Congreso Internacional Procesos Extremos en la Constitución de la Ciudad (1. 2013. Sevilla).
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/33607
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Mapeado de los Procesos de Innovación en las Barriadas(Universidad de Sevilla, 2013) Ortega de la Morena, Rocío; Tapia Martín, Carlos; Pérez Humanes, Mariano; Guerra de Hoyos, CarmenÉste es un Trabajo de Fin de Máster, Mapeado de los procesos de innovación en las barriadas – Debate sociopolítico andaluz desde el 2006 hasta la actualidad, gestado en el seno del máster MIATD de la E.T.S.A. de Sevilla, realizado por Rocío Ortega de la Morena y dirigido por Carmen Guerra de Hoyos y Mariano Pérez Humanes. Se basa en el estudio de investigaciones llevadas a cabo por el debate andaluz sobre barriadas residenciales desarrolladas sobre todo en Europa y más concretamente en Andalucía a partir de la 2ª Guerra Mundial. Este debate ha hecho referencia a esta temática en los últimos años, señalando al espacio barriada como el mayor exponente de las situaciones urbanas derivadas del contexto actual. Las fuentes de información barajadas en este trabajo son aquellas desarrolladas por la plataforma de discusión sociopolítica La Ciudad Viva desde el 2006, fecha en la que comienza a destacar entre otras iniciativas por el gran número de acciones llevadas a cabo para el fomento y difusión de investigaciones sobre barriadas, desde una mirada creativa y actual. Como estrategia usada para la investigación se elabora un mapeado interactivo: la técnica del mapeado se centra en la visualización del conocimiento, superponiéndose una serie de cartografías que permitirán al receptor orientarse en la problemática de estudio y su evolución, así como determinar futuros intereses de investigación. Además, la adición de un componente interactivo al mapa base de conceptos resultante permite la creación de una herramienta cartográfica interactiva, a la vez de gestión y consulta de informaciones heterogéneas en torno al debate. De esta manera, se aplican técnicas innovadoras y nuevas tecnologías para cumplir la premisa de fomentar y difundir estas investigaciones entre un suelo de receptores lo más amplio posible, ya que el usuario no sólo visualiza, sino que también gestiona su consulta, y gracias a las últimas innovaciones en software, los miembros de grupos de trabajo colaborativos podrían utilizar como medio de intercambio de información dicha herramienta, trabajando online. Se crea así una herramienta, resultado de ambas investigaciones conceptual e instrumental, como un potente recurso a utilizar en futuros trabajos sobre barriadas u otros ámbitos de investigación. La aplicación, creada como un .pdf interactivo, puede descargarse en: http://www.mapeadodeprocesosdeinnovacionenbarriadas.es/Ponencia Apropiaciones urbanas espontáneas: asentamiento y okupación. “Los Perdigones” & El Forat en el entorno de 1992.(Universidad de Sevilla, 2013) Prieto Peinado, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Tapia Martín, Carlos; Pérez Humanes, Mariano; Guerra de Hoyos, CarmenProponemos una reflexión sobre los márgenes de la ciudad, a través de un estudio del fenómeno de los asentamientos espontáneos urbanos, y de las okupaciones como subversión a la planificación de la ciudad misma. Para ello elegimos dos casos de situaciones concretas; el Asentamiento de Los Perdigones en la ciudad de Sevilla en el contexto temporal de la Exposición Universal y la casa okupada de El Forat en la ciudad de Barcelona en el contexto temporal de la Olimpiadas. Presentamos previamente un recorrido por la evolución que el sentido de la ciudad, en general, ha experimentado hasta llegar a los momentos actuales y posteriormente estudiamos cada uno de los casos en sus relaciones urbanas, colectivas y domésticas. Con el estudio de estos casos reales, queremos buscar ciertas claves, para la futura reflexión en la reformulación de propuestas en el ámbito de la producción habitares urgentes y transitorios, así como, en la definición del habitar contemporáneo, sobre todo de lo que concierne a las reflexiones sobre propuestas para habitares con orígenes en la marginalidad.Ponencia Urbanismo participativo o urbanismo democrático. Crisis y crítica(Universidad