Artículos (Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11156
Examinar
Envíos recientes
Artículo La COVID-19 y los desafíos de la vigilancia digital para los derechos humanos: a propósito de la app DataCOVID prevista en la Orden Ministerial SND/29/2020, de 27 de marzo(Observatori de Bioètica i Dret - Cátedra UNESCO de Bioética, 2020) Márquez Carrasco, María del Carmen; Ortega Ramírez, Juan Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLa pandemia de la COVID-19 ha demostrado la fragilidad del mundo globalizado y se está combatiendo mediante una combinación de técnicas y herramientas de ámbitos muy diferentes, desde clínico hasta tecnológico. La aplicación de las nuevas tecnologías ha suscitado el actual gran debate europeo sobre la privacidad. Una de sus manifestaciones es la Orden SND/29/2020, de 27 de marzo, del Ministerio de Sanidad, en la que se prevé el desarrollo de la app DataCOVID de seguimiento digital. Este trabajo tiene por objeto examinar la legalidad y alcance de estas medidas desde la perspectiva del respeto al derecho a la privacidad en el marco de las garantías para los derechos humanos y la protección de datos.Artículo El proceso de digitalización de la justicia(Universidad de Sevilla, 2024-12-30) García San José, Daniel; Llano-Alonso, Fernando Higinio; Villegas Delgado, César Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del DerechoArtículo El estatuto de estado importador neto de alimentos en la Organización Mundial del Comercio: oportunidad actual para su desarrollo jurídico(Editoriale Scientifica, 2024-12-15) Martín López, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesArtículo Los indicadores rurales en la implementación y monitoreo del derecho humano a la alimentación(Fundación Universitaria Los Libertadores, 2023-01-20) Fillol Mazo, Adriana; Martín López, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Universidad de Sevilla. SEJ-119: Política y Derecho InternacionalEl cumplimiento del derecho a la alimentación precisa de acciones que se instrumenten a partir de un marco de análisis integrado y coherente que permita abordar de forma sistemática tanto las obligaciones internacionales establecidas a nivel de tratados, como los diversos acuerdos alcanzados en documentos estratégicos (como los Objetivos de Desarrollo Sostenible). Para reforzar el cumplimiento de este derecho y paliar las deficiencias del sistema de gobernanza alimentaria se han elaborado indicadores, tanto en el plano universal como en el regional, que ofrecen pautas o herramientas para realizar el diagnóstico de la situación del derecho a los efectos de evaluar y medir el cumplimiento a la alimentación. En este trabajo nos hemos centrado en analizar la matriz de indicadores que se proponen en el marco del sistema interamericano de derechos humanos y se ha prestado especial atención al estudio de aquellos indicadores que pueden resultar más favorables para proteger y promover el derecho a la alimentación de la población rural, entendiendo por tal a los agricultores familiares/locales, a las personas sin tierra y a los pueblos indígenas.Artículo La necesidad de unificar y reforzar la protección jurídica de la agrodiversidad en el orden internacional(Universitat Rovira i Virgili, 2023-12-30) Martín López, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLa agrobiodiversidad, entendida como la diversidad de plantas cultivadas, animales domésticos y microorganismos asociados a los sistemas agrícolas, ha sido relegada a un segundo plano en la agenda internacional. Hasta ahora, no se ha establecido un marco jurídico sólido e integrador para su protección en el derecho internacional. Sin embargo, es alentador observar que se están produciendo cambios positivos en este aspecto. Se está reconociendo cada vez más la necesidad de proteger y preservar la agrobiodiversidad debido a su valor crucial para la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el bienestar humano. La agrobiodiversidad contenida en los cultivos y los recursos fitogenéticos es esencial para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la agricultura, como el cambio climático, las plagas y enfermedades, y la escasez de recursos. Es por ello que son necesarias más investigaciones y aportaciones para lograr su adecuada y eficaz protección. En el presente trabajo se estudian las diferentes áreas en las que se puede avanzar en esta dirección.Artículo Perspectivas de consolidación de los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el mundo rural en el ordenamiento internacional(Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2023-06) Martín López, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLa aprobación de la declaración sobre derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el mundo rural ha creado una nueva categoría de derechos humanos en el orden internacional, presentando algunos aspectos de considerable originalidad. Ahora bien, hasta la fecha solo tienen el valor de una recomendación dada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se viene hablando de la necesidad de llevar a cabo un proceso de implementación de estos derechos para lograr su consolidación en el orden internacional. El propósito de la presente investigación es vislumbrar las vías y opciones más pertinentes y efectivas para este fin, así como aportar propuestas prácticas para esta realización.Artículo The protection of access to food for civilians under international humanitarian law: acts constituting war crimes(Universidad de Jaén, 2020) Fillol Mazo, Adriana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesThe