Grado en Ingeniería Agrícola

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/47624

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 36
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La transición ecológica en el cultivo de olivar de montaña de la Cooperativa Virgen del Robledo durante el periodo 2016 a 2021
    (2022-06) Navarro Silvan, Carmen; Florido Fernández, María del Carmen; Chavero Gálvez, Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola
    La sociedad Cooperativa Andaluza Virgen del Robledo se localiza en el municipio de Constantina, perteneciente al Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. La entidad fue fundada en 1961, está compuesta por 237 socios propietarios de unas 3.200 hectáreas de olivar extensivo de secano. Su actividad principal cooperativizada es la transformación de aceitunas para la producción de aceite de oliva virgen extra. En la actualidad la actividad principal se complementa con otras actividades económicas que potencian el desarrollo de la sociedad. La actividad agraria es una de las principales actividades económicas del municipio. En un ámbito de deterioro laboral y social, la olivicultura se considera una herramienta socioeconómica para la fijación de población en el seno de una sociedad con tendencia al envejecimiento y riesgo de despoblación. Sobre el Parque Natural al que pertenecen los olivares de la cooperativa se instauran numerosas figuras de protección que tienen como objetivo principal la conservación del medio y la diversidad, estos factores favorecen la orientación hacia el modelo ecológico y estandarizar el modelo productivo de la comarca con el fin de mejorar el nivel y la calidad de vida de la población local. La evolución de la Política Agraria Común y del sistema agroalimentario hacia la sostenibilidad y hacia el modelo ecológico, ha favorecido la tendencia hacia esta orientación productiva de los agricultores. Debido al modelo poco productivo de las explotaciones la rentabilidad de la mayoría de olivares de la Cooperativa depende principalmente de las ayudas de la PAC. El cambio de orientación productiva de olivar convencional a ecológico ha tenido lugar en la Cooperativa de forma paralela a las reformas de la PAC, esto (Política Agraria Común). ha supuesto la necesidad de realizar grandes inversiones económicas para su adaptación. En la actualidad, la tendencia mayoritaria hacia la producción ecológica ha supuesto una especialización industrial y administrativa que impide el desarrollo óptimo del sistema de producción convencional de la almazara; además la práctica convencional, dificulta la consecución de los objetivos del grupo más relevante, ecológico. Las diferencias en la calidad de los aceites y en las liquidaciones obtenidas, han sido las causas principales que han llevado a hacer distinción de socios ecológicos y socios convencionales. Se espera que el grupo de socios convencionales desaparezca a corto plazo y que la totalidad de la producción de aceite de la cooperativa sea ecológica, como consecuencia se alcanzará el nivel óptimo de trabajo y aprovechamiento de las instalaciones. Para culminar con la evolución hacia el modelo ecológico, la sostenibilidad ambiental y social, se plantea el cambio de modelo de consumo, la adaptación del sistema de manejo y favorecer la cooperación en base a los valores cooperativos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Comparación de métodos de cálculo de volúmenes de copa de naranjos
    (2018) Medina Ramírez, Victoria Mª; Pérez Romero, Antonio Miguel; Rodríguez Lizana, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos
    El objetivo principal que se persigue en este trabajo fin de grado es la comparativa de distintos métodos de medición, tanto manuales como digitales, para la obtención del volumen de copa en el cultivo del Naranjo, realizado en la Finca “Los Naranjales” que se encuentra en el municipio de Alcalá del Río. Los métodos utilizados han sido: • Método del Volumen Elipsoide (VMI). • Método del Volumen medio (MV). • Método de Volumen de la Silueta del Árbol (VTS). • Fotogrametría (SFM). Los principales programas utilizados para la realización de este trabajo han sido, el software de restitución fotogramétrica Agisoft Photoscan en su versión 2017 1.3.4-64bit, este software está basado en una tecnología denominada SFM (Structure From Motion), que permite obtener modelos 3D a partir de una colección de fotografías solapadas (dicho solape suele ser generalmente de un 60% como mínimo) y al Software de diseño asistido por ordenador AutoCAD Civil 3D en su versión 2016, para los métodos digitales. Durante el desarrollo del TFG se han analizado los parámetros que interfieren en el mismo, como son el tiempo de trabajo, forma de proceder, la climatología, ventajas e inconvenientes, recomendaciones operacionales, etc., con el objetivo de valorar la metodología de trabajo establecida en el rendimiento de la misma y los resultados obtenidos. Para ello se realizaron ensayos previos con otros objetos y distintos tipos de árboles, pruebas de texturas, ensayo de la metodología para la toma de fotografías, etc. La toma de datos se llevó a cabo en dos días diferente, en el primer día se procedió al marcaje y diferenciación de los árboles a estudiar mediante cinta de balizar, indicando los distintos métodos con los que se iban a medir dichos árboles, y se procedió a la realización de las mediciones manuales para los dos métodos empleados, el del elipsoide y el del volumen medio, por medio de jalones. En el segundo día, se procedió a la toma de datos para el cálculo de volúmenes para los métodos digitales, el de la silueta y el SFM, en donde los datos fueron tomados con la cámara fotográfica del modelo Canon EOS 1100D, para después ser procesadas en gabinete. Finalmente, los resultados obtenidos se desarrollan a lo largo de todo el proyecto, y por desgracia el método SFM no fue factible en la comparativa de todos los métodos empleados.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio de la dinámica de emergencias en el jardín arvense de la ETSIA, en el curso 2016/17
