Doble Máster Universitario en Filosofía y Cultura Moderna y MAES

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/130436

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 69
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Pensar el deseo para una próxima transición ecosocial
    (2024) Lucas-Torres Montoro, María; Pérez Marcos, Moisés; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    El presente trabajo nace de la aproximación a la amplia problemática de la crisis ecosocial que atravesamos, enfocándose en la investigación acerca del deseo humano en las sociedades de consumo y cómo éste es origen, pero también determina posteriormente, la acción humana. En este sentido, adquiere mucha relevancia la hegemonía estética, es decir, la del mundo que predominantemente se nos muestra en nuestras sociedades de consumo. Por ello, se presenta una distinción entre la hegemonía estética fósil imperante y otras alternativas estéticas. Finalmente, el trabajo aborda el reto de la reflexión y la reorientación del deseo, en relación a esa dependencia con las estéticas fósiles y dañinas que impregnan nuestras vidas. Se trata de un salto determinante desde el esencialismo que asume el deseo individual como incuestionable y legitimador de todo tipo de decisiones vitales, a un cuestionamiento del propio deseo y de sus orígenes para reorientar la acción.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Revisión del Manierismo. La "Maniera" Anticlásica de Jacopo Pontormo
    (2024) Iglesias Valdes, Pablo; Infante-del-Rosal, Fernando; Rodríguez Gómez, Federico; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    El presente estudio es una investigación sobre la pintura manierista de la primera mitad del Cinquecento italiano. Tiene dos pretensiones principales que podríamos desglosar claramente. En primer lugar, el análisis y clasificación de las concepciones que se han dado del fenómeno manierista, teniendo en cuenta el análisis desde su nacimiento, así como el mismo desarrollo que sufrió a lo largo de toda su historiografía; poniendo en cuestión qué tipo de reflexión podemos realizar sobre las principales figuras manieristas en dichas concepciones. En segundo lugar, traer a colación la figura de Pontormo para poner sobra el tapiz, cómo esta figura rompe con la forma habitual de encasillamiento desde la mayoría de la historigrafía, a través de la aplicación en su análisis de categorías estéticas superficiales. Una defensa de dicho artista que incidirá principalmente en las nuevas formas de representabilidad de lo religioso y en su ambición en el campo formal y compositivo de las imágenes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Ignorancia y Pasividad: Un estudio sobre el Desconocimiento y la Agencia Epistémica
    (2024) González Medina, Alba; Navarro Reyes, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    El presente trabajo se propone abordar el concepto de ignorancia y cómo etsa afecta a la agencia epistémica. Para ello se llevará a cabo un estudio exhaustivo del mismo abordado por las ramas de la epistemología y la epistemología social, en particular, la epistemología de la ignorancia. Asimismo, se problematizará el tratamiento que se ha hecho del concepto desde ambas disciplinas y se argumentará que nos encontramos ante nuevas formas de producción de ignorancia acordes a la nueva era que nos ha tocado vivir, donde los medios de comunicación han trascendido y las redes sociales se han convertido en las protagonistas de esta función.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La antropología del buen salvaje y su deriva anarquista en el Oriente actual
    (2024) García Martínez, José Óscar; Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    Siendo estrenado el verano de 1997, el manga One Piece (posteriormente adaptado al formato de animación) es una obra de ficción japonesa en que se narran las aventuras de un grupo de piratas en su circunnavegación por el mundo descrito en ella. Con más de 25 años desde el estreno de su primer capítulo, y sin haber llegado el último, el objetivo de este escrito será descifrar algunos de los vectores filosóficos para la interpretación de esta obra. Para ello, tomaremos una orientación próxima a los campos de la antropología y la filosofía política, desde los que estudiaremos tanto a Luffy, protagonista principal, como los sucesos y secretos que a lo largo de esta serán revelados.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Rol en vivo, entre la ficción y la vida: Aspectos filosóficos de lo lúdico
    (2024) Cortés García, Juan José; Mingo Rodríguez, Alicia María de; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    En esta investigación profundizamos en la concepción del Rol en vivo con el objetivo de obtener todos los rendimientos filosóficos que nos sean posibles. Nos adentramos en cómo, a través de algunas ramas y corrientes de la filosofía, se puede pensar desde y hacia este tipo de dinámicas de juego y su relevancia. Algunas de ellas son la ética, la estética, la fenomenología, la epistemología, etc. Explorando una gran variedad de caminos, lo que nos permite reflexionar largo y tendido sobre las normas de juego, los peligros de éste, la importancia de la vivencia o la seguridad de los jugadores entre muchos otros factores. Para ello, analizaremos los conceptos fundamentales presentes en el argot de los juegos de Rol en vivo y los someteremos a la reflexión, apoyándonos no solo en una amplia bibliografía, compuesta por libros, artículos, webgrafía y dossiers, sino que también contamos con el testimonio de dos grandes figuras en la organización de este tipo de eventos, Juan Rosendo García y Sara Gómez Barajas, extraídos de entrevistas realizadas expresamente para este proyecto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    De la Pereza. Resistencia y Utopía