de Sevilla, 2013) Minguet Medina, Jorge; Tapía Martín, Carlos; Pérez Humanes, Mariano; Guerra de Hoyos, CarmenDesde el inicio de la crisis de 2008, se ha venido produciendo una expansión de los movimientos que ven en el urbanismo participativo la solución a buena parte de los problemas de la ciudad actual. Su despliegue ha sido tal que alcanza ya cotas de hegemonía. Este ensayo es un cuestionamiento, no ya de la originalidad, sino de la oportunidad e idoneidad de tales movimientos en la actualidad a la luz de su breve historia. Mediante la aplicación de un sistema de análisis genérico, se recorre la evolución de estos movimientos a los largo de los ciclos económicos de crecimiento y crisis, desde su origen a principios de los sesenta. La aplicación de este método favorecerá el estudio de estos movimientos en el contexto evolutivo del urbanismo, revelando las reversiones y obliteraciones que ha sufrido hasta su reemergencia en nuestros días, y ofreciéndonos un posicionamiento crítico frente a su actualidad. De Jacobs a Thatcher, a Blair y a la postpolítica de Rancière y Žižek, ésta es la historia de la desactivación del urbanismo participativo como elemento de subversión política.Ponencia A plasticidade da metrópole de São Paulo. Reprodução do espaço, financeirização e propriedade da terra(Universidad de Sevilla, 2013) Pinto Alvarez, Isabel Aparecida; Tapia Martín, Carlos; Pérez Humanes, Mariano; Guerra de Hoyos, CarmenO presente artigo parte do pressuposto de que os processos extremos na constituição da cidade estão relacionados ao aprofundamento da crise capitalista das últimas décadas e da necessidade de tornar plástica a materialidade que expressa a cidade, de modo que se possa garantir a produção e/ou circulação e valorização do capital, através da transformação do uso e do sentido dos lugares. Esta transformação pressupõe, ou a desvalorização de parcelas da metrópole ou a negação da vida existente e do uso e do espaço produzido nas difentes faces da periferia. Deste modo, o uso da metrópole, até mesmo a partir de sua condição mais elementar que é o habitar está exposto à violência da lógica da produção de espaços produtivos, resultando na expulsão de milhares de habitantes, especialmente os mais pobres, para áreas cada vez mais distantes das centralidades de equipamentos, serviços públicos e comercio. Resumidamente, estamos diante de grandes quantidades de valor imobilizado (na forma de capital fixo e fundo de consumo), num momento em que, como apontam vários autores, a liquidez e rentabilidade da reprodução financeira se colocam como parâmetro reprodução concreta. Os ajustes entre o valor imobilizado e a necessidade de fluidez e liquidez, nos levam a refletir sobre a “plasticidade da metrópole” que se impõe como fluidez e liquidez e que acelera os processos de obsolescência. Como esta dinâmica se encerra num território de poder, o Estado se coloca como a mediação necessária para tentar mobilizar o que é imóvel, ampliando as possibilidades da “plasticidade”. Na metrópole de São Paulo que tem como produto e condição de sua própria realização, uma profunda segregação socioespacial, o momento atual se coloca como a intensificação deste processo, apontando para a quase impossibilidade de reproduzir a vida. Grande parte da população sofre coações, violações de direitos e vivem a impossibilidade de fixar-se, pois são frequentemente removidos. A apropriação, mesmo entendida no sentido reduzido do habitat se desvanece e as resistências se impõem. Tal é o nosso entendimento dos processos extremos em São Paulo.Ponencia Espacio Urbano y Nuevas Tecnologías(Universidad de Sevilla, 2013) Agudo Martínez, María Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Tapia Martín, Carlos; Pérez Humanes, Mariano; Guerra de Hoyos, CarmenEl espacio público es el lugar de las interacciones entre las personas. Se genera en él un flujo fortuito de tránsito y comunicación de gran riqueza y complejidad. El ciberespacio es también espacio público, pero a diferencia del espacio urbano, no impone el requisito de la presencialidad. El espacio urbano, sobre todo en las grandes ciudades, se ve invadido de forma creciente por la aceleración, la especulación y la publicidad. Ante esta invasión imparable, el uso del espacio