    (2018) Tomé Rubio, Alfonso; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Sousa Ortega, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    En la ETSIA de la Universidad de Sevilla existe un Jardín Arvense que tiene más de cien especies consideradas malas hierbas y que se utiliza con finalidad docente, fundamentalmente para aprender a reconocer estas especies. Por otro lado, las malas hierbas anuales son particularmente vulnerables en los primeros estados fenológicos, por lo cual, el conocimiento del momento de la emergencia tiene gran interés para optimizar las medidas de control. Los trabajos de investigación sobre emergencias suelen estar enfocados a una o pocas especies, por lo cual el Jardín Arvense de la ETSIA puede utilizarse como fuente de datos para mejorar el conocimiento de la emergencia de un gran número de especies. Los objetivos de este trabajo son: a) utilizar el Jardín Arvense como fuente de datos para mejorar el conocimiento de la emergencia de las malas hierbas y b) diseñar una aplicación informática que permita elaborar gráficos amigables y fáciles de interpretar por los técnicos de campo. Para la realización de este trabajo se ha utilizado semillas de 134 especies arvenses. Para cada especie se han contado 50 semillas que han sido sembradas antes de la primera lluvia otoñal, y se han realizado mediciones de la emergencia durante el periodo de Octubre de 2016 a Junio de 2017 contabilizando un total de 30 mediciones por especie. Los resultados de este trabajo han permitido: a) utilizar el Jardín Arvense de la ETSIA como herramienta generadora de información para mejorar el conocimiento de la emergencia de las especies arvenses más relevantes de la zona; b) elaborar un script (conjunto de comandos) para ser utilizado con el programa R de forma que se obtienen gráficos amigables y fáciles de interpretar para los técnicos de campo, de forma que el script permite además una fácil actualización de los gráficos una vez que se añaden nuevos datos. Este trabajo contribuye a rentabilizar y ampliar el uso del Jardín Arvense de la ETSIA porque, además del uso habitual como herramienta de reconocimiento de especies arvenses, se consigue información de utilidad para los agricultores y técnicos de la zona, mejorando de esta forma la divulgación y transferencia desde la Universidad al sector agrario.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio comparativo de la propagación y el efecto de la radiación lumínica, en una variedad comercial y una población natural de Portulaca oleracea L.
    (2014) Rodríguez Alcalá, Carlos; Corell González, Mireia; Jiménez Gómez, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    La verdolaga (Portulaca oleracea L. Portulacaceae) es una planta herbácea anual, comúnmente presente en nuestros campos de cultivo como adventicia, pero que ha demostrado ser una valiosa fuente de nutrientes, rica en ácidos grasos ω3 y con numerosas propiedades medicinales. Dichas propiedades, unidas a su facilidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas dotan a esta planta de un gran potencial como cultivo, tanto para consumo en fresco como para la elaboración de complementos alimenticios. Con objeto de profundizar en el conocimiento acerca de las características de la planta Portulaca oleracea, en relación a su cultivo en nuestra zona y a su propagación tanto sexual como vegetativa, se llevaron a cabo 3 ensayos, un ensayo en campo en el que se cultivaron plantas bajo tres niveles de radiación y dos ensayos de propagación en los que se estudió tanto la obtención de planta por semilla como por esquejado de tallo. Los ensayos tuvieron lugar en la parcela experimental de Ecoherencia SCA, en el término municipal de Chipiona. Como material vegetal se emplearon semillas de la variedad comercial Assem y de la población natural local, formada por las subespecies nitida y granulatostellulata. Se comprobó una mejor disposición de las semillas de “Assem” frente a las de la población natural para la obtención de plántulas por propagación sexual. Se evidenció la viabilidad de la propagación de P. oleracea mediante reproducción vegetativa por esquejado de tallo, obteniéndose el 100% de enraizamiento. En cuanto a los estudios de radiación, el tratamiento con el 50% de la radiación incidente resultó ser el más adecuado entre los estudiados (15%, 50% y 100%), para el cultivo de verdolaga, atendiendo al crecimiento, desarrollo y cosecha del cultivo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Programación de riego deficitario controlado mediante extrapolación de líneas base de referencia de sensores de diámetro de tronco en olivar de mesa (Cv Manzanilla de Sevilla).
    (2014) Vargas Pacheco, María José; Corell González, Mireia; Moreno Lucas, Félix; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    El objetivo esencial de este trabajo es comprobar si es posible el manejo de la programación de riego en el olivar de mesa con el empleo exclusivo de la variación de diámetro del tronco, imponiendo condiciones de estrés hídrico en la fase de endurecimiento del hueso, considerando el uso de líneas base de referencia. El estudio se ha llevado a cabo en la finca experimental “La Hampa” ubicada en Coria del Río, municipio sevillano situado en el bajo del Guadalquivir, caracterizado por un clima templado, Mediterráneo con inviernos suaves y veranos calurosos. El olivar estudiado está constituido por árboles de 43 años de edad, del cultivar Manzanilla de Sevilla, con un marco de plantación de 7 x 7 m. El tratamiento de Riego deficitario controlado (RDC) se planteó en función de la tasa de crecimiento del tronco (TCT) y la Máxima contracción diaria (MCD). Se diferenciaron tres periodos, Fase I: desde el inicio del riego hasta el endurecimiento masivo del hueso (TCT ≤ 20 μm día-1); Fase II: inicio del endurecimiento del hueso (señal de la máxima contracción diaria ≤ 0.75); Fase III: rehidratación desde finales de Agosto hasta la cosecha (TCT ≤ -5 μm día-1). Los árboles con RDC mostraron un estrés moderado, evidenciados en las medidas de potencial hídrico de tallo, conductancia estomática, sin afectar significativamente al crecimiento. El estado hídrico del cultivo se recuperó con el riego de rehidratación mejorando todos los parámetros fisiológicos estudiados. Se analizaron el número de inflorescencias por ramo, el número