objective of this paper is to examine the specific provisions, within the framework of International Humanitarian Law (IHL), that protect the human right to food of the civilian population and to observe to what extent the protection of access to food is an issue taken into account by IHL during the development of an armed conflict. Answering these questions requires a detailed analysis of this branch of international law, in order to identify the specific rules of IHL that aim, directly or indirectly, to ensure that civilians do not see denied their access to food during the armed conflict, whether international or non- international. In many armed conflicts, a greater number of civilians die from food deprivation than as a direct result of hostilities. In this sense, the Statute of the International Criminal Court criminalizes those acts that, during the armed conflict, violate IHL prohibitions related to food issues, thus we will also mention them, with the aim of clarifying the possible individual criminal responsibility attributed to those who carry out such acts. The scientific method that has been used in this work is the legal-sociological method, insofar as it is the one that we consider most appropriate for the multidisciplinary approach, always from the legal point of view, regarding the understanding of the rules, the lack of them, their effectiveness, their rationale, etc. This method is based on the idea that law cannot be studied as an isolated domain but must be analysed as part of social reality. The elaboration of this work, with a multidisciplinary object, has also required the use of several methodological techniques, such as social and legal analysis, legal deduction and induction, description and interdisciplinarityArtículo La superposición de regímenes jurídicos en el Derecho Internacional para abordar la acidificación de los océanos(Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2022) Fillol Mazo, Adriana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLos océanos absorben aproximadamente el 30% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2), ya que actúan como sumideros de carbono junto a los bosques. Ahora bien, el actuar como sumideros de carbono tiene sus consecuencias, ya que los océanos se están volviendo más ácidos debido a una interacción química entre las moléculas de agua (H2O) y el CO2, que produce ácido carbónico (H2CO3). El ácido carbónico reduce la cantidad de iones carbonato en el agua, lo que genera una serie de efectos negativos en la cadena trófica marina que afectan a muchos organismos marinos y por ende también a los recursos del mar de los que obtenemos alimentos. En la actualidad no hay ningún instrumento jurídico internacional que aborde específicamente la acidificación de los océanos o sus efectos sobre el medio marino. Este tema de la acidificación tiene implicaciones en distintos sectores jurídicos del derecho internacional, lo que hace compleja su articulación jurídica y por ello son escasos los trabajos que se han ocupado del impacto jurídico de la acidificación. El objetivo general de este trabajo es analizar, a nivel universal, aquellos instrumentos jurídicos que pueden ser empleados en la lucha contra la acidificación de los océanos, teniendo en cuenta que hay dos regímenes normativos con implicación directa a este respecto: el régimen internacional del cambio climático y el derecho del mar.Artículo El derecho humano a la alimentación y los principios generales del derecho en el marco del derecho internacional(Tirant lo Blanch, 2020) Fillol Mazo, Adriana; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLa sociedad internacional se enfrenta a una dramática paradoja: seguimos produciendo más y más alimentos; sin embargo, el hambre y la inseguridad alimentaria continúan estando presentes e incluso, según el informe de la FAO, siguen aumentando desde 2015. Para fomentar y reforzar la emergencia de obligaciones de protección del derecho humano a la alimentación, sobre todo en su dimensión cuantitativa, podemos argumentar la existencia del “principio a estar protegido contra el hambre”, como principio general del derecho internacional. Por tanto se trata de una nueva aproximación al derecho humano a la alimentación, desde la perspectiva del derecho internacional general, pero no a todo lo que implica este derecho, sino a su contenido esencial de acceso a los alimentos en cantidad suficiente como parte de su núcleo duro. En este sentido, el objetivo general de este trabajo es analizar y justificar la viable emergencia del principio general del derecho a estar protegido contra el hambre en el marco del derecho internacional. Para ello, se realizará un análisis sistemático del consenso de los Estados manifestado en los tratados internacionales, costumbres, resoluciones y declaraciones de la Asamblea General, declaraciones de cumbres mundiales, instrumentos de soft law, etc., para deducir, a posteriori, la existencia de tal principio.Artículo La comisión de crímenes contra la humanidad por empresas transnacionales y la ampliación de la competencia ratione personae de la Corte Penal Internacional(Universidad de Deusto, 2020-10-23) Arenal Lora, María Libia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España¿Pueden las empresas transnacionales perpetrar crímenes contra la humanidad y ser investigadas y procesadas por ello en virtud de las normas e instituciones propias del Derecho internacional penal (DIP)? Este trabajo pretende ofrecer una respuesta a esta pregunta analizando las posibilidades y obstáculos jurídicos que pueden