público necesita de nuevos planteamientos que pongan orden en el caos. Son numerosos los colectivos que se están despertando a raíz de la aparición de nuevos canales de información y que reivindican el ‘empoderamiento urbano’ pero también, quizás sin saberlo, la ‘escultura social’ anhelada por Josep Beuys. Todas estas inquietudes colectivas tienen, en definitiva, mucho que ver con el disfrute sensitivo del espacio público, si bien existe una componente cívica y cultural que no conviene olvidar y que, en definitiva, transforma a los individuos en ciudadanos. Las nuevas tecnologías obligan, por lo tanto, a una revisión del concepto de espacio público. Esta novedosa combinación de espacio real con ciberespacio, tiene como principal consecuencia la conocida como ‘realidad aumentada’, la cual genera potenciales transformaciones sociales de alcance insospechado pero en las que el arte juega un papel de primer orden. Por otro lado, la calle es un lugar de encuentro que ofrece nuevos canales de expresión y comunicación. Los nuevos laboratorios de creatividad, muchos de ellos dirigidos por jóvenes arquitectos, tienen mucho que ver con la tecnología y la participación social; espacio real y virtual se yuxtaponen y el sueño utópico de llevar la cultura a cualquier lugar del planeta de la mano de la tecnología -planteado por Archigram en los ’60 con su proyecto Instant City o ciudad efímera- se hace ahora posible en el ciberespacio. De esta manera, las nuevas tecnologías fomentan la participación y la comunicación entre individuos y posibilitan un tipo de creatividad colectiva reivindicada por Constant Nieuwenhuys en la Nueva Babilonia, en la que el homo ludens de Johan Huizinga encontraba un espacio para la felicidad.Ponencia Cooperativas de vivienda: transferencias imposibles Suecia- Uruguay- España(Universidad de Sevilla, 2013) Sánchez-Laulhé Sánchez de Cos, José María; Rabasco Pouzelo, Pablo; Solanas Domínguez, Marta; Tapia Martín, Carlos; Pérez Humanes, Mariano; Guerra de Hoyos, CarmenEn el marco de la investigación “Arquitectura y autogestión. Estudio crítico de las condiciones generadas por la prácticas autogestionada en la arquitectura y el espacio público” dirigida por Pablo Rabasco, hemos estudiado diferentes modelos de autoorganización que tienen que ver con las transformaciones de la ciudad, dirigiéndonos finalmente a las posibilidades que da el modelo cooperativo para generar otras realidades en el espectro nacional. Es un modelo extendido por el mundo, pero cuyo formato más interesante es el uruguayo y su ascendencia por parte del modelo sueco. En Suecia la aparición de las cooperativas de vivienda surge a principios de los años 20 como respuesta de una clase media a la que era imposible acceder al mercado de vivienda y que vivía hacinada en pisos desprovistos de comodidades. La escasez económica sueca de principios de siglos provocó que la relevancia del problema de la vivienda se tradujera en una fuerte demanda en torno a ella que hizo que las primeras iniciativas de vivienda se consolidaran y se multiplicaran adquiriendo un gran poder de negociación con la administración pública. La crisis de los primeros 90 empieza a desmontar el proyecto público socialdemócrata con la privatización de muchos de los servicios. El trabajo se prolonga y se sigue desarrollando en los comienzos del siglo XXI con una mayor afección sobre los derechos adquiridos en materia de vivienda. Las cooperativas siguen siendo grandes protagonistas de la gestión urbana y política sueca, pero ¿por qué ha llegado a desconectar con las necesidades de sus habitantes? ¿Cómo se ha llegado a una distribución poblacional como la de Estocolmo? ¿Qué estrategias políticas y sociales hay que conducir para contrarrestar esta desvirtuación de lo que en España entendemos como modelo cooperativo? Este estudio trata de poner en valor a las asociaciones de individuos para componer nuevas realidades en nuestro territorio, procesos que exceden lo local pero que son incomprensibles sin el trato directo entre los habitantes del mismo. Más allá de hacer un estudio exhaustivo en torno a los efectos del capitalismo tardío sobre las políticas públicas, mostraremos las diferencias entre el contexto sueco de principios del siglo XX, el uruguayo de