Artículos (Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11156
Examinar
Envíos recientes
Artículo La libertad de expresión en una nueva encrucijada: tras los pasos de Antonio A. Cançado Trindade(Universidad Nacional de Cuyo, 2024) Petit de Gabriel, Eulalia W.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLa libertad de expresión constituye a la par un derecho individual y una garantía institucional de la democracia, el pluralismo político y el Estado de derecho. Hoy se enfrenta a ataques clásicos como la censura o la persecución de periodistas. A la vez han surgido nuevos desafíos en relación con los contenidos que vulneran los derechos de otros (discursos de odio) o el funcionamiento de la democracia (fake news). Análoga- mente, las obligaciones del Estado de garantía, control y protección se enfrentan a retos como los nuevos actores (empresas que controlan redes digitales), o la automatización de contenidos y procesos de supervisión (inteligencia artificial). Este trabajo reitera el papel y responsabilidad del Estado en términos de atribución clásica de responsabilidad, que ya subrayara en el primer asunto sobre libertad de expresión ante la Corte Interamericana, el Juez Cançado Trindade, entonces Presidente de la misma.Artículo Los niños y jóvenes como litigantes climáticos ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: el caso Duarte Agostinho(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) García Martín, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLa litigación climática estratégica basada en derechos humanos se está convirtiendo en una herramienta muy utilizada para exigir a los Estados que cumplan con sus compromisos climáticos. Asimismo, un buen número de estos casos está liderado por niños o jóvenes que han interpuesto las correspondientes demandas climáticas tanto ante jurisdicciones nacionales como ante instancias internacionales. Uno de ellos es el caso Duarte Agostinho, en el que seis niños y jóvenes portugueses han demandado a 33 Estados ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El presente artículo examina los argumentos planteados por el caso Duarte Agostinho en relación con el respeto y protección de los derechos humanos y el cambio climático en la demanda y en la posterior vista oral del caso, y explora cómo la posición final que adopte el tribunal podría contribuir a la consecución de la justicia climática. --------------- ABSTRACT Strategic human rights-based climate litigation is becoming a widely used tool to hold states to meet their climate commitments. Likewise, a good number of these cases are led by children or young people who have filed the corresponding climate demands both before national jurisdictions and before international bodies. One of them is the Duarte Agostinho case, in which six Portuguese children and young people have sued 33 States before the European Court of Human Rights. This article examines the arguments raised by the Duarte Agostinho case in relation to the respect and protection of human rights and climate change and its potential for achieving climate justice.Artículo El mercado digital y la regulación de las tecnologías de frontera(Universidad de Sevilla, 2024) García San José, Daniel; Llano-Alonso, Fernando Higinio; Villegas Delgado, César Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesArtículo El derecho internacional frente a los riesgos de la inteligencia artificial (IA) en la investigación embrionaria humana(Universidad Carlos III de Madrid, 2022-09-29) García San José, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaDesde hace años se trabaja por lograr un marco ético internacionalmente aceptado enrelación con todas las aplicaciones e innovaciones de la inteligencia artificial (IA). La Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la IA, adoptada en noviembre de 2021 es considerada un hito en este sentido. En este trabajo criticamos el carácter restrictivo del concepto de dignidad humana empleado en este instrumento por no proteger frente a los riesgos del empleo de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) en la experimentación embrionaria humana a través de úteros sintéticos. Proponemos el establecimiento de un alto comisionado de Naciones Unidas para el uso responsable de los sistemas de IA.Artículo La humanidad como catalizadora de obligaciones omnium et erga omnes en la lucha contra el cambio climático(Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2022-06) García San José, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLa idea de humanidad como principio civilizador del Derecho internacional, ha pasado del ámbito humanitario a otros sectores del ordenamiento internacional, como el medio ambiente, a través de la protección de la atmósfera como una preocupación común de la comunidad internacional. Estamos en un momento histórico, similar al experimentado en 1945, cuando la protección de los derechos humanos dejó de ser considerada una cuestión que era un asunto interno de cada Estado para pasar a ser un asunto de interés internacional. En este estudio se analizan los recientes trabajos de la Comisión de Derecho Internacional, de los que parece inferirse la existencia de obligaciones omnium y erga omnes con respecto a la protección del medio ambiente a escala global. Asimismo, se defiende las eventuales consecuencias que se derivan de su incumplimiento, en cuestiones que son preocupación común de la humanidad.Artículo Challenging the Transitional Justice Paradigm: Addressing ESRs Violations in Transitional Justice Processes(2019-05-07) García Martín, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesThe economic and social dimension of transitional justice has been largely ignored in favour of traditional emphasis on violations of civil and political rights. While early transitional justice processes mainly focused on criminal prosecutions