de frutos por inflorescencias, el volumen del fruto, producción (kg árbol-1), índice de madurez y escandallo. Los resultados no indicaron diferencias entre el tratamiento Control y el RDC. La producción y la calidad de los frutos resultó similar en ambos tratamientos. Se apreció en un segundo año de tratamiento, una ligera disminución en la carga en RDC que podría tener un efecto beneficioso a largo plazo, disminuyendo la vecería, probablemente vinculado a la leve disminución del crecimiento que ocasiona el estrés hídrico moderado, pero que no afectó a la inducción floral. De los resultados obtenidos no parece que la señal MCD sea capaz de mostrar diferencias entre arboles con un estado de estrés hídrico moderado y un control bien regado. En esta situación la TCT mostró mayor sensibilidad. Consideramos necesarios estudios sucesivos para afianzar los resultados y poder observar si el estrés hídrico provoca una merma de crecimiento y producción en árboles sometidos a este régimen hídrico deficitario de manera reiterada.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Efecto de inoculantes microbianas en la acumulación de Zn, P, y otros micronutrientes
    (2017) Velasco Sánchez, Ángel; Delgado García, Antonio; Moreno Lora, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    La deficiencia de micronutrientes en las plantas puede ocasionar pérdidas económicas para los agricultores, pero también pueden provocar importantes problemas de salud. En este trabajo nos centramos en el trigo duro (Triticum durum). En países con dietas muy dependientes de este cereal la falta de determinados microelementos como el Zn pueden ocasionar daños en la salud de los consumidores. El uso de materia orgánica y microorganismos como Bacillus subtilis o Trichoderma asperellum puede resultar positivo para movilizar ciertos micronutrientes del suelo a la planta. El ensayo se realizó con 160 plantas de trigo duro en 5 suelos con propiedades químicas y físicas diferentes y con dos repeticiones de cada suelo, cada una con un nivel alto y otro bajo en Zn. Los tratamientos fueron la adición de celulosa como fuente de materia orgánica e inoculaciones de Bacillus subtilis y Trichoderma asperellum. Tras finalizar el ensayo pudo constatarse que el tipo de suelo es el factor que más afecta a los niveles nutricionales de la planta. Los tratamientos tuvieron un efecto positivo en el incremento de biomasa; sin embargo, esto no se tradujo en un incremento en los niveles de nutrientes, lo que puede deberse a un efecto de dilución al incrementarse el tamaño de la planta. Otro factor condicionante es el nivel de Zn en suelo, en suelos con altos niveles en Zn, los tratamientos aumentaron el Zn total en la planta, mientras que en los suelos con niveles bajos de Zn los tratamientos con celulosa y B. subtilis aumentaron de manera significativa la acumulación de Zn en el grano. respecto al resto de la parte aérea.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Proyecto de implantación de 20.99 ha de olivar en riego por goteo en la finca "Las Ánimas" en el T.M. de Hinojos (Huelva). Estudio comparativo de la rentabilidad entre dos sistemas productivos: intensivo y superintensivo
    (2017) Ramírez Santos, Adrián; Carmona Chiara, Eusebio; Moreno Aguirre, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio de la mejora de la floración en olivar por efecto del estrés hídrico
    (2017) González Zafra, Alberto; Moriana Elvira, Alfonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    El olivo (Olea europeae L.) es una especie muy adaptada a las condiciones del clima Mediterráneo, el cual se caracteriza por tener inviernos suaves y veranos muy cálidos y secos. A partir de los 90 aumenta la superficie olivarera en nuestro país, principalmente en la cuenca del Mediterráneo, y en zonas no tradicionales como el sur de EEUU o el norte de Chile y sur de Perú, donde los inviernos son extremadamente cálidos y las lluvias muy escasas. En estas zonas fuera de España es habitual detectar explotaciones con problemas de floración durante la primavera, que tradicionalmente se ha ligado a la falta de horas frío durante el invierno. Este problema, muy local actualmente, podría convertirse en una cuestión más general si se cumplen las estimaciones de incremento de temperatura por efecto del cambio climático. Algunos modelos estiman que a medio plazo, antes de finalizar el siglo, zonas tradicionales de olivar en Andalucía tendrán problemas de floración en primavera. Las temperaturas por debajo de 10ºC producen una deshidratación del olivo incluso en condiciones de elevada humedad del suelo. Este rango de temperaturas es el que se considera adecuado para completar las necesidades de frío de los árboles. La temperatura del suelo podría ser un factor que también tuviese un efecto relevante en este proceso. El presente proyecto se plantea como hipótesis de partida que la falta de frío invernal podría estar compensada por periodos de estrés hídrico y que la refrigeración del suelo podría mejorar esta respuesta. El ensayo se desarrolló en una cámara de cultivo en el que los árboles estuvieron en condiciones que no favorecen la floración. Se realizaron 3 tratamientos: Control frío, árboles bien regados en los que se refrigeró el suelo; Estrés frío, árboles con estrés hídrico y el suelo refrigerado; y Estrés, árboles con el suelo a temperatura ambiente que estuvieron sometidos a condiciones de estrés. Los árboles control con frío presentaron valores más elevados de inflorescencias en las distintas fechas tomadas, destacó sobre todo la segunda, donde la diferencia de estos olivos con respecto a los otros fueron muy elevadas. No hubo una respuesta a los tratamientos empleados según la hipótesis propuesta ya que esta floración tuvo lugar antes de eliminar los tratamientos de sequía y refrigeración del suelo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio agronómico del control químico en post-emergencia de las malas hierbas Centaurea y Phalaris en el cultivo del trigo en la provincia de Sevilla