mediados de siglo para entender lo extrapolable y lo intranferible al caso español. También se planteará un análisis más complejo sobre las cuestiones críticas del modelo cooperativo en materia de vivienda, ya que aunque el contexto difiere hay algunas claves que se comparten y que es importante mostrar.Ponencia Construir la ciudad contemporánea desde la marginalidad. Experiencias del Do It With Others (DYWO)(Universidad de Sevilla, 2013) Cimadomo, Guido; Tapia Martín, Carlos; Pérez Humanes, Mariano; Guerra de Hoyos, CarmenLa comunicación plantea un enunciado de base, que expande el “derecho a la ciudad” de Lefebvre (1968) hacia el “derecho a configurar la ciudad”, como modelo considerado necesario para el crecimiento urbano, a través de diferentes casos de estudio que consideran el fomento y la reutilización de los espacios en desuso a través de prácticas participativas, como detonantes para generar lugares de encuentro donde el fortalecimiento y recuperación de los espacios existentes sirva para el fortalecimiento de la identidad cultural de sus habitantes. Después de la introducción del capítulo uno, donde se reconoce la transformación del significado de los lugares públicos y edificios singulares que se han convertido en lugares de concentración para la ciudadanía, para protestar en contra de las tantas injusticias perpetradas en contra de los intereses comunes y la necesidad de diálogo entre vecinos, considerado como un acto social fundamental, se presentarán en el capítulo dos experiencias que transforman los espacios públicos en lazos que unen las diferentes partes de la ciudad y el territorio, (NG Architects, regeneración urbana en Birzeit), experiencias de resistencia urbana frente a las demoliciones masivas del estado de Israel (ICAHD, Beit Arabiya Peace Centre), o la formulación de ordenanzas innovadoras que ponen en crisis los actuales planes urbanísticos, rompiendo con los modelos monofuncionales de las ciudades americanas o con los esquemas rígidos previos a la ocupación del territorio (Teddy Cruz, AHOZ El Pueblito; MVRDV, Almere Oosterwold). Se reconocerá así como el modelo del pasado impuesto desde los poderes administrativo y económicos ha dejado espacio a un modelo del Do It With Others (DIWO), donde las diferencias y diversidades son aprovechadas como riqueza y oportunidad para un crecimiento y desarrollo sostenibles. Los ejemplos utilizados reflejan así mismo una nueva aproximación a la planificación urbana donde la colaboración y nuevas formas de uso y gestión de los espacios públicos son posibles y donde formas de actuar como la informalidad, cohesión, subversión, contaminación, hibridización, transgresión y apropiación pierden definitivamente su connotación negativa, para pasar a ser consideradas herramientas positivas para el desarrollo proyectual.Ponencia Brasil Informal: Reconstruyendo los límites de la ciudad dual(Universidad de Sevilla, 2013) Arnet Callealta, Virginia; Naranjo Escudero, Enrique; Tapia Martín, Carlos; Pérez Humanes, Mariano; Guerra de Hoyos, CarmenEl presente texto aborda los procesos arquitectónicos que se están llevando a cabo en los espacios informales de la metrópoli brasileña de Rio de Janeiro y cómo sus consecuencias socioespaciales afectan a la identidad de ésta y a la vida de sus habitantes. La metrópoli brasileña puede ser considerada como el paradigma, probablemente extremo, de uno de los procesos territoriales más importantes derivados de la globalización como es la ciudad dual, una lectura de la ciudad contemporánea, que consiste en la polarización de ésta y que tiene repercusiones difícilmente solventables en el espacio urbano. Uno de los principales motores de la economía global es la necesidad de trabajos de bajo nivel salarial, así el declive social se convierte en un valor de desarrollo en vez de en un síntoma de decadencia. Estos procesos son analizados desde una investigación teórica que aborda los fenómenos derivados de la ciudad global y su consecuencia directa de forma dual en las ciudades contemporáneas, donde se establecen situaciones de riqueza y pobreza extrema que son las que configuran el espacio urbano de estas grandes metrópolis. Se estudia la evolución desde el estado del bienestar hasta un régimen tardocapitalista y