Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación - 2025 - Nº 73
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/169053
Examinar
Envíos recientes
Artículo Percepción docente sobre la aplicación de metodologías activas en la Educación Superior: un estudio en una universidad pública peruana(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) Cabanillas-García, Juan Luis; Sánhez-Gómez, María Cruz; Guillén-Chávez, Evelyn Paola; Hurtado-Mazeyra, AlejandraDiversas políticas internacionales y nacionales buscan la unificación de la educación superior mediante un modelo educativo centrado en competencias, el aprendizaje activo y la formación continua. En este marco, el presente estudio analiza la percepción del profesorado respecto a la aplicación de metodologías activas en la Universidad Nacional San Agustín de Perú. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y transversal con 131 docentes seleccionados por conveniencia. Los datos se recogieron mediante un cuestionario Likert de cinco dimensiones, que analizan el uso de la tecnología educativa, la aplicación de metodologías activas, la percepción docente de la aceptación estudiantil, las necesidades de formación docente y la actitud hacia estas metodologías. El instrumento mostró una alta fiabilidad interna de Alfa de Cronbach de 0.950. Los resultados reflejan una actitud positiva hacia las metodologías activas, destacando su contribución a la comprensión, la participación y el aprendizaje centrado en el estudiante. No obstante, su aplicación es limitada, siendo más frecuente en mujeres y en docentes de áreas biomédicas. Se evidencia la necesidad de formación específica en el uso de inteligencia artificial y tecnologías inmersivas para una implementación efectiva.Artículo App para la medición del desarrollo temprano infantil: estudio de caso(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) Villar Angulo, Luis Miguel; Alegre de la Rosa, Olga MaríaIntroducción. La integración del uso de teléfonos inteligentes en un currículo emergente de educación infantil puede ofrecer una serie de beneficios significativos. Metodología. Se han aplicado métodos mixtos (prácticas basadas en la evidencia, investigación-acción, evaluación formativa e integración de dispositivos tecnológicos). Resultados. Se ha creado un manual que resume prácticas de intervención temprana que mejoran los resultados del desarrollo infantil. Se han incorporado instrumentos de evaluación del desarrollo infantil y ejercicios de intervención para niños en un Recurso Educativo Abierto (REA). Se ha implantado una app educativa para facilitar el acceso a REA. Finalmente, se han medido las percepciones de familiares y practicadores profesionales sobre(profesionales) de la app educativa usada para el desarrollo infantil entre 0 y 5 años a través del Cuestionario Experiencia de Uso (CEU). Discusión. Los hallazgos evaluativos indicaron que la edad de los miembros de las familias y los profesionales familiares y practicadores (profesionales) marcaba una diferencia potente en la atracción, eficiencia y estimulación de la app educativa, mientras que la titulación académica solo lo hacía en la dimensión controlabilidad.Artículo Inteligencia artificial, competencia digital y aficiones personales: implicaciones para la educación superior(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) López-Secanell, Irene; Gamero-Sandemetrio, Esther; López-Requena, EstefaníaEn el actual contexto de transformación educativa impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), resulta relevante explorar cómo variables como la competencia digital y las aficiones personales se relacionan con el uso de esta tecnología en el ámbito universitario. Este estudio analiza dicha relación en una muestra de 244 participantes (74 docentes y 170 estudiantes) procedentes de distintas universidades españolas. Se aplicó un cuestionario ad hoc de 33 ítems, y los datos fueron analizados mediante pruebas no paramétricas. Los resultados muestran que: i) no existen diferencias significativas entre profesorado y alumnado en cuanto a aficiones vinculadas con la IA, predominando intereses no tecnológicos; ii) los estudiantes utilizan con mayor frecuencia herramientas de IA, mientras que el profesorado destaca en la creación de contenidos mediante estas tecnologías; iii) el alumnado del grado de Educación Primaria presenta mayores niveles de competencia digital global, especialmente en alfabetización informacional, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas; iv) se observaron diferencias significativas entre universidades en creación de contenido digital; v) no se encontraron diferencias significativas según el sexo. Estos hallazgos permiten avanzar en el conocimiento sobre el uso de la IA en educación superior desde una perspectiva competencial y contextual.Artículo Microrrelatos, codificación robótica, aplicaciones digitales y realidad aumentada para potenciar el pensamiento computacional infantil(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) Del-Moral-Pérez, M. Esther; López-Bouzas, Nerea; Castañeda-Fernández, JonathanLa presente investigación evalúa la potencialidad de una intervención educativa para desarrollar el Pensamiento Computacional (PC) en alumnado de Educación Infantil de 4 a 6 años (N=82). Se