    (2017) García Domínguez, Juan Antonio; Urbano Fuentes-Guerra, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    El trigo es uno de los principales cultivos a nivel mundial, tanto por su importancia para la alimentación humana, como por el número de hectáreas cultivadas. Al mismo tiempo es uno de los cultivos en los que se ha realizado mayor investigación en control químico a base de herbicidas, fundamentalmente por empresas de fitosanitarios. El resultado es que el agricultor dispone en la actualidad de herbicidas muy eficaces para el control de un amplio abanico de malas hierbas. Paradójicamente después de más de medio siglo de control químico eficaz los problemas de malas hierbas no han desaparecido, sino que en muchos casos han aumentado. En el caso del trigo, las malas hierbas más preocupantes en Andalucía son probablemente las pertenecientes a los géneros Phalaris y Centaurea. En el caso de Phalaris hay cierta información disponible sobre emergencias, eficacias y competencia, mientras que en el caso de Centaurea la información es mucho menor debido a que es una mala hierba de reciente aparición. Ambas malas hierbas presentan dificultades de control, Phalaris probablemente debido a que es una mala hierba gramínea y por lo tanto muy parecida al cultivo, y Centaurea porque es tolerante a la mayoría de los métodos de control químico disponibles. En todo caso el agricultor y el técnico interesado no disponen de información suficiente sobre el riesgo de competencia causado por estas malas hierbas ni sobre la mejor forma de manejar el problema. El objetivo de este trabajo es: a) conocer la competencia causada por infestaciones de Phalaris o Centaurea en condiciones de campo en la campiña sevillana; b) conocer la eficacia de las medidas de control empleadas por el agricultor; c) conocer la rentabilidad económica y agronómica de las mencionadas medidas. Para ello se ha realizado un experimento en 21 fincas de los términos municipales de Fuentes de Andalucía, La Campana, Écija y Marchena, pudiendo considerarse representativas de la campiña sevillana. En cada finca se han elegido 5 puntos al azar y en cada punto se ha establecido una parcela Split-plot de modo que previo al tratamiento se cubría la mitad de la parcela para evitar la aplicación del herbicida, lo cual permitía comparar la parcela tratada con la no tratada. Desde el momento del tratamiento se han realizado visitas semanales para la toma de datos de densidad y cobertura de las malas hierbas. A las 5 semanas se consideró que el cultivo alcanzó la madurez fisiológica y se tomaron datos de biomasa. Los resultados obtenidos han permitido concluir que: 1) En la mayoría de las fincas estudiadas (16 de 21) las malas hierbas no eran un problema importante para el cultivo. Solo se han encontrado infestaciones importantes de Phalaris en 4 fincas y de Centaurea en 1. 2) Los resultados de biomasa indican que solo hubo competencia significativa entre las malas hierbas y el cultivo en 1 de 21 fincas, por lo que no es esperable que el tratamiento herbicida se rentabilice en 20 de las 21 fincas, al menos a corto plazo. 3) Todos los tratamientos herbicidas empleados han demostrado ser eficaces y selectivos. Los valores de densidad y cobertura de malas hierbas en las parcelas tratadas, cayeron drásticamente después de los tratamientos. 4) Aunque los tratamientos fueron muy eficaces, en ningún caso se llegó a erradicar completamente la mala hierba. Es decir en todas las parcelas había plantas que sobrevivían al tratamiento, probablemente por su emergencia escalonada. 5) No se deben extraer deducciones precipitadas a partir de estos resultados en el sentido de que puede que haya influido el año u otros factores adicionales que no se han tenido en cuenta. En todo caso sí deben de servir para reflexionar sobre la conveniencia de un correcto asesoramiento técnico independiente sobre el manejo de los problemas de malas hierbas
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Efecto del sexo y de la granja de origen sobre la distancia de huida en codorniz de granja cinegética
    (2017) Diego Fuentes, Natalia; González Redondo, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    El trabajo de fin de grado se ha realizado con la finalidad de estudiar aspectos de la respuesta antipredatoria y calidad de fuga de la codorniz de aptitud cinegética. En los últimos años y con motivo de la reducción alarmante de las especies cinegéticas en España, la producción de codorniz cinegética en cautividad se ha difundido espectacularmente. Las criadas en granja tienen menor calidad cinegética que la silvestre, por ello el interés de esta investigación. Uno de los parámetros en el cual nos hemos centrado en la investigación es en la distancia de huida, que es la distancia a partir de la cual, si una persona o un predador se acerca a un animal, dicho animal huye (sale corriendo o levanta el vuelo). Cuanta más distancia de huida, más reactivo y salvaje es el animal, mientras que si la distancia de huida es muy pequeña el animal huye poco o tarde (y podría ser capturado en casos extremos). Para medir la respuesta antipredatoria de las codornices se ha realizado tres ensayos: test de aproximación terrestre, test de aproximación de predador aéreo y un test de inmovilidad tónica. Se ha estudiado el efecto de dos factores sobre la distancia de huida: sexo y tipo de codorniz: codornices domésticas y codornices de vuelo procedente de granja cinegética. Se utilizaron 20 codornices, 10 codornices japonesas y 10 codornices de vuelo. Dentro de cada grupo de 10 codornices existían 5 hembras y 5 machos. Para el test de aproximación terrestre y para el test de aproximación del predador aéreo se midieron cuatro variables. La primera variable fue el Movimiento, la mayor distancia a la que realizaba el movimiento ante el predador o humano según el test que estudiemos. Lo mismo con la segunda variable Agacharse, se anotaba la distancia mayor a la que el animal se agachaba. La tercera variable fue el Vuelo, es decir, la distancia a la cual el animal alzaba el vuelo como respuesta antipredatoria. Y por último la cuarta variable fue la Primera reacción, considerada como la mayor distancia a la que el animal realizaba el primer comportamiento de los tres anteriores (Movimiento, Agacharse y Vuelo). Las codornices cinegéticas tuvieron mayor distancia de huida que las codornices domésticas en el test de aproximación