como los métodos de control que el Estado aplica para combatir el miedo que genera el contacto entre ambas ciudades, la formal y la informal, configuran la arquitectura y los espacios públicos de las metrópolis. Por otra parte el texto hace hincapié en las favelas como espacio informal de la ciudad consolidada y en el proyecto llevado a cabo para su reintegración como barrios de la ciudad formal mediante el programa Favela Barrio. Una vez analizadas las situaciones que llevan a la configuración dual de la ciudad y como es su huella en el territorio, proponemos estudiar si desde la arquitectura se pueden desdibujar esos límites ayudando a vivir en el conflicto. Así, se presentan una serie de proyectos encaminados a la regeneración urbana y cultural de las favelas, cuya estrategia parte de la articulación entre ciudad formal (legal) y ciudad informal (ilegal) introduciendo tramas que permitan la permeabilidad entre las partes, reforzando las centralidades latentes y creando nuevos atractores capaces de articular lo público y lo privado.Ponencia Contraespacios públicos. Procesos y miradas desde Oriente(Universidad de Sevilla, 2013) López-Marcos, Marta; Tapia Martín, Carlos; Pérez Humanes, Mariano; Guerra de Hoyos, CarmenDesde mediados del siglo pasado ya era posible intuir que los procesos relativos a la democracia de masas tendrían sus repercusiones. La ciudad va transformándose poco a poco en el peligroso y anodino escenario de lo postpolítico, entendiendo éste como el marco global desarrollado en las últimas décadas por autores como Jacques Rancière o Slavoj Žižek. Precisamente desde esta lógica son las estructuras económicas las que controlan la actividad política y social, buscando eliminar toda diferencia o conflicto interno mediante consensos creados de forma artificial y contraria a lo que se entiende por auténtica política. Al contemplar las nuevas formas de urbanismo, vinculadas en muchas ocasiones a un control casi militar de la población e impregnadas de una obsesión exacerbada por incrementar el potencial económico de la ciudad como ente competitivo dentro de un mercado global, podemos afirmar que una espacialización -incluso de una territorialización- de lo postpolítico no es ya algo que se nos escape en el tiempo. De nuevo la arquitectura y el urbanismo como disciplinas del espacio parecen quedar abocadas a su viejo papel de instrumentos organizadores. Ante esta situación, surge la necesidad de posicionarse, detectar las formas de espacialización postpolíticas y, sobre todo, prestar atención a las posibilidades de espacios políticos emergentes. Dado que las posibilidades son infinitas, se hará especial énfasis en situaciones políticas determinadas y localizadas en Oriente, ya que el arco que trazan resulta aún bastante desconocido, o quizás poco asimilado, por determinadas áreas de pensamiento occidental, lo que no significa que sean menos reveladoras: más bien al contrario, completan la imagen que tenemos del mundo, e incluso de nosotros mismos. No es casualidad, por tanto, que el presente trabajo busque conclusiones y formas de actuar en tres ciudades en un principio lejanas a nuestro ámbito occidental más próximo –Pekín, Varsovia, Estambul- y desde temporalidades diferentes, ya que contemplando su reflejo (y el nuestro propio, que su superficie nos devuelve) estaremos reconociendo parte de ese “nosotros” que muchas veces resulta desconocido, o pasa desapercibido por encontrarse, precisamente, demasiado lejos. De este modo, se explorarán las condiciones del contraespacio desde su vertiente política, siendo el espacio, y no el tiempo, el elemento principal de concatenación.Ponencia Destrucción periurbana y desaparición del patrimonio débil(Universidad de Sevilla, 2013) López-Arquillo, Juan D; Tapia Martín, Carlos; Pérez Humanes, Mariano; Guerra de Hoyos, CarmenLa ciudad ha ido creciendo, genéricamente, mediante la fagocitación del territorio periurbano. En este proceso de eliminación de su soporte natural e histórico, acelerado en los procesos recientes de macroampliación forzados por el crecimiento neoliberal de la ciudad, la reglada praxis del urbanismo que emana de los despachos municipales no ha sabido ampliar las categorías clásicas de la disciplina, lo que ha hecho involucionar