for bodily integrity violations, socioeconomic issues, including economica and social rights (herein ESRs) violations, were seen just as part of background. However, scholarship and practitioners are increasingly calling to include ESRs violations in transitional justice processes. Indeed, economic and social conditions are frequently linked to human rights abuses, often constituting a cause, means or consequence of conflict and authoritarianism. Including the assessment of ESRs violations as an issue for transitional justice might serve the purpose of establishing a more comprehensive understanding of the root causes of past human rights violations as well as to facilitate the pathway to achieve a sustainable peace.Artículo Responsabilidad empresarial por violaciones de los derechos humanos en la justicia transicional: aportes del caso argentino(Tirant lo Blanch, 2020) García Martín, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesEste artículo examina la cuestión de la participación empresarial en la comisión de violaciones de derechos humanos dentro del marco de la justicia transicional. El análisis parte de la base de un caso de estudio: el del proceso de justicia de transición en Argentina, considerado generalmente un protagonista regional en el ámbito de la justicia de transición. Por tanto, a partir del contexto de la última dictadura argentina, este artículo examina cómo el proceso de justicia transicional ha abordado la participación de las empresas en las violaciones de derechos humanos cometidas durante el régimen militar, así como las posibles opciones que provee el marco institucional de empresas y derechos humanos para exigir responsabilidad a las empresas. Finalmente, se presentan unas reflexiones finales y algunas sugerencias para tratar estas cuestiones en el futuro.Artículo La Agenda 2030 y el desarrollo sostenible: reflexiones en torno a su naturaleza jurídica y aplicación en el derecho internacional por parte de los estados y las empresas(Cátedra de Cooperación para el Desarrollo de la Universidad de Zaragoza, 2022-11-05) García Martín, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLa Agenda 2030 fue aprobada por la Asamblea General en 2015. Sin embargo, sus resoluciones no son jurídicamente vinculantes, por lo que resulta confuso qué tipo de obligaciones establece y la po-sible responsabilidad internacional que se derivaría de su incumplimiento. Siendo un instrumento de derecho indicativo o soft law, su aplicación depende, en mayor medida, de la aceptación de los Estados, lo que resulta una ventaja política que no debe subestimarse. Asimismo, este tipo de normas a menudo impulsan el desarrollo del derecho internacional, contribuyendo a sentar las bases para la codificación e incluso facilitando la creación de derecho internacional consuetudinario. Con este artículo, se pretende analizar la naturaleza jurídica de la Agenda desde un punto de vista normativo internacional y examinar, asimismo, cómo puede articularse su contenido conforme al derecho internacional para los Estados y para las empresas como actores no estatales, cuyo papel es clave en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Artículo Carta de los editores. El derecho a la intimidad en la sociedad de la vigilancia(Universidad de Sevilla, 2023) García San José, Daniel; Llano-Alonso, Fernando Higinio; Villegas Delgado, César Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoArtículo Clean Hands Revisited. El eterno retorno de una doctrina discutible(Universidad de Navarra, 2023-04-24) Petit de Gabriel, Eulalia W.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesEste trabajo propone una relectura de la doctrina clean hands, su estatus normativo y funciones a la luz de su actual migración desde la responsabilidad entre Estados a los contenciosos entre personas físicas y jurídicas y Estados. El examen comparado de los trabajos de codificación y de la jurisprudencia reciente de la Corte Internacional de Justicia ilustran un abandono, cuando menos crisis, de la doctrina clean hands en el marco de la responsabilidad interestatal. Sin embargo, como ya anunciara Miaja de la Muela en 1968, la doctrina clean hands resurge actualmente con fuerza en el arbitraje de inversiones. En paralelo, y mientras la visión pro persona del relator Dugard llevó a la exclusión de la regla en protección diplomática, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos otorga un papel significado –y sesgado– a la doctrina clean hands, como pone de manifiesto la sentencia de Gran Sala de 2020 en el asunto N.D. y N. T. contra España.Artículo Una prueba de estrés para el estado de derecho: derogación, limitación y violación del CEDH en tiempo de pandemia(Iustel, 2020-10) Petit de Gabriel, Eulalia W.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLas medidas adoptadas por los Estados miembros del Consejo de Europa para responder a la pandemia han conllevado, cuando menos, una limitación en derechos y libertades individuales de carácter temporal. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se enfrentará en el futuro a una compleja labor para trazar la línea entre legalidad de las medidas y su aplicación, de un lado, y la violación de los derechos humanos, de otro. Este trabajo analiza diferentes esquemas previstos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos para el análisis de “convencionalidad” de las medidas adoptadas y de su aplicación, como son la derogación y limitación de derechos, el abuso de derecho o la desviación de poder. En juego se encuentra una posible redefinición de los umbrales de tolerancia de las limitaciones de los derechos, poniendo a prueba el Estado de Derecho y la propia jurisprudencia previa del TEDH.Artículo Afrontando la amenaza de la acidez de las aguas marinas: un enfoque jurídico integral para la preservación de la biodiversidad marina y la salud de los océanos(Universitat Rovira i Virgili, 2023) Fillol Mazo, Adriana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLa acidificación de los océanos es un problema ambiental preocupante que ha sido destacado en la literatura científica reciente. Actualmente no existe un tratado unificador centrado en la acidificación de los océanos, lo que ha dado lugar a un régimen jurídico confuso y fragmentado. La complejidad del problema radica en sus implicaciones en áreas como el cambio climático, los océanos, la biodiversidad y el desarrollo sostenible, lo que requiere la coordinación efectiva de diferentes marcos jurídicos internacionales. El objetivo de este trabajo es analizar la acidificación de los océanos, su impacto en la biodiversidad marina y el tratamiento que ha recibido en el Convenio de Diversidad Biológica. Además, busca explorar las posibles conexiones y sinergias entre este convenio y otros instrumentos internacionales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El enfoque se centra en comprender las causas y consecuencias de la acidificación, así como en identificar oportunidadesde cooperación entre los diferentes marcos legales para abordar este desafío ambiental.Artículo Janer Torrens, Joan David, Conflictos territoriales y Convenio Europeo de Derechos Humanos, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, 2023, 181 pp. [Reseña](Tirant lo Blanch, 2023-11-30) Petit de Gabriel, Eulalia W.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesArtículo La Revista Española de Derecho Internacional. Historia, identidad y desafíos en su 75 aniversario(Tirant lo Blanch, 2023) Petit de Gabriel, Eulalia W.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesEsta contribución pretende honrar la REDI en estos setenta y cinco años (1948-2023). Las fases que ha atravesado son producto de las circunstancias, externas a e internas, de la propia revista. No obstante, el ingrediente más relevante es y serán siempre las personas, aquellas que han hecho realidad su historia. La REDI de hoy es fruto de un esfuerzo sostenido, a pesar de las crisis más relevantes, bajo direcciones y equipos diversos en composición, visiones, caracteres, dinámicas, que han logrado superar los problemas his-tóricos, revelados cuasi ab origine. Este trabajo se basa en una investigación documental y quiere sacar a la luz, narrar y glosar, el relato de la existencia misma de la REDI. La revista, sin duda, ha demostrado su capacidad de adaptación a los tiempos. Y no sólo adaptación, sino superación, mejora y progresión. Ello no obstante, siempre quedan desafíos en el hori-zonte. El futuro está por escribir; del pasado debemos aprender. Este estudio, que no pierde en ningún momento de vista la función crítica de los académicos, pretende ser una contribu-ción dirigida al futuro, proponiendo ámbitos de reflexión para la etapa que ahora comienza.Artículo Estrada Tanck, Dorothy. Nuevos horizontes en la protección internacional de los derechos económicos y sociales. Tirant, Valencia, 2022. [Reseña](Universidad de Navarra, 2023) Petit de Gabriel, Eulalia W.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesArtículo García Casas, M., El Derecho internacional de la justicia transicional. La construcción del marco normativo de las transiciones, Wolters Kluwer, Madrid, 2022. [Reseña](Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2022-12) Petit de Gabriel, Eulalia W.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesArtículo De Yturriaga Barberán, J. A., El Sáhara español: un conflicto aún por resolver, Madrid, Sial/Casa de África, 2020. [Reseña](Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2021) Petit de Gabriel, Eulalia W.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesArtículo Sánchez Frías, A., Las obligaciones de cooperación penal de los Estados en la acción contra el terrorismo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2020. [Reseña](Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2021) Petit de Gabriel, Eulalia W.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesArtículo DE YTURRIAGA BARBERÁN, José Antonio, Portugal, Irak y Rusia. Semblanzas diplomáticas de unas misiones sensibles, Burgos, Dossoles, 2007. [Reseña](Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2008-12) Petit de Gabriel, Eulalia W.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesArtículo ¿Derecho a la autodefensa o defendido por obligación? (Des)control del margen de apreciación y fragmentación entre sistemas de garantía de derechos humanos(Tirant lo Blanch, 2019) Petit de Gabriel, Eulalia W.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesEl derecho a defenderse a uno mismo ha sido objeto de pronunciamientos contradictorios por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Comité de Derechos Humanos en relación con los casos presentados por el Sr. Correia de Matos contra Portugal entre 1999 y 2018. Las divergencias afectan a la naturaleza misma de la autodefensa como parte del derecho de defensa, una de las garantías mínimas del proceso penal, consagrado por el Convenio Europeo de Derechos Humanos, por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en los Estatutos de los Tribunales penales internacionales. Igualmente, la diferencia de pronunciamientos afecta al método y profundidad de control de las limitaciones permitidas a los Estados por los respectivos órganos de control. En un contexto de pluralismo de modelos y normas nacionales de esta modalidad de defensa, animado por la aplicación de la defensa del propio acusado en un número significativo de procesos ante los Tribunales penales internacionales, el estudio trata de analizar en particular el planteamiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en el marco de la noción de fragmentación del derecho internacional de los derechos humanos como riesgo (temporal) en el proceso de la interpretación evolutiva de los derechos.