Cuestiones pedagógicas - 2002 - Nº 16
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2470
Examinar
Envíos recientes
Artículo Presentación. Cuestiones Pedagógicas. 16(Universidad de Sevilla: Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, 2002) Bernal Guerrero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo El concepto de "Autorrealización" como identidad personal: una revisión crítica(2002) Bernal Guerrero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialEn este artículo, hacemos una revisión crítica del concepto de autorrealización, vinculado a la identidad personal. Reconociendo el valor de las aportaciones de las teorías humanistas que se han preocupado por el sentido y alcance del concepto de autorrealización, consideramos que su contribución al ámbito pedagógico ha sido limitada. Sugerimos, finalmente, la posibilidad de reorganizar conceptualmente la identidad personal, desde las nuevas investigaciones de la persona.Artículo La identidad cultural indígena. La educación ante la diversidad social mexicana(Universidad de Sevilla, 2002) Llorent García, Vicente J.El tema de identidad y derechos de los pueblos indígenas constituye un punto fundamental y de trascendencia histórica para el presente y futuro de México. La "identidad cultural" no podemos entenderla como una parte o carácter de la cultura, más bien hace referencia al "todo" de cada cultura ;y la educación juega un papel decisivo para su conservación y desarrollo. Actualmente el proceso de globalización en que está sumido todo el planeta hace peligrar la diversidad cultural de México, país que dispone del mayor número de indígenas del continente americano. Debemos apostar por la educación como el mejor baluarte para una integración en igualdad de los diferentes grupos étnicos de México, sin que dejen atrás su identidad cultural. Y de esta manera, podamos disfrutar de la riqueza plural mexicana, aportada por numerosas civilizaciones ancestrales.Artículo Interculturalidad e inmigración: medidas para favorecer la integración(Universidad de Sevilla, 2002) Cárdenas Rodríguez, RocíoEs un hecho que nos movemos en una sociedad diversa y plural. Debido a la amplitud de los movimientos migratorios provocados por los problemas económicos y sociales en países en desarrollo y por los conflictos bélicos, las sociedades son cada vez más multiculturales, conformadas por diversos grupos étnicos y por colectivos culturalmente diferentes. Aunque en menor medida, el desarrollo de la sociedad española no es diferente del resto de las sociedades europeas, y cada vez más nos encontramos con una multiplicidad de culturas dentro del territorio español. Como consecuencia, nos hemos encontrado con una realidad diferente a la de hace tan sólo unas décadas, de un país emisor de emigrantes hemos pasado a constituir un país de destino de inmigrantes, el crecimiento económico y social que ha sufrido España en los últimos años, así como su situación geográfica, han influenciado en acelerar esta transformación. Según todos los pronósticos, la diversidad cultural va a ser un factor que aumentará en los próximos años y la sociedad debe estar preparada para responder a las nuevas demandas y necesidades que esta realidad plantea. Ante esta realidad, la educación intercultural se ha convertido en una exigencia de la sociedad por la necesidad de provocar cambios de actitudes tanto en la sociedad de acogida como en los inmigrantes y minorías étnicas. Cambios de actitudes que nos lleven a una nueva concepción de ciudadanos. En este sentido también podríamos hablar de educación cívica o educación para la ciudadanía. Somos conscientes de la complejidad del tema ya que éste exige un posicionamiento de tipo ideológico en relación a una concepción determinada de la sociedad y de la persona.Artículo Familia y escuela: ¿dos mundos inconexos?(Universidad de Sevilla, 2002) Pérez De Guzmán Puya, María VictoriaLa familia es la célula de todo el entramado social. Esta institución primaria en la que nacemos ha constituido el centro del crecimiento personal y social del ser humano a lo largo de la historia. La escuela al igual que la familia, mantiene un fuerte peso en la educación y formación del ser humano. Conocer los posibles canales de comunicación entre estos dos agentes de socialización nos permite buscar soluciones en la desconexión entre padres y profesores.Artículo Instituciones educativas femeninas en Filipinas bajo el dominio español(Universidad de Sevilla, 2002) Real Apolo, CarmeloEn el siguiente artículo intentamos arrojar luz sobre el entramado socioeducativo que se desarrolló en Filipinas bajo el dominio