encontrarse en la aplicación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI). En primer lugar, se examina si las empresas transnacionales pueden ser entidades susceptibles de integrarse en el concepto «organización» del art. 7 del Estatuto de Roma de la CPI, convertirse en un actor detrás del elemento de la política en la comisión de los crímenes contra la humanidad y ser penalmente responsable por estos comportamientos en Derecho internacional. Para dar respuesta a esta cuestión se analiza la jurisprudencia reciente de la CPI. En segundo lugar, se aborda la posible extensión de la competencia ratione personae de la CPI a las personas jurídicas, en este caso a las empresas transnacionales, teniendo en consideración argumentos presentes en el Derecho internacional público, en el sistema de la CPI y en el Derecho penal.Artículo Análisis del Proyecto de artículos sobre los crímenes de lesa humanidad aprobado por la Comisión de Derecho Internacional(Università La Sapienza Roma, 2022) Arenal Lora, María Libia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesArtículo Economic Crimes against Humanity: a Legal Challenge for the Positive Regulation of Crimes Against Humanity in the Article 7 of the Rome Statute(Martinus Nijhoff, 2020) Arenal Lora, María Libia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesThis paper aims to highlight some of the most important challenges that international law will face in the coming decades, namely the possible international criminalization of serious economic abuses -the so called “economic crimes against humanity”- characterised by the violation of basic human values that are recognised and protected by the international community. This article will focus on analysing, on the one hand, the importance of the category of crimes against humanity, as a teleological and normative framework, for a legal development for “economic crimes against humanity” in international law; on the other hand, it will present the difficulties for the inclusion of these serious economic abuses in the regulation of crimes against humanity in Article 7 of the RS Rome Statute, based on the analysis of the common elements of the context in which the conducts must take place – threshold clause or chapeau clause-. It will end with some contributions for the construction of a contextual element for “economic crimes against humanity”, on the grounds of the definition of crimes against humanity in the Rome Statute, to become crimes of concern to the international community as a whole.Artículo Limitaciones y alcance de la responsabilidad de las empresas proveedoras de servicios en el discurso de odio online. El caso de Meta en la incitación al genocidio rohingya(Universidad Carlos III, 2023-10-03) Arenal Lora, María Libia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesEste trabajo pretende analizar la relación entre el discurso de odio y la incitación al genocidio, así como el alcance de la responsabilidad legal de las empresas por estos crímenes, a partir de un caso de estudio: la contribución de la empresa Facebook (Meta) a la violencia contra la etnia rohingya en Myanmar. En primer lugar, se lleva a cabo una revisión de los acontecimientos sucedidos a partir de los informes elaborados por la Misión Internacional Independiente de Investigación de la ONU, desplazada al terreno desde 2017, de los que se desprenden la posible existencia de una intención genocida del Estado. En segundo lugar, explora las características y las limitaciones que tiene el discurso online para su calificación como un discurso de odio punible, no amparado por la libertad de expresión. Finalmente, explora cómo estos elementos operan para el surgimiento y la atribución de responsabilidad legal de las empresas proveedoras de servicios de internet a través del estudio los casos Gambia c. Meta y Doe c. Meta ante diferentes tribunales federales de los Estados Unidos.Artículo Entre el formalismo jurídico en la aplicación de las medidas provisionales de la Corte Internacional de Justicia y los principios elementales de humanidad: el caso de Sudáfrica contra Israel(Universidad Austral, 2024-06-28) Arenal Lora, María Libia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesEste trabajo tiene como objeto analizar el caso presentado por Sudáfrica contra Israel ante al Corte Internacional de Justicia relativo a la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Crimen de Genocidio en la Franja de Gaza, en particular la indicación de la suspensión de las operaciones militares y la respuesta ofrecida por la Corte a este respecto, que ha ido oscilando entre el formalismo jurídico y la aplicación de los principios elementales de humanidad.Artículo El formalismo del Derecho Internacional frente a su humanización: Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia en el caso relativo a la aplicación de la convención para la prevención y sanción del crimen de genocidio en la franja de Gaza(Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales (AEPDIRI), 2024-06-21) Arenal Lora, María Libia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. SEJ-055: Nuevos Sujetos, Nuevos Derechos, Nuevas Responsabilidades: Derechos Humanos en la Sociedad GlobalEste trabajo tiene como objeto analizar la solicitud de indicación de medidas provisionales en la demanda presentada por Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia en el caso relativo a la aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Crimen de Genocidio en la Franja de Gaza con el propósito de inferir las razones por las cuales la Corte no ha entrado a considerar ni a pronunciarse sobre la suspensión de las operaciones militares, además de señalar qué posibilidades tiene Sudáfrica de solicitar de nuevo esta medida ante la aparición de nuevos hechos o circunstancias desde febrero de 2024.Artículo La libertad de expresión en una nueva encrucijada: tras los pasos de Antonio A. Cançado Trindade(Universidad Nacional de Cuyo, 2024) Petit de Gabriel, Eulalia W.