terrestre. Las codornices cinegéticas tuvieron la Primera reacción a una distancia de 40,40 metros y las codornices domésticas a 25,77 metros. También las codornices cinegéticas para la variable Movimiento reaccionaron a mayor distancia que las codornices domésticas 37,38 y 19,59 metros, respectivamente. Y las codornices domésticas alzaron el vuelo a una mayor distancia que las codornices cinegéticas 6,20 y 2,40 metros, respectivamente. En el test de aproximación de predador aéreo no hubo ninguna diferencia en las conductas Primera reacción, Movimiento, Agacharse y Vuelo. En cuanto al test de inmovilidad tónica solo hubo diferencias significativas en el sexo para el Número de inducciones. Siendo para los machos el Número de inducciones de 4,00 y para las hembras de 3,20. La Duración de inmovilidad para las codornices cinegéticas fue de 84,53 segundos y para las codornices domésticas fue de 79,37 segundos. Y para concluir podemos afirmar que esta investigación nos ha demostrado la diferencia de respuesta antipredatoria entre las codornices de vuelo de granjas cinegéticas y las codornices japonesas, teniendo mayor respuesta antipredatoria las codornices de vuelo de granjas cinegéticas. Palabras clave: Codorniz de vuelo, codorniz japonesa, Coturnix coturnix, calidad cinegética, granjas cinegéticas, respuesta antipredatoria, inmovilidad tónica, test de aproximación terrestre, test de predador aéreo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Medida de la capacidad antioxidante de la carne de cordero tipo ternasco alimentado con subproductos de camelina mediante el análisis de TBA para el caso de la raza manchega)
    (2017) Cortés Bernabé, Alberto; Horcada Ibáñez, Alberto Luis; Martínez Marín, Andrés Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    La oveja (ovis orientalis aries) hizo su aparición en Eurasia (Próximo Oriente) al final del Plioceno, hace unos siete millones de años (Estévez, 1990). Los ovinos antecesores de nuestras actuales razas ovinas son el muflón (ovis musimón), el urial (ovis vignei) y el argalí (ovis animón). La domesticación de las ovejas ocurrió en Asia entre los años 10 a 7 mil a.C. En distintas ciudades de Asia Occidental (sobre la vertiente del Tigris) se han encontrado huesos de ovejas domesticadas hacia el año 9.000 a.C. Se cree que la oveja llegó a la Península Ibérica por dos caminos. En el primero de ellos las ovejas se expanden por Asia Menor, Grecia, Italia y Francia, para llegar a España a través del Pirineo Catalán. En Cataluña aparecen sobre el 4.800 a.C. y en Italia y Sicilia hacia el 5.000 a.C. El otro camino seguido fue por mar, en navegaciones efectuadas a través de islas y costas mediterráneas. Los fenicios, griegos y cartagineses no aportaron demasiado a la cría de la ganadería ovina. Aunque los romanos antepusieron la agricultura a la ganadería, fueron los primeros en obtener lana blanca y sabían apreciar la sabrosa carne de cordero. Los romanos también han sido pioneros en marcar las ovejas y en redactar leyes para los rebaños. Fue con la llegada a la Península Ibérica de los musulmanes cuando se impulsó la ganadería ovina al prohibir el Corán comer carne de cerdo. La carne de cordero era y es la preferida para la comunidad musulmana por su sabor, textura y fineza. Actualmente, el censo ovino a nivel mundial está aumentando debido a la fuerte demanda de China y Oriente Medio, con un total de casi 1.200 millones de cabezas en el año 2014 (FAO, 2017). En Europa, el censo está estabilizado pero con un ligero ascenso en los últimos años y un total de 130 millones de cabezas censadas en 2014 (FAO, 2017). En España, el censo se ha consolidado en los últimos años después de una profunda crisis, con un total de 16.882.373 cabezas de ganado ovino en 2016 (SITRAN, 2016), de las que 2.234.496 animales pertenecen a Andalucía (SITRAN, 2016). Para los consumidores de la carne de cordero, es preferible la carne de los animales jóvenes. Esta carne, dependiendo de la edad del sacrificio y la pieza que se consuma, contiene más o menos grasa. Es recomendable el consumo de ejemplares jóvenes debido a que su grasa se encuentra más localizada y por ello se retira con más 12 facilidad. La grasa en la carne de cordero se encuentra en una proporción del 36% en saturadas y el resto son mono o poliinsaturadas (Cruz et al., 2014). Además, esta carne contiene una pequeña proporción de ácidos grasos trans, al ser el cordero un rumiante. En la carne de cordero, destaca también el contenido en vitaminas y minerales, siendo apta para dietas equilibradas, siempre que se consuma dentro de las recomendaciones y cantidades adecuadas. La oxidación de los lípidos es una de las principales causas del deterioro de los productos cárnicos. Esta oxidación, además de producir olores indeseables, es también responsable de las alteraciones en sabor, textura, consistencia y valor nutricional. En este estudio, para determinar el grado de oxidación de los lípidos en la carne se utiliza el test de TBA, que determina la cantidad de malonaldehido (MDA), uno de los principales productos secundarios de la oxidación lipídica. Para impedir o retardar la oxidación lipídica y en consecuencia el enranciamiento de la carne, se pueden incluir antioxidantes en la alimentación animal. La planta de Camelina Sativa es objeto de investigaciones debido a las propiedades de sus semillas, ricas en ácidos grasos ω-3 y en antioxidantes naturales como los tocoferoles y vitamina E. El siguiente estudio pretende analizar el nivel de malonaldehido (MDA) en muestras de carne de corderos de tipo ternasco de raza Manchega, como un indicador del estrés oxidativo de la carne con un período de maduración de siete días. Este trabajo pretende analizar la posible reducción de la oxidación de las grasas en la carne de cordero, mediante la suplementación en la dieta con subproductos de la camelina. Los resultados obtenidos en este estudio pueden influir en el desarrollo del cultivo de la Camelina sativa y aportará información al sector ganadero sobre el uso de antioxidantes en la alimentación animal.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Influencia del estrés hídrico acumulado en las relaciones hídricas en hojas y frutos de olivo (Olea europaea L, c.v. Manzanilla) bajo déficit hídrico moderado
