RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2018 - Nº 11

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/81334

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    Por el sexo hacia los orígenes de la publicidad moderna [Reseña de] Salud, sexo y electridad. Los inicios de la publicidad moderna
    (Universidad de Sevilla, 2018) Bordería Ortiz, Enrique
    Reseña del libro de Antonio Laguna Platero dedicado al estudio del origen de la publicidad de masas a partir del análisis de los anuncios que se publicaron en toda la prensa mundial a finales de siglo XIX y principios del siglo XX dedicados a al ciudado de la salud, la belleza y sobre todo las llamadas afecciones sexuales de la época.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El rol del periodismo en la Historia de España [Reseña de ] Historia práctica del periodismo español
    (Universidad de Sevilla, 2018) Sodo, Rocco
    El manual Historia Practica del Periodismo Español, dividido en diez capítulos, analiza de forma concisa y sobresaliente las diferentes etapas del periodismo español, desde sus origines hasta el 2016, con casos prácticos a finales de cada capítulo (e integraciones en la web) que estudian y analizan en detalle la posición del periodismo en aquel determinado periodo histórico
  • Acceso AbiertoArtículo
    La crónica antes del periodismo [Reseña de ] Speculum historiae. Antecedentes histórico-literarios de la crónica en el Mundo Antiguo
    (Universidad de Sevilla, 2018) Checa Godoy, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    La crónica es anterior al periodismo. Cuando este, tras la consolidación de la imprenta, comienza a expandirse incorpora la crónica, transformándola, como uno de sus géneros. Un género muy dúctil que además no hará sino crecer hasta configurarse como elemento básico en el periodismo de hoy, lo mismo en la prensa que en la televisión o la radio. La crónica está viva y sigue evolucionando. En tiempos de sobreinformación y falsas noticias acudimos a la descripción, al análisis y a la valoración del periodista. Pero ¿cómo era la crónica antes del periodismo? A esta pregunta responde con ecuanimidad y conocimiento la obra de Javier Vidal Vega.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El orden occidental al servicio de su Majestad: James Bond y la construcción del enemigo
    (Universidad de Sevilla, 2018) Morera Hernández, Coral
    El presente trabajo analiza la caracterización de Spectra en la saga cinematográfica de James Bond desde el primer título hasta 1985. Para ello describimos las herramientas y recursos narrativos empleados con el objetivo de construir un enemigo a través de una fantasía. Las implicaciones políticas, históricas y culturales de una saga que se creó bajo el telón de fondo de la Guerra Fría, así como el respaldo de taquilla, favorecen su interés académico. El análisis revela la forma en que este género de acción presentó de forma velada al bloque soviético, sirviéndose de una narrativa truculenta y de cierta comicidad
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ethno-iconographic Vogue’s editorials (1948-2016): an approach to cultural diplomacies
    (Universidad de Sevilla, 2018) Llorente Villasevil, Ana; Díaz Soloaga, Paloma
    Este artículo ofrece la visión general de una investigación que ha sentado sus bases en una sistematización de los mensajes que surgen de la interfaz entre diferentes culturas a través de la comunicación visual de la moda. Profundiza en un estudio semántico de las composiciones relacionadas con la "etno-iconografía" desarrolladas por tres ediciones occidentales de Vogue desde 1948 a 2016. Para esta investigación, hemos examinado 100 editoriales fotográficos. El artículo propone un marco teórico que sirva para evaluar la forma en que la moda ha reflejado y construido las nociones coloniales del Otro, impulsadas por políticas visuales de género y raza, y moldeadas por ideologías imperialistas de la industria. El artículo también introduce una exploración del legado de los regímenes visuales eurocéntricos y la negociación con las subjetividades postcoloniales por parte de las últimas ediciones no occidentales. Finalmente resalta que este tipo de imagen puede proporcionar visibilidad a realidades sociales de dichos territorios, permitiendo a las revistas de moda actuar como detonadores de la reflexión crítica y agentes capaces de establecer interrelaciones culturales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La renovación periodística en Lucena durante el franquismo: Producción y Lucería
    (Universidad de Sevilla, 2018) Muñoz Hidalgo, Beatriz; López Romero, Laura
    En este artículo se ha realizado un estudio minucioso de las dos publicaciones que existieron en Lucena, municipio ubicado al sur de la provincia de Córdoba, durante la época del franquismo: Luceria y Producción. Así, se pretende dar a conocer la realidad periodística de la localidad durante el periodo comprendido desde el año 1939 hasta 1975, tomando como base la hemeroteca digitalizada de ambos periódicos, así como testimonios de redactores que trabajaron en las cabeceras durante la época y cronistas del municipio. El 1 de enero de 1953 aparecerá Producción, acabando con los 16 años de silencio periodístico en Lucena. De esta forma, el pueblo contará con publicaciones locales, tras el fin de Ideales en el año 1938. Producción desaparecerá y resurgirá de nuevo bajo el nombre de Luceria hasta su cese definitivo en 1973. Así, esta investigación pretende rescatar la historiografía de la prensa escrita en el municipio, contribuyendo a paliar la escasez de estudios y trabajos sobre esta temática.
  • Acceso AbiertoArtículo
    "La lucha por la libertad". El Gobierno vasco en el exilio y sus colectividades a través de las ediciones americanas de Euzko Deya (1939-1953).