la valoración de ciertos activos evidentes y el borrado, por abandono, de otras categorías patrimoniales contemporáneas, pero externas a unos planeamientos municipales obsoletos e inoperativos. En la actual situación de necesidad imperante de decrecimiento, los débiles vestigios de otras vidas y épocas, de mucha menor entidad que el patrimonio histórico oficialmente reconocido y protegido, pueden colaborar, mediante una activa participación ciudadana, a ampliar la noción de ciudad y ciudadanía, y desde la misma, colaborar a detener el proceso centrífugo de crecimiento de la ciudad para revertir el mismo a un movimiento centrípeto que replantee las condiciones de vida y calidad habitacional en nuestras ciudades.Ponencia La práctica del espacio social como escapatoria de la ciudad psicótica(Universidad de Sevilla, 2013) Crespo García, Francisco; Tapia Martín, Carlos; Pérez Humanes, Mariano; Guerra de Hoyos, CarmenLa sociología, y en concreto ciertos autores enmarcables en el campo de la ecología humana, ha producido a lo largo del siglo XX un cuerpo teórico que revisa y cuestiona la manera tradicional en la que disciplinas parcelarias, como el urbanismo y la arquitectura, han entendido el fenómeno urbano. Más concretamente, la asunción de la dimensión mental de la ciudad, y cómo ésta se constituye a partir de una red inmaterial de relaciones, que en el medio urbano tienden, en virtud de la movilidad, a ser inestables y superficiales, conduce a la comprensión de ciertas prácticas extremas como escapatorias psíquicas de esa presión ejercida por la ciudad, fundamentalmente en las formas de la cotidianidad, y que no pueden avocar a ningún otro estado que no sea el de la crisis perpetua. Entre las diferentes escapatorias o fugas posibles, se destacan aquellas que se fundan en la interrupción de los hábitos, o heterotopías, y la búsqueda de un espacio de socialización con virtudes terapéuticas, religadoras en cierta forma del individuo con la colectividad. Así, la aparición de situaciones como la presentada a modo de ejemplo, la liberación del colegio Rey Heredia de Córdoba, pueden ser mejor comprendidas desde su condición de constructo para la evasión temporal de las condiciones de lo urbano y la producción de subjetividad, antes que como el ensayo a microescala de una ideología política alternativa, como se presenta.Ponencia Crise Urbana: a expropriação extrema dos citadinos nas políticas de espaço(Universidad de Sevilla, 2013) Valdoski Ribeiro, Fabiana; Tapia Martín, Carlos; Humanes Navarro, Fernando; Guerra de Hoyos, CarmenViver na cidade capitalista pressupõe uma permanente luta pelo espaço. Esta afirmação já revela a crise urbana na qual o processo de urbanização contemporâneo se assenta, pois impõem a maioria daqueles que vivem nas cidades uma extrema expropriação da riqueza produzida, principalmente nos países da periferia do capitalismo. Até mesmo as conquistas levadas a cabo pelos movimentos sociais e organizativos após décadas de luta, como a segurança da posse, a moradia social ou espaços culturais, padecem de um processo de precarização que impedem o alcance de sua manutenção ao longo do tempo. Orientada pela ótica da geografia, propomos uma reflexão sobre alguns termos da crise urbana fundamentada na produção do espaço por entendê-la como central à reprodução da sociedade, tanto para realização dos processos de acumulação como para a reprodução da vida. Tal perspectiva se vincula a autores como Henri Lefebvre e Ana Fani Alessandri Carlos, ampliando a noção de que o espaço é condição, meio e produto da sociedade e desvendar a sua produção significa alcançar os conteúdos atuais das contradições sociais. Neste cenário e a partir da metrópole de São Paulo (Brasil), apresentamos a experiência de resistência permanente da favela Nova Guarapiranga às reiteradas estratégias de remoção do poder público local. Ela exprime uma história de reivindicações e conquistas de políticas públicas que tentam impedir a expulsão dos moradores, porém, no movimento da totalidade de reprodução da metrópole, o lugar se incorpora ao eixo de maior dinâmica de valorização – Vetor Sudoeste. Este fator gera ações estatais que promovem renovadas justificativas de expulsão dos moradores estabelecendo novo conflito.