Revista Investigación en la Escuela - 2015 - Nº 85
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58468
Examinar
Envíos recientes
Artículo Didáctica y patrimonio: San Millán de la Cogolla y el origen de la lengua(Universidad de Sevilla, 2015) Martínez Ezquerro, AuroraLas didácticas centradas en el Patrimonio Cultural ofrecen interesantísimas aplicaciones. La interrelación de enseñanza, patrimonio y reflexión conforma una tríada que permite al alumno aprender y aprehender de forma significativa. Desde este enfoque, San Millán de la Cogolla constituye el principio geográfico más antiguo del origen de la lengua castellana que posibilita el estudio de su historia, arte, geografía, literatura o lengua. El método didáctico de la presente propuesta parte del patrimonio cultural integrado desde una perspectiva constructivista y contribuye a una adecuada documentación interdisciplinaria, que permite realizar una fructífera visita a los monasterios. Posteriormente, se plantean diversas actividades que conducen a la tarea final: la redacción de un texto que explique y valore su amplio patrimonio. Este trabajo culmina con una grabación en vídeo en la que los alumnos simulan ser guías turísticos. PalabrasArtículo Educar para la cultura visual ¿un reto o una necesidad? Una propuesta metodológica(Universidad de Sevilla, 2015) Segovia Aguilar, Blas; Racionero Siles, FloraLa necesidad de una reorientación de las prácticas alfabetizadoras en la dirección propugnada por UNESCO a través de su iniciativa MIL (Media and Information Literacy) plantea nuevos retos en el currículum de la Escuela 2.0. Uno de los aspectos destacables es la alfabetización audiovisual. En el presente trabajo presentamos una propuesta metodológica para la escuela primaria utilizando como recurso educativo el cómic. Este medio permite el desarrollo de habilidades narrativas y visuales de los escolares a través de la producción de historias mediante un formato textual que integra imágenes y palabras.Artículo Las tecnologías digitales en el alumnado de Primaria de Almería(Universidad de Sevilla, 2015) Luque de la Rosa, Antonio; Rodríguez Martínez, DoloresSe ha pretendido realizar una investigación empírica de carácter cuantitativo en el contexto almeriense acerca de la opinión que los familiares del alumnado de Primaria tiene acerca de la utilidad que dichas tecnologías están representando para la educación de sus hijos, sus limitaciones, los obstáculos que aprecian sobre su inserción en los currículos escolares y aquellas actuaciones que convendría realizar sobre dicha temática. El carácter descriptivo y comparativo de los resultados nos ayuda a vislumbrar la opinión positiva respecto a su uso en los centros y en el hogar y la necesidad de formación específica para los familiares con objeto de tutorizar un uso adecuado del mismo.Artículo Reproducción de los estereotipos de género en Educación Infantil a través de los juegos y juguetes(Universidad de Sevilla, 2015) Puerta Sánchez, Sara; González Barea, Eva MaríaEl trabajo que aquí se presenta ha tenido como objetivo analizar, a través de una metodología cualitativa –se observaron ocho sesiones de juego en una clase de Educación Infantil, en dos rincones distintos-, los comportamientos de niños y niñas de cinco años en el denominado juego sociodramático para demostrar si se perciben diferencias en relación a la construcción social de género. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que las diferencias de género se manifiestan a edades tempranas a través del juego sociodramático, ensayando de esta forma niños y niñas comportamientos futuros.Artículo De mayor quiero ser maestro/a. Encuentro de Experimentación Didáctica(Universidad de Sevilla, 2015) Mayorga Fernández, María José; Madrid Vivar, DoloresEn este artículo presentamos una de las actividades comunes desarrolladas en un proyecto realizado por tres asignaturas del segundo semestre del Primer Curso del Grado de Educación Infantil. El objetivo principal que hemos pretendido ha sido que la experiencia acumulada del alumnado constituya una fuente de enriquecimiento profesional, que intenten comprenderse a sí mismos, así como las relaciones de convergencias y discrepancias entre teoría y práctica profesional. El plan de trabajo ha girado en torno a la visita de 150 niños y niñas de Educación Infantil, de segundo ciclo, de la provincia de Málaga, a nuestra Facultad. Nuestro alumnado se ha enfrentado al reto de diseñar, planificar, poner en práctica, evaluar y reflexionar una intervención educativa con ellos.Artículo Un instrumento para caracterizar el conocimiento del profesor de ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar(Universidad de Sevilla, 2015) Martínez Rivera, Carmen Alicia; Valbuena Ussa, Édgar Orlay; Hederich Martínez, Christian; Molina Andrade, AdelaPresentamos el instrumento diseñado en la fase de sistematización del proyecto de investigación “El conocimiento profesional de los profesores de ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar en el distrito capital”1, con el que se busca dar cuenta del conocimiento del profesor de ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar. El instrumento se ha elaborado con base en una hipótesis de progresión del conocimiento del profesor sobre el conocimiento escolar (Martínez, 2000 y Martínez y otros, 2011) y los análisis de dos casos de profesoras de primaria correspondientes a la fase exploratoria de la investigación. Las categorías que permitieron el diseño del instrumento son: contenidos que se enseñan, fuentes y criterios de selección, referentes epistemológicos y criterios de validez del conocimiento escolar. Las diferentes actividades de validación adelantadas nos permitieron consolidar un instrumento con 92 afirmaciones.Artículo Competencias, valores laborales y formación previa antes y después del Prácticum: un estudio con alumnado del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria de la Universidad de Zaragoza(Universidad de Sevilla, 2015) Cortés Pascual, Alejandra; Cano Escoriaza, Jacobo; Orejudo Hernández, SantosLa formación del profesorado es uno de los elementos clave de la calidad de la docencia. En este trabajo, a partir de la implantación del Máster de Profesorado de Secundaria en la Universidad de Zaragoza, se analiza en una muestra de 426 estudiantes del mismo (cursos 2009/10 y 2010/11) la percepción que los estudiantes tienen de sus futuras competencias profesionales, de los valores laborales y de los contextos experienciales a partir de la realización del Prácticum. Los resultados ponen de manifiesto que los estudiantes atribuyen una gran importancia a todas las tareas que han de desarrollar: docentes, de coordinación, de intervención y de evaluación, acercándose a la profesión tanto con motivaciones intrínsecas como extrínsecas. Estas percepciones resultan distintas en función del sexo, del curso de recogida de los datos o del perfil profesional previo, entre otros, mejorando a lo largo del curso la importancia que le atribuyen a las tareas de coordinación y evaluación. El Prácticum, por su parte, tiene una alta valoración, relacionándose inversamente con la importancia previa atribuida a la evaluación docente o a la intervención. Se concluye con la importancia que tiene éste como elemento de formación experiencial y su relación con el resto de variables consideradas.Artículo Hacia una formación del profesorado basada en la integración entre la práctica y la teoría: una experiencia en el Practicum desde el modelo realista(Universidad de Sevilla, 2015) Alsina, Ángel; Batllori, RoserSe describe una experiencia de innovación educativa contextualizada en el Practicum del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Girona para favorecer la construcción autorregulada de competencias profesionales a través del aprendizaje realista y reflexivo. Este modelo de formación se fundamenta en la teoría sociocultural, en la idea del profesional reflexivo y en la visión realista de la enseñanza, y asume que la interacción y el contraste con los demás, con uno mismo y con la teoría posibilitan la co-construcción y la reconstrucción activa de conocimientos sobre la práctica docente durante la formación inicial de maestros.