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLa libertad de expresión constituye a la par un derecho individual y una garantía institucional de la democracia, el pluralismo político y el Estado de derecho. Hoy se enfrenta a ataques clásicos como la censura o la persecución de periodistas. A la vez han surgido nuevos desafíos en relación con los contenidos que vulneran los derechos de otros (discursos de odio) o el funcionamiento de la democracia (fake news). Análoga- mente, las obligaciones del Estado de garantía, control y protección se enfrentan a retos como los nuevos actores (empresas que controlan redes digitales), o la automatización de contenidos y procesos de supervisión (inteligencia artificial). Este trabajo reitera el papel y responsabilidad del Estado en términos de atribución clásica de responsabilidad, que ya subrayara en el primer asunto sobre libertad de expresión ante la Corte Interamericana, el Juez Cançado Trindade, entonces Presidente de la misma.Artículo Los niños y jóvenes como litigantes climáticos ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: el caso Duarte Agostinho(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) García Martín, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLa litigación climática estratégica basada en derechos humanos se está convirtiendo en una herramienta muy utilizada para exigir a los Estados que cumplan con sus compromisos climáticos. Asimismo, un buen número de estos casos está liderado por niños o jóvenes que han interpuesto las correspondientes demandas climáticas tanto ante jurisdicciones nacionales como ante instancias internacionales. Uno de ellos es el caso Duarte Agostinho, en el que seis niños y jóvenes portugueses han demandado a 33 Estados ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El presente artículo examina los argumentos planteados por el caso Duarte Agostinho en relación con el respeto y protección de los derechos humanos y el cambio climático en la demanda y en la posterior vista oral del caso, y explora cómo la posición final que adopte el tribunal podría contribuir a la consecución de la justicia climática. --------------- ABSTRACT Strategic human rights-based climate litigation is becoming a widely used tool to hold states to meet their climate commitments. Likewise, a good number of these cases are led by children or young people who have filed the corresponding climate demands both before national jurisdictions and before international bodies. One of them is the Duarte Agostinho case, in which six Portuguese children and young people have sued 33 States before the European Court of Human Rights. This article examines the arguments raised by the Duarte Agostinho case in relation to the respect and protection of human rights and climate change and its potential for achieving climate justice.Artículo El mercado digital y la regulación de las tecnologías de frontera(Universidad de Sevilla, 2024) García San José, Daniel; Llano-Alonso, Fernando Higinio; Villegas Delgado, César Armando; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesArtículo El derecho internacional frente a los riesgos de la inteligencia artificial (IA) en la investigación embrionaria humana(Universidad Carlos III de Madrid, 2022-09-29) García San José, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaDesde hace años se trabaja por lograr un marco ético internacionalmente aceptado enrelación con todas las aplicaciones e innovaciones de la inteligencia artificial (IA). La Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la IA, adoptada en noviembre de 2021 es considerada un hito en este sentido. En este trabajo criticamos el carácter restrictivo del concepto de dignidad humana empleado en este instrumento por no proteger frente a los riesgos del empleo de los sistemas de Inteligencia Artificial (IA) en la experimentación embrionaria humana a través de úteros sintéticos. Proponemos el establecimiento de un alto comisionado de Naciones Unidas para el uso responsable de los sistemas de IA.Artículo La humanidad como catalizadora de obligaciones omnium et erga omnes en la lucha contra el cambio climático(Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, 2022-06) García San José, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesLa idea de humanidad como principio civilizador del Derecho internacional, ha pasado del ámbito humanitario a otros sectores del ordenamiento internacional, como el medio ambiente, a través de la protección de la atmósfera como una preocupación común de la comunidad internacional. Estamos en un momento histórico, similar al experimentado en 1945, cuando la protección de los derechos humanos dejó de ser considerada una cuestión que era un asunto interno de cada Estado para pasar a ser un asunto de interés internacional. En este estudio se analizan los recientes trabajos de la Comisión de Derecho Internacional, de los que parece inferirse la existencia de obligaciones omnium y erga omnes con respecto a la protección del medio ambiente a escala global. Asimismo, se defiende las eventuales consecuencias que se derivan de su incumplimiento, en cuestiones que son preocupación común de la humanidad.