español. Durante todo el periodo de influencia española se realizaron actividades educativas de gran importancia. Nosotros recogemos aquí sólo las instituciones de educación femenina.Artículo Green, A.; Leney, T. y Wolf, A. (2001): Convergencias y divergencias en los sistemas europeos de educación y formación profesional [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2002) Fernández García, Carmen MaríaArtículo De Vicente Rodríguez, P.S. (Dir.) (2002): "Desarrollo profesional del docente en un modelo colaborativo de evaluación" (reseña)(Universidad de Sevilla, 2002) Marín Díaz, VerónicaArtículo Escolano, Agustín: "El Pensil de las Niñas. La educación de la mujer. Invención de una tradición" (reseña)(Universidad de Sevilla, 2002) Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Romero Moreno, José Luis y otros (2002): "Política Migratoria y Educación Social" (reseña)(Universidad de Sevilla, 2002) Díaz Romero, Inés MªArtículo La Construcción de la Salud en los Menores(2002) González, Ángel; Benito, JuanLa pobreza constituye por sí sola un riesgo para la salud. Los hijos de padres pobres o sociedades pobres en recursos económicos tienen más problemas de salud, mayor morbilidad y mayor mortalidad que los niños que viven en familias o sociedades no pobres. Para los niños pobres los servicios de salud, sociales o educativos no existen; reciben peor alimentación, insuficiente o mal equilibrada con efectos en su crecimiento y el padecimiento de enfermedades carenciales. Dicho de otro modo, los niños pobres pagan por su pobreza un alto precio en salud y en posibilidades de desarrollo. La Educación para la salud en el terreno de la infancia ha de situarse en una perspectiva transectorial (e intersectorial) dada la multiplicidad de escenarios en los que se produce la socialización y el desarrollo del niño. Estos escenarios (hogar calle, colegio, espacios naturales, parques, grupos de iguales ,etc.) ofrecen recursos, oportunidades y factores de educación y protección de la infancia, pero al mismo tiempo suponen factores de riesgo.Artículo Los efectos Identitarios del Racismo(2002) García Martínez, AlfonsoLa persistencia del uso de categorías raciales no es tanto un indicio de su validez como de su continuada presencia (y la de sus efectos) en la vida colectiva de nuestras sociedades. De hecho, las manifestaciones sociales del racismo, desde las más brutales a las más sutiles, están basadas en rasgos propios del proceso de construcción social de la idea de "raza", que fija y clasifica a los grupos humanos en portadores de supuestas identidades persistentes y transmisibles. En este artículo pasamos revista a las diversas variables que inciden en el mantenimiento de la idea de que la diferencia es el marco que justifica la discriminación y posibilita la desigualdad.Artículo La animación sociocultural como contribución a la construcción de la identidad comunitaria(2002) López Noguero, Fernando; León Solís, LorenaLa nueva realidad social que vivimos actualmente reclama urgentes respuestas a fenómenos como la exclusión social, la globalización o la pérdida de referentes ideológicos y culturales. La educación social y la Animación Sociocultural se han convertido en las últimas décadas en elementos de integración y desarrollo social. En este sentido podemos decir que la Animación Sociocultural constituye un poderoso medio de construcción de la identidad cultural de una comunidad de personas. La metodología propia de la Animación ayuda a las personas a superar el individualismo tan característico de nuestra sociedad y a construir una cultura colectiva.Artículo D.G. Lobe y sus ideas educativas: comentario a la memoria sobre instrucción pública dirigida a la Real Sociedad Económica gaditana de Amigos del País(2002) Calderón España, María Consolación; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo El tiempo normalista en las primeras décadas del siglo XX(2002) Holgado Barroso, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Sociedad, educación e identidad cultural en Marruecos: familia e infancia(2002) Llorent Bedmar, Vicente; Prieto Jiménez, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Reflexiones en torno al concepto de Identidad y Diversidad: pasado y presente educativo(2002) Delgado Granados, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Identidad, ciudadanía y educación: del multiculturalismo a la interculturalidad(2002) Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Educación y Clases Sociales: el Origen Social de la Segunda Enseñanza Oficial(2002) Yanes Cabrera, Cristina María; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social