    (2014) Girón Moreno, Ignacio Francisco; Moreno Lucas, Félix; Corell González, Mireia; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    El agua es un recurso natural escaso muy importante en las prácticas agrícolas. Aunque las superficies en riego a nivel mundial están en torno al 17% de la superficie agrícola total, éstas representan más del 40% de la producción mundial (Fereres y Evans, 2006). El aumento en la producción agrícola, por el uso del agua en la agricultura, ha hecho que la superficie regada mundial se haya duplicado en los últimos 50 años. En el mundo, según la FAO hay 9.499.931 ha de olivares, de las cuales 2.092.800 ha se encuentran en España, lo que supone aproximadamente un 22% de la superficie total mundial, seguida de Túnez con 1.645.100 ha e Italia con 1.190.800 ha (FAOSTAT, 2012). España es el primer país en el ranking de producción mundial de aceite de oliva, con una producción media anual en los últimos diez años de 1.000.000-1.200.000 toneladas, llegando a alcanzar 1.450.000 en recientes campañas (FAOSTAT, 2012). La superficie del cultivo del olivo en España no se ha mantenido constante a lo largo de los años, ha evolucionado a medida que las condiciones cambiaban, dependiendo en general de la situación económica del sector. A partir de los años ochenta cambia sustancialmente la apreciación del consumidor por este producto y se incorpora a unas nuevas condiciones de regulación en la Unión Europea. Por estas razones, el sector, esperanzado ante el futuro, recupera una parte de la superficie de este cultivo, perdida en años anteriores. En el año 2012 la superficie total del olivar nacional era de 2.584.564 ha, de las cuales el 94,4% (2.439.660 ha) son de olivar de almazara, el 3% (77.734 ha) son olivar de mesa y el 2,6% (67.170 ha) son de olivar de doble aptitud. El mayor volumen de producción de aceite de oliva se encuentra en la región de Andalucía con un 60,2%, seguido de Castilla la Mancha con el 15,7%, Extremadura el 10 % y el resto de Comunidades Autónomas suman el 13,7% de la superficie nacional de olivar. Con respecto a la aceituna de mesa, el 74,1 % se encuentra en Andalucía, el 25,7 % en Extremadura, ocupando ambas comunidades prácticamente la totalidad de la superficie nacional. En la actualidad, Andalucía dedica al olivar una superficie que supera el millón y medio de hectáreas, lo que equivale al 43,9% de las tierras de cultivo y al 16% de la superficie total de la región. Como es bien conocido, la producción de aceite de oliva constituye una de las principales actividades económicas de Andalucía. Este incremento en la producción, tanto de aceite como de aceituna de mesa, está relacionado con varios factores. En los últimos años se ha incrementado paulatinamente la densidad de las plantaciones, se han usado mejores variedades y se ha incrementado el uso del riego. Posiblemente uno de los factores más llamativos es el incremento de la cantidad de agua empleada en este cultivo. Antes del año 1982, el Ministerio de Agricultura no separaba los datos de secano y regadío en este cultivo. El comienzo del crecimiento de la superficie de regadío se produce desde principios de los 90, con una subida constante, recortando progresivamente las diferencias entre los dos sistemas de cultivo. Este incremento es especialmente grande en el caso de la aceituna de mesa, en donde, actualmente, alrededor del 30% de la superficie nacional está en regadío. De acuerdo con estos datos, en los últimos años el olivar se ha convertido en el cultivo más importante a nivel nacional en superficie de regadío.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Efecto de la alimentación y cruce sobre las características de la canal y carne en ganado merino
    (2017) Rosales Granero, Isaac; Alcalde Aldea, María Jesús; Requena Domenech, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    Se trata de un estudio sobre el efecto de la lactación y cruce sobre las características de la canal del ganado merino. Para la realización de este estudio se han sacrificado 172 animales. Los corderos sobre los que se ha hecho el estudio proceden de tres tipos de cruce: las hembras han sido siempre de la Raza Merina, que se han cruzado con machos de la Raza Merina, con Merino Precoz y con Ile de France. Este estudio se ha llevado a cabo en la provincia de Huelva, en una finca de la Diputación provincial. Los representantes de la Diputación se han encargado del control de los animales en el campo, así como de ir controlando su peso hasta el sacrificio. En su sacrificio se han tomado los datos necesarios como el peso, la conformación de la canal, color de la grasa, el pH, etc... A las 24horas de su sacrificio, se ha obtenido el peso de la paletilla, el cuello, pierna + rabo, etc… También se han obtenido datos de las paletillas diseminadas de cada uno de los corderos sacrificados. Todos los datos obtenidos han informatizados y utilizados para poder realizar un análisis estadísticos que nos permita sacar conclusiones.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio de la eficacia de herbicidas experimentales sobre especies gramíneas de invierno
    (2017) Prieto-Carreño Casado, María; López Martínez, Nuria; Contrera Gallardo, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    La siembra directa viene creciendo a un ritmo acelerado a nivel mundial. En países como EEUU o Argentina, el uso de herbicidas totales como el glifosato, y la aparición de cultivos resistentes a este herbicida han favorecido esta práctica sobre cultivos extensivos. Sin embargo, el uso reiterado de glifosato, ha provocado una disminución de muchas especies de malezas y un aumento de otras tolerantes al herbicida, provocando una inversión de flora, además de que su uso indiscriminado, ha provocado la aparición de malas hierbas resistentes a este herbicida. Debido a esta problemática, se desarrolla este proyecto con el objetivo de encontrar nuevas alternativas al glifosato. Para ello, se estudia el efecto dedos herbicidas experimentales (EXP-1 y EXP-2) y sus mezclas frente a un comparativo comercial con las arvenses Avena fatua, Avena sterilis, Bromusdiandrus, Loliumrigidum, Loliummultiflorum y Phalarisbrachystachys, en diferente estadio y diferente profundidad de siembra. Esta investigación, se ha llevado a cabo en campo e invernadero bajo condiciones controladas. Los resultados obtenidos demuestran la existencia de una respuesta diferencial a la aplicación de EXP-1 en las distintas poblaciones de arvensesestudiadas. De las soluciones alternativas estudiadas, se considera que el EXP-1 sólo y en mezcla con EXP-2 es insuficiente para el control de gramíneas. Por otro lado, la triple mezcla de ambos herbicidas con Comparativo 1 no muestra diferencias significativas con la eficacia del Comparativo 1 solo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Efecto de la ausencia de hierro sobre el desarrollo radicular de plántulas de tomate cv Rosa cultivadas en hidropónico