trata de una propuesta lúdica apoyada en un relato protagonizado por un robot, que el alumnado debe codificar para avanzar por un escenario físico y superar distintos desafíos interactuando con aplicaciones digitales y de Realidad Aumentada (RA). La investigación es pre-experimental, adopta una metodología descriptiva y comparativa utilizando un pre-test/post-test que registra el nivel de PC a partir de sus habilidades plasmadas: pensamiento algorítmico, generalización, abstracción, descomposición y evaluación. Los resultados evidencian la contribución de la propuesta para incrementar el PC de la mayoría del alumnado, independientemente de la variable género y edad. El alumnado con ACNEAE también ha incrementado su nivel de PC aunque con mayores dificultades. Todos se iniciaron en la codificación robótica, lo que contribuyó a activar e impulsar su orientación espacial, lateralidad, capacidad de conteo, coordinación óculo-manual, razonamiento lógico, etc. A modo de conclusión, se subraya que la utilización de una narrativa lúdica ha promovido la conexión del alumnado con la historia y la empatía con los personajes, favoreciendo su engagement con las tareas propuestas y minimizando su complejidad.Artículo Tipos de mediación parental y uso problemático del móvil en escolares de tercer ciclo de Educación Primaria(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) García Rojas, Antonio Daniel; Gutiérrez Arena, María del Pilar; Hernando Gómez, Ángel; Prieto Medel, CintaEn la actualidad, cada vez es más precoz la tenencia y uso del móvil por parte de menores, y más necesaria la supervisión y regulación por parte de las familias. La mediación parental es ahora una competencia más, que se debe aprender y poner en práctica. Mediante un diseño metodológico cuantitativo, descriptivo, no experimental, correlacional y multivariante, se realizó un estudio con una muestra de 273 estudiantes de último ciclo de Educación Primaria. Se encontraron diferencias significativas entre las variables independientes y los tipos de mediación parental: el sexo influye únicamente en la mediación activa, el curso y los estudios del padre impactan en la mediación técnica, la tenencia de dispositivo afecta al co-uso y el nivel de los estudios de la madre repercute en todos los tipos de mediación parental. Con respecto al uso problemático del móvil, se observa que tener móvil propio, el tiempo de uso diario y el nivel de estudios de la madre son determinantes. Se evidencia la necesidad de formar a las familias en mediación parental para reducir y evitar los posibles riesgos que conlleva el uso del dispositivo móvil por parte de menores.Artículo Uso de la aplicación Flipgrida través de dispositivos móviles para mejorar la motivación y las habilidades de expresión oral en inglés del alumnado de la ESO(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) Chust Pérez, Verónica; Esteve Faubel, Rosa Pilar; Fernández Morante, María del Carmen; Esteve Faubel, José MaríaEste estudio exploratorio analiza el impacto de Flipgrid y la IA generativa Copiloten el desarrollo de la expresión oral y la motivación en estudiantes de 1º de ESO en el aprendizaje del inglés. Se busca determinar cómo estas herramientas tecnológicas pueden mejorar la fluidez, pronunciación y confianza de los alumnos al comunicarse en una segunda lengua. Se empleó un diseño mixto secuencial explicativo, combinando análisis cuantitativo y cualitativo. Se aplicaron pretest y postesta dos grupos: uno con aprendizaje mediado por tecnología y otro sin ella. Se evaluaron fluidez, vocabulario, gramática, pronunciación y niveles de ansiedad y motivación. Los datos muestran que el grupo que utilizó Flipgrid y Copilot experimentó mejoras significativas en fluidez, vocabulario y gramática, además de una mayor motivación y menor ansiedad. Sin embargo, no se observaron avances relevantes en pronunciación. El acceso flexible a materiales y la retroalimentación inmediata favorecieron la autonomía y el aprendizaje colaborativo. El estudio confirma el valor del m-learning y las herramientas digitales en la enseñanza del inglés. Se destaca la importancia de metodologías activas y planificación didáctica adecuada para maximizar beneficios.Artículo Pensamiento complejo como habilitador del emprendimiento científico: autovaloración desde la educación superior en Guatemala(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) George Reyes, Carlos Enrique; Oliva Córdova, Luis MagdielEste estudio analiza la autovaloración del pensamiento complejo enfocado en el desarrollo de habilidades de emprendimiento científico en estudiantes de la Universidad San Carlos de Guatemala, quienes participaron en el taller extracurricular Emprendimiento Científico con Visión de Futuro. Este programa se especializa en fortalecer competencias para la creación de prototipos y la comunicación de proyectos de emprendimiento mediante una plataforma educativa. La intervención incluyó a 127 universitarios y se estructuró en cuatro etapas metodológicas: identificar, idear, inventar e informar. Para evaluar la autovaloración de las habilidades, se utilizó el cuestionario ecomplexCE con escala Likert, diseñado y validado para medir el pensamiento científico, crítico, sistémico e innovador. Este instrumento se aplicó antes y después