    (Universidad de Sevilla, 2018) Mota Zurdo, David
    Este artículo analiza la actitud de la emigración política vasca en América hacia la estrategia paradiplomática desempeñada por el Gobierno vasco en el exilio entre 1936 y 1953. A tal efecto, se han seleccionado los diarios Euzko Deya Buenos Aires y Euzko Deya México, a través de los cuáles se han reconstruido las opiniones vertidas por la colectividad vasca, especialmente, las del exilio político, ante tres acontecimientos de especial relevancia: Guerra Civil, la desaparición del presidente Aguirre durante la II Guerra Mundial y la actitud de Estados Unidos en la ONU con respecto a España.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prosopografía y career research en la historia del periodismo (y una propuesta de aplicación)
    (Universidad de Sevilla, 2018) Díaz Noci, Javier
    Esta es una propuesta de tipo metodológico. Se propone la aplicación de una técnica bien conocida en la historiografía contemporánea para grupos sociales y profesionales, la prosopografía o biografía colectiva, en este caso desplazando el tradicional centro de atención dispensados a las organizaciones de medios de comunicación como objeto principal de estudio hacia la historia social de las personas que participan en dichas estructuras, y principalmente a los periodistas. Proponemos complementar la aplicación de la prosopografía, y el diseño, empleo y explotación de bases de datos ad hoc, con otras metodologías propias de las ciencias sociales, como las entrevistas semiestructuradas, y focalizadas en función de las categorías y campos empleados en la prosopografía, e incluso el análisis de redes sociales, con objeto de sentar las bases de una investigación sobre carreras profesionales. Se plantea la aplicación de estas técnicas al estudio de la historia de los medios digitales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Secretaría de Estado para la Información, origen, objetivos y estructura (1978-1982)
    (Universidad de Sevilla, 2018) Fernández Fernández-Cuesta, Juan Manuel
    La transición democrática se inició con un aparato institucional en materia de comunicación propio del régimen franquista. Era urgente su reforma, pero ésta no dio sus primeros pasos hasta la creación de la Secretaría de Estado para la Información, en septiembre de 1978. De esta forma, el Gobierno de UCD creó una estructura informativa que, mediante constantes reformas, intentó responder a la relación nueva y cada vez más compleja entre el poder institucional y los medios de comunicación, desarrollando un comportamiento propio del Estado democrático.
  • Acceso AbiertoArtículo
    TV Globo e o comício das Diretas Já na Praça da Sé em São Paulo: um testemunho direcionado ao esquecimento
    (Universidad de Sevilla, 2018) Rego, Ana Regina; Leal, Ranielle
    Este artigo aborda o relacionamento entre o testemunho, a construção da memória e as raízes do esquecimento, a partir da análise e interpretação da narrativa de uma matéria veiculada pela Rede Globo de Televisão no dia 25 de janeiro de 1984, data em que se realizou um dos maiores comícios do movimento pelas eleições Diretas Já no Brasil, na praça da Catedral da Sé na cidade de São Paulo. Partimos da conceituação do testemunho no ambiente da filosofia para encontrarmos as possibilidades de construções da memória coletiva e histórica, e/ou confrontarmos com as construções de narrativas do esquecimento. Do ponto de vista metodológico adotamos como guia a teoria da interpretação e da ação de Paul Ricoeur, priorizando o círculo hermenêutico proposto por este autor. O contexto de desenvolvimento da pesquisa situa-se no ambiente da redemocratização do Brasil em meados da década de 1980.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Coverage of the elections of April, 1975 in the Diário de Notícias and the Jornal Novo: a case study
    (Universidad de Sevilla, 2018) Lima, Helena; Luis, Rita
    The Portuguese Revolution of April 1974 ended 48 years of dictatorship. The political evolution that followed the coup gave rise to a revolutionary process, the On-Going Revolutionary Period, which gained momentum, after March 11, 1975, opening "the path to socialism". As a side effect, the state became the owner of almost all the press. The first democratic elections took place on April 25, 1975. For the first time in almost 50 years, the press had the opportunity to do the cover in an environment of freedom of expression. However, the media were not immune to the revolutionary process and the newspapers were affected by the struggle for control of the information. The purpose of this study is a first approach in order to understand the news process and strategies to cover the electoral campaign in the press. The methodology will rely on a comparative analysis of the journalist formats in Diário de Notícas and Jornal Novo, chosen for de difference of each journalistic format and almost opposite editorial status.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Transition. Convergence and discrepancy in the international and national press coverage of Spain’s major postwar international news export
    (Universidad de Sevilla, 2018) Tulloch, Christopher D.; Guillamet Lloveras, Jaume
    The role of the national and foreign press in the news coverage of the Spanish transition to democracy (1975-1978) has been a constant reference in the historical study of the period of political change after the end of the Francoist dictatorship. In this article we present the general results of three research projects concerning the role of the foreign press, of the Spanish daily press and the magazine marketin which we can observe both convergence and discrepance in the news narrative, editorial behaviour and political standpoints. The greater independence and informative freedom of the foreign press contrasts with the proximity of the Spanish press to both King and government with the exception of the critical support to reform expressed in both the new political magazines and newspapers during the first few months of the process of political change.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación dossier: Medios y transiciones
    (Universidad de Sevilla, 2018) Guillamet Lloveras, Jaume