    (2017) Jiménez Muñoz, Alejandro; Jiménez González, María Rocío; Casanova Lerma, Laura; Pestana, Maribela; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    El tomate (Lycopersicum esculentum) es una hortaliza que se utiliza tanto para consumo en fresco como para industria, en forma de conservas de frutos pelados, zumos concentrados, salsas, etc. La producción hortícola en España ocupa el segundo lugar en la producción vegetal de la rama agraria, siendo el tomate la hortaliza de mayor difusión y valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en el rendimiento y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada. En países con climas templados como el nuestro, el cultivo del tomate se realiza al aire libre o en invernaderos, siendo cada vez más frecuente el cultivo hidropónico que ofrece la ventaja de poder aislar el cultivo del suelo que en ocasiones puede aportar salinidad, concentraciones inadecuadas de nitratos y otros minerales, humedad inadecuada, oxigenación pobre de las raíces y enfermedades. Por otra parte, la fertilización tiene un papel fundamental en la producción de tomate, al ser un cultivo que necesita buenas cantidades de ciertos elementos en fases puntuales, de manera que en nuestro plan de abonado resulta primordial aportar los nutrientes necesarios en el momento adecuado, y en caso de detectar una deficiencia corregirla a tiempo. Entre las carencias destaca la del hierro. La clorosis férrica se manifiesta por un amarilleamiento internervial de las hojas jóvenes, que puede dar lugar a una necrosis del limbo conforme va aumentando la carencia de este oligoelemento, llegando en casos de carencias agudas a una defoliación total o incluso la muerte de la planta. En el presente trabajo, se describirá y cuantificará el efecto producido por la carencia de hierro (clorosis férrica) sobre el desarrollo radicular y su relación con los síntomas en hojas en plántulas de tomate cultivadas en un sistema hidropónico
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Proyecto de diseño, plantación y puesta en riego por goteo de 29,57 ha de naranjos y construcción de una balsa de acumulación de agua en la finca El Serafín en el término municipal de La Rinconada (Sevilla)
    (2014) Fernández Reyes, Javier; Casanova Lerma, Laura; Egea Cegarra, Gregorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    Este proyecto tiene como finalidad realizar el diseño y puesta en riego por goteo de una finca de 29,57 ha de naranjos de la variedad Powell Summer Navel® sobre patrón Forner-Alcaide® nº5 y la construcción de una balsa de acumulación de agua con el fin de transformar la finca para incrementar la rentabilidad de la misma. Históricamente, la finca ha sido dedicada a cultivos de regadío típicos de la zona como algodón, maíz y patatas. Actualmente los terrenos se encuentran en barbecho. La finca objeto del estudio se encuentra en el T.M. de La Rinconada, Sevilla Para la realización del proyecto se llevará a cabo un estudio climático de la zona, además de un análisis de suelo y agua para verificar que las condiciones son aptas para el cultivo de este cítrico. Se va a construir una balsa de tierra cuya finalidad es la acumulación de agua para riego. El agua destinada a la balsa será la que no se utilice para el riego. Para el diseño de la balsa se ha tenido en cuenta la superficie que se puede utilizar, sin ocasionar una merma significativa en la producción, y que a la vez suponga una reserva importante de agua para momentos de escasez hídrica. Por último, también se realizará un estudio económico para comprobar la viabilidad del proyecto, es decir, para comparar la inversión y la rentabilidad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Proyecto de una granja de gallinas ponedoras ecológicas situada en el término municipal de Peñaflor (Sevilla)
    (2017) Durán García, Federico; González Redondo, Pedro; Díaz de la Torre, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    El objeto del proyecto es la construcción de una nave de 600 m2 y de sus infraestructuras para la crianza de gallinas ponedoras ecológicas en el término municipal de Peñaflor (Sevilla). En él se describen las características constructivas y el equipamiento necesario para llevar a cabo la explotación, dejando así constancia en sus anejos de la buena forma de proceder para la construcción de este tipo de naves para la explotación de gallinas ponedoras ecológicas. Se estudiarán las diferentes alternativas del proyecto con sus ventajas y desventajas, donde posteriormente se describirá la solución adaptada con sus ventajas y características. En el proyecto se adjuntan los planos que son necesarios, además del presupuesto con su resumen del presupuesto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Proyecto de investigación de nuevas líneas avanzadas de garbanzo y estudio agro y económico de la variedad "Blanco Sinaloa 92" en varias parcelas de la campiña de Sevilla