del taller. Los resultados mostraron una mejora en la percepción de las habilidades emprendedoras entre el pretest y el postest, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Se concluye que el desarrollo de competencias de pensamiento complejo puede fortalecer el emprendimiento científico y que el diseño de experiencias formativas, acompañadas por el uso de plataformas de aprendizaje, puede influir positivamente en la autovaloración de las habilidades emprendedoras de los estudiantes.Artículo Competencia Digital Cero: Necesidades Formativas vía Minería de Datos hacia un Sistema de Formación Digital Innovador y Disruptivo(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) González Grez, AntonioEste estudio identifica necesidades formativas docentes mediante minería de textos para fundamentar un sistema formativo digital innovador que contribuya a reducir la brecha de competencias digitales, comparando períodos pre y post-pandemia. Se empleó un diseño cualitativo secuencial con entrevistas semiestructuradas a 21 especialistas de cinco países hispanoamericanos (fase pre-pandemia, 2018-2020) y focus groups con 6 especialistas (fase post-pandemia, 2023). Los datos se analizaron mediante técnicas de minería de textos (análisis de bigramas) y microanálisis cualitativo, aplicando criterios de saturación teórica y triangulación metodológica. El análisis pre-pandemia reveló preocupaciones centradas en aspectos curriculares, evaluación de aprendizajes y estructura universitaria. El estudio post-pandemia evidenció un desplazamiento hacia tecnologías como apoyo de datos, enfoque humanizante del aprendizaje y solución de problemas reales mediante inteligencia artificial. Los bigramas más significativos ("realidad-virtual", "habilidades-blandas", "inteligencia-artificial") confirman esta evolución. Los hallazgos fundamentan un Sistema Formativo Digital basado en comunidades de aprendizaje mediadas por IA, trayectorias personalizadas y equilibrio técnico-humanístico, trascendiendo los modelos tradicionales para abordar la brecha de competencias digitales docentes de manera innovadora y contextualizada.Artículo Evolución del perfil docente y surgimiento de nuevos roles profesionales en la Era de la Inteligencia Artificial (IA). Una perspectiva desde docentes, estudiantes y profesionales(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) Bonales Daimiel, Gema; Martínez Estrella, Eva; Sierra Sánchez, JavierEste artículo examina cómo la inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mercado laboral en España, centrando la atención en la creación de nuevos roles profesionales y la transformación de los existentes. Utilizando una metodología mixta que combina encuestas a docentes y estudiantes con entrevistas a profesionales del sector, el estudio revela un modelo de aprendizaje colaborativo entre alumnos, profesores e IA. Los educadores están evolucionando de ser meros transmisores de conocimiento a facilitadores del aprendizaje, aprovechando la capacidad de la IA para preparar contenidos y adaptar enfoques pedagógicos. Los estudiantes, en general optimistas, identifican oportunidades en roles emergentes como expertos en diseño con IA y consultores tecnológicos. Sin embargo, los docentes reconocen la necesidad de ajustar los currículos hacia estos nuevos roles, aunque con poca claridad sobre cuáles serán los más demandados. Entre los profesionales, existe una división de opiniones: algunos creen que la IA mejorará los roles actuales, mientras que otros prevén la aparición de nuevos puestos como antropólogos tecnológicos y expertos en bioeconomía. El estudio subraya la importancia de la formación continua, la actualización de habilidades y la integración de valores de empatía y sostenibilidad para preparar a los estudiantes para el futuro laboral.Artículo Caracterización de las prácticas docentes mediadas por TIC. Una perspectiva con estudiantes universitarios(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2025) Martínez Márquez, Marco Antonio; Cebrián de la Serna, Manuel; Ruiz Rey, Francisco JoséLos sistemas educativos nunca habían dependido tanto de las tecnologías como ocurrió durante la pandemia; si bien, y gracias a ello, se logró dar continuidad a los procesos escolares, también se evidenciaron carencias en cuanto a equipamiento tecnológico, conectividad a internet y alfabetización digital para el trabajo en línea. El objetivo del presente trabajo caracteriza las prácticas de los docentes del Centro Universitario del Norte, de la Universidad de Guadalajara, frente a los lineamientos y políticas para la implementación de cursos en línea durante la pandemia. La investigación fue mixta y transversal en dos fases, una primera cualitativa mediante entrevistas y una segunda cuantitativa con cuestionario validado por expertos y con un alfa de Cronbach 0.771. Se recogieron 237 estudiantes, el 41% de la población afectada por la pandemia. Los resultados muestran un desfase entre la propuesta institucional para el trabajo virtual y lo que ocurre en la realidad; así como, áreas de oportunidad para la construcción de un diseño tecnopedagógico, y un programa en competencias digitales para estudiantes y docentes, donde se identifican mediante análisis de varianza las diferencias significativas según titulaciones.