Revista Investigación en la Escuela - 1989 - Nº 8
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58367
Examinar
Envíos recientes
Artículo Interpretación física de la gráfica v-t de un móvil(Universidad de Sevilla, 1989) Rivero, FernandoArtículo El cuaderno de trabajo del alumno en ciencias experimentales(Universidad de Sevilla, 1989) Luna, MartaArtículo Técnicas de grupo en el aula: motivadoras y de introducción: conferencia de prensa(Universidad de Sevilla, 1989) Loscertales Abril, FelicidadArtículo Iniciación a la investigación en el aula(Universidad de Sevilla, 1989) García Dozagarat, Juan Manuel; Ortiz Capilla, Mª Angeles; Santisteban Cimarro, Aurelio; Valera Nieto, PalomaEn este artículo se describen unas sesiones de trabajo realizadas con el fin de conseguir que los profesores reflexionen sobre su propia práctica docente, iniciándoles en las técnicas concretas para conseguirlo. El modelo teórico en que hemos basado nuestras sesiones de trabajo es aquel que considera al profesor capaz de reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en que está inmerso, convirtiéndole en un investigador de lo que está ocurriendo en su aula y planteándose por tanto, su actuación como hipótesis de trabajo.Artículo Los juegos de simulación de sistemas un recurso didáctico necesario(Universidad de Sevilla, 1989) Ballenilla García de Gamarra, FernandoEn este artículo se propone la utilización de los juegos de simulación para la introducción del estudio de los sistemas en el aula, se relaciona dichos juegos con el juego infantil y éste con los sistemas. Se analizan las dificultades de introducción de dicho recurso didáctico entre el profesorado proponiendo alternativasArtículo Diseño espacial en el aula de preescolar un estudio de caso(Universidad de Sevilla, 1989) Suárez Pazos, Mercedes; Garrido Martínez, ManolitaEn este trabajo se describe una investigación educativa en la acción, realizada en un aula de preescolar. El objetivo fundamental era la creación de un diseño espacial del aula que se adaptase a un proyecto educativo regido por los principios de actividad, autonomía y simultaneidad de tareas. Con esta experiencia se comprueba, asimismo, la eficacia de la investigación en la acción, como mecanismo idóneo para el desarrollo profesional y la innovación educativaArtículo La investigación como medio de perfeccionamiento del profesor reflexiones y propuestas basadas en el 2º Curso de Historia de Reforma de las Enseñanzas Medias(Universidad de Sevilla, 1989) Muñoz Hoyos, Rafael; Rodríguez Rascón, María J.A partir de unas consideraciones sobre modelos pedagógicos, se formulan algunas objeciones al método de investigación, en la medida en que no se aclare lo que entendemos por tal. Se aportan unas orientaciones metodológicas que defienden el método de investigación como recurso de perfeccionamiento del profesor y se definen algunas hipótesis de trabajo.Artículo El juego de peleas; parecidos y diferencias respecto del comportamiento agresivo infantil(Universidad de Sevilla, 1989) Smith, Peter K.; Boulton, M. J.El juego de peleas (1) es una de esas actividades que con frecuencia confunden a los padres, profesores y adultos en general, al creer que los niños se están peleando, cuando en realidad ellos están disfrutando con esta actividad al revolcarse, agarrarse y triunfar sobre el cuerpo del oponente. Este tipo de juego tumultuoso y agitado es muy frecuente en los recreos y puede llegar a significar el mayor foco de atención de la vigilancia en el patio de la escuela. En el trabajo que presentamos se describe la diferencia entre el juego de peleas y la conducta agresiva, así como la utilidad que este juego puede tener para el desarrollo social, la diferencia sexual en estas actividades y otros aspectos de interés educativo.Artículo Algunas teorías para la comprensión de los fenómenos interactivos en el aula(Universidad de Sevilla, 1989) Ortega Ruiz, RosarioEn el artículo se plantea la necesidad de conceptualizar el grupo-aula como una unidad psicosocial y se aportan algunas teorías psicológicas históricas para la elaboración de una teoría compleja que permita la comprensión de los fenómenos del aprendizaje y la enseñanza en el aula como una totalidad organizada.Artículo Hacia una perspectiva deliberativa en la construcción del currículum(Universidad de Sevilla, 1989) Angulo Rasco, José FélixArtículo De las concepciones de los alumnos a un modelo de aprendizaje alostérico(Universidad de Sevilla, 1989) Giordan, AndréEn este artículo se hace una caracterización de las concepciones de los alumnos, su génesis y los procesos de cambio de las mismas, proponiendo un “Modelo de Aprendizaje Alostérico” para explicar la progresión en la construcción del saber científico.