    (2015) Conde Atienza, José María; Perea Torres, Francisco; Soler Montiel, Marta María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    Las leguminosas (Fabaceae) son una familia de la orden de las fabales. Dentro de la familia de las leguminosas, se ha realizado un estudio de leguminosas grano, observando la evolución de estas en las últimas décadas a nivel Mundial, Europa y España. En los últimos años, el cultivo de leguminosas grano, producción y rendimiento se ha incrementado de forma significativa en el mundo, como los guisantes o habas. Sin embargo, en Europa y concretamente en España, esta familia ha disminuido su peso en la Producción Agraria Final, debido fundamentalmente a la decadencia de la superficie, ya que el rendimiento ha aumentado. Con el nuevo marco de la PAC, se intenta potenciar el cultivo de leguminosas grano en Europa, contemplando un régimen de ayudas orientado exclusivamente para proteaginosas y oleaginosas con el fin de disminuir la importación de proteína de origen vegetal destina para elaboración de piensos para consumo animal. Dentro de las leguminosas, se analiza la evolución del cultivo del garbanzo a nivel mundial hasta nivel comarcal. El garbanzo (Cicerarietinum L.)es una planta de la familia de las leguminosas adaptada al clima de la Cuenca del Mediterráneo. Desde tiempos inmemorables se ha cultivado en el continente europeo, pero desde hace unas décadas, el cultivo ha entrado en regresión y su superficie ha disminuido considerablemente. Para paliar este hecho, a principios de 1990 fundamentalmente, las casas de mejora de variedades de cultivosde España, comienzan a investigar sobre nuevos cultivares y poder competir con países terceros, con el objetivo de recuperar parte de la superficie que se había perdido y disminuir la importación de proteína de origen vegetal. Implicadas las casas de mejora en el cultivo del garbanzo, los rendimientos y cualidades organolépticas del garbanzo mejoran, comenzando a repuntar el cultivo de forma progresiva, recuperando parte de la superficie pérdida. Analizada la situación del cultivo del garbanzo a nivel Mundial, Europa, España, Andalucía y Sevilla, se realiza un estudio de la variedad ``Blanco Sinaloa-92´´ en campo durante la campaña 2015/16. Se hace un seguimiento de tres parcelas en las localidades de Carmona, Fuentes de Andalucía y Marchena, englobadas en la comarca Campiña de Sevilla, para analizar la situación económica del cultivar durante esta campaña mediante una estructura de costes. En la campaña 2015/16, entrevistados los agricultores, esta variedad se ha desarrollado de forma satisfactoria, dados los rendimientos y el precio alcanzado, los productores quedan bastante contentos. Una vez realizado un estudio de la evolución de las leguminosas grano, del garbanzo y un estudio económico de la variedad ``Blanco Sinaloa-92´´, se hace un proyecto de investigación de nuevas líneas avanzadas de garbanzo de invierno en el IFAPA Rancho de la Merced, Jerez de la Frontera (Cádiz). Este ensayo se ha llevado a cabo en la campaña 2015/16, evaluando 15 tratamientos de líneas avanzadas con tres repeticiones, analizando el comportamiento agronómico de nuevos cultivares respecto a las variedades actuales para informar a los agricultores del desarrollo de las mismas. Finalmente, las líneas avanzadas ``RR-51´´ y ``RR-98 Kasim´´ no han tenido diferencias significativas en cuanto a producción, con las variedades de invierno que mayor rendimiento han obtenido en este ensayo ``Vulcano´´, ``Badil´´ y ``Fardón´´.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño y construcción de dos sistemas acuapónicos horizontales para la producción conjunta de peces dorados y lechugas
    (2015) Alcocer Palma, Manuel Jesús; Pérez Urrestarazu, Luis; Fernández Cabanás, Víctor Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y mecánica de fluidos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    La acuaponía es la técnica que une a la hidroponía y la acuicultura para la producción conjunta de plantas y peces con fines comerciales, domésticos, ornamentales o proyectos docentes como es el presente trabajo. La acuicultura aporta a las plantas en los sistemas hidropónicos, los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo, también nos lleva a la reducción del aporte del agua y a otro insumo muy costoso en la agricultura tradicional que es el fertilizante. En este trabajo sobre la acuaponía, se puso en marcha dos sistemas conjuntos de pez dorado (goldfish) y lechugas dentro de un invernadero. Se partió de una población de 54 peces dorados y 20 plantas de lechugas para cada sistema, haciendo una estimación de en cuál de ellos se obtenían mejores resultados. Uno fue un sistema Mixto con dos cama flotantes y una cama de sustrato de arlita, otro fue un sistema de tubos NFT con circulación continua de una lámina de agua. También se utilizó para la comparación, un sistema hidropónico en macetas con sustrato de perlita (20 plantas), regado con solución Hoagland. Por último, resumir que los resultados conseguidos en este ensayo parecen indicar que el que los dos prototipos acuapónicos propuestos son válidos, basándose en la supervivencia tanto de los peces como de las plantas, aunque en futuros ensayos con estos prototipos se deberían de hacer durante más tiempo y en condiciones climáticas menos severas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Proyecto de plantación, puesta en riego y evaluación de la rentabilidad de 20,2 ha de almendros en intensivo en TM de Morón de la Frontera (Sevilla)
    (2015) Rojas Eugui, Ignacio; Morales Sillero, Ana María; Carmona Chiara, Eusebio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales
    almendro y sus nuevas tecnologías de cultivo, ya que su implantación de manera intensiva en España es relativamente reciente. El objeto del proyecto es la transformación de una parcela de 20,2 ha de olivar en una plantación de almendros con riego localizado. Dicho proyecto ha sido encargado por la familia Rojas-Álvarez. El proyecto tiene diferentes partes: 1. MEMORIA 2. ANEJOS DE LA MEMORIA 3. PLANOS 4. PRESUPUESTO 5. BIBLIOGRAFÍA Se ha realizado un estudio climático de la zona y un estudio del suelo y del agua de riego, todos ellos siendo favorables. Se han seleccionado dos variedades para realizar la plantación: `Lauranne´ y `Marinada´. La variedad `Lauranne´ irá a un marco de 7 x 6 m mientras que la variedad `Marinada´ irá a 7 x 5 m. En cuanto a las técnicas de cultivo, se realizará la poda en vaso y la recolección mecanizada. Se ha realizado un cuadro orientativo de tratamientos fitosanitarios. El riego será por goteo. La inversión a realizar es de 116.088,82 €. El VAN es de 614.277,65 €, el plazo de recuperación son 6 años y el TIR es el 32%.