al final del segundo milenio
    (Universidad de Sevilla, 1999) Barquín Ruiz, Javier
    Los efectos de la denominada sociedad globalizada se trasladan a todas las instancias y agencias sociales. La escuela también está sufriendo los efectos del cambio social y económico y por extensión el trabajo y el rol del docente son revisados tanto por la Administración como por la academia. Este trabajo pretende señalar algunos de los nuevos retos y nuevas perspectivas que aparecen en el horizonte de la función docente camino del segundo milenio
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Qué humanidades necesitamos? Una respuesta global
    (Universidad de Sevilla, 1999) Alanís Falantes, Leonardo
    Las propuestas de educación global pretenden fomentar desde la escuela, aunque no sólo desde la escuela, la comprensión de las complejas relaciones de interdependencia que caracterizan el mundo actual, con el propósito explícito de que esa toma de conciencia contribuya al desarrollo humano y a un futuro sostenible. El reto para los enseñantes consiste en traducir ese propósito a prácticas educativas concretas. Este texto ofrece algunas sugerencias acerca de cómo introducir en los centros y las aulas los contenidos que nos acercan a una nueva cultura escolar
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educar globalmente para cambiar el futuro: Algunas propuestas para el centro y el aula
    (Universidad de Sevilla, 1999) Luque Lozano, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    Las propuestas de educación global pretenden fomentar desde la escuela, aunque no sólo desde la escuela, la comprensión de las complejas relaciones de interdependencia que caracterizan el mundo actual, con el propósito explícito de que esa toma de conciencia contribuya al desarrollo humano y a un futuro sostenible. El reto para los enseñantes consiste en traducir ese propósito a prácticas educativas concretas. Este texto ofrece algunas sugerencias acerca de cómo introducir en los centros y las aulas los contenidos que nos acercan a una nueva cultura escolar
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una hipótesis de progresión sobre los modelos de desarrollo en Educación Ambiental
    (Universidad de Sevilla, 1999) García Díaz, José Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias
    En este artículo presentamos una hipótesis sobre la construcción de modelos de desarrollo en Educación Ambiental, así como los resultados de un estudio empírico, que permiten matizar algunos aspectos de dicha hipótesis
  • Acceso AbiertoArtículo
    Superar la disciplinariedad y la transversalidad simple: hacia un enfoque basado en la educación global
    (Universidad de Sevilla, 1999) Travé González, Gabriel; Pozuelos Estrada, Francisco José
    La transversalidad, que nació con vocación de integrar los problemas y demandas sociales en el currículum obligatorio, lejos de cubrir dichas expectativas, en la actualidad está sirviendo de escaparate de nuevas modas escolares. Campañas sanitarias, ecológicas o coeducativas; el día de la paz, de la solidaridad norte-sur o, del consumerismo cambian momentáneamente la fisonomía de nuestras aulas pero, ¿modifican en realidad el currículum que se imparte o, por el contrario, sirven de apéndice de un currículum rutinario, monolítico y enquistado en la pura tradición decimonónica?