    (2024) Cerezo Morales, Soledad; Moreno Márquez, César; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    Esta investigación se articula en forma de respuesta a la insidiosa pregunta: ¿qué hacemos con unos cuerpos destinados a la producción de mercancías y de sí mismos de manera infinita? De suerte (o no) que estos cuerpos son, precisamente, los nuestros. El cuerpo responde ante el modelo cosificador y clasificador en que nos insertan los saberes y el modelo económico que habita de múltiples maneras. El objetivo de este ensayo es poder dilucidar las formas de expresión de la pereza como modelo de subjetivación disidente, esencialmente libre y puramente lúcido.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El problema del mal en Spinoza
    (2024) Castaño Sánchez, Diego; Barrios Casares, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    El objetivo principal de este trabajo es ofrecer una visión panorámica del problema del mal en la filosofía de Baruch Spinoza. Para ello, realizaremos un breve recorrido por los puntos de su producción intelectual en los que esta temática se abre en forma de aporía, necesitando complejas lecturas e interpretaciones. Acto seguido, veremos la crítica que Hegel realiza a la filosofía de Spinoza, precisamente, a colación de la ausencia de lo negativo. Desde aquí, trataremos de contestar esta crítica, terminando con una serie de reflexiones justificando la extrañeza del tratamiento del mal en la filosofía de Spinoza, lo que nos hará tocar su doctrina política.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Ero-Guro: El siglo XX en Japón a través de un movimiento artístico
    (2024) Cadet Fernández, Luisa; Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    El ero-guro es un movimiento estético japonés que, aunando dos tabúes como son las categorías de lo erótico y lo grotesco, consiguió marcar una época durante la década de 1920 y establecer una impronta que permanece hasta nuestros días. Su recorrido representa un hilo conductor entre las distintas visiones que Japón ha tenido de sí mismo a lo largo de las últimas décadas, y ha tenido diferentes épocas doradas en la literatura, el cine y el manga. El objetivo de este estudio es marcar las líneas maestras de lo que el ero-guro ha signicado dentro de la convulsa y multipolar historia japonesa del siglo XX, señalar cómo sus obsesiones han cambiado a lo largo de su longeva vida como movimiento y entender la forma en la que ha conseguido ser una piedra angular en la cultura de masas del país e incluso traspasar sus fronteras. En primer lugar, se analizan sus raíces estilísticas en el shunga y el ukiyo-e, así como las inuencias en el ero-guro literario de autores europeos como Edgar Allan Poe o el marqués de Sade. Posteriormente, se destilan las características estéticas del ero-guro anterior y posterior a la Guerra del Pacíco, y se detalla cómo el movimiento vio un segundo punto álgido en un cine que ofrecía lecturas políticas más explícitas que en la concepción del movimiento. Después se analizará su relación con la cultura otaku, el signicado cultural de su inclusión en el mainstream y sus derivas críticas en el arte contemporáneo institucional. La conclusión del estudio subrayará la utilidad del ero-guro para entender al Japón del presente en términos estéticos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El concepto de tiempo en la cosmología contemporánea
    (2023) Rosado Carmona, Fernando Raúl; De Paz, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    La cosmología moderna nos ha obligado a reevaluar el concepto de tiempo. Las investigaciones de Hubble, las aportaciones teóricas de Lemâitre, la relatividad de Einstein y una gran dosis de ingenio por parte de la comunidad científica, derivaron en lo que hoy conocemos como universo en expansión. Bajo los parámetros físicos de esta inflación, el tiempo adquiere un papel protagonista. Pero, lejos de poder solucionar los problemas tradicionales, la cosmología moderna abrió nuevas líneas de estudio: físicas, antropológicas y, por supuesto, filosóficas. Hace décadas, los viajes en el tiempo o la dilatación temporal eran considerados temas propios de la ciencia ficción, hoy, sin embargo, son asuntos que la ciencia y la filosofía se toman muy en serio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El cine de Tanaka Kinuyo y la perspectiva de la construcción social del género femenino
    (2023) Prada de la Fuente, Guillermina de; Salazar Fernández de Erenchun, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    En el siguiente trabajo hablaremos sobre Tanaka Kinuyo, una importante cineasta japonesa de los años 50. Comenzaremos realizando una introducción, donde hablaremos del contexto histórico de Japón, ya que fue una etapa de grandes cambios sociales, políticos y económicos que afectaron a la industria cinematográfica. Seguiremos hablando de Tanaka, su comienzo en la industria del cine y cómo se desenvolvió para llegar a ser directora en un mundo dirigido por hombres. Todo esto será fundamental para nuestro análisis en los siguientes apartados de dos de sus películas. En ellas habla de temas muy polémicos y pocos tratados desde la perspectiva de una mujer: el cáncer de mama y la prostitución. Mediante nuestra investigación nos proponemos fundamentalmente indagar acerca de su tratamiento cinematográfico de la subjetividad femenina. Entre las preguntas que abordaremos, cabe destacar las siguientes: ¿el cine de mujeres es verdaderamente un género cinematográfico?, ¿la abolición de la prostitución se puede equiparar a la libertad? o ¿el cuerpo femenino es realmente de la mujer?
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Revisión de la noción de “texto” de Kristeva desde la perspectiva abierta por los juegos de lenguaje wittgensteinianos. Hacia una comprensión auténticamente intercultural
    (2023) Pastor Berdún, Nicolás; Carmona Escalera, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política
    Concebida desde la perspectiva semanalítica desarrollada por Julia Kristeva a partir de la segunda mitad siglo XX, Mujeres chinas aparece como un estudio de carácter socio histórico y antropológico acerca de la situación de las mujeres chinas bajo el régimen de Mao Tse-tung. Nuestro objetivo es realizar una lectura crítica que no solo sitúa el enfoque kristeviano frente al contexto estructuralista de la época, sino que también desvela sus motivaciones políticas marcadas por la crisis de la izquierda francesa de finales de los sesenta y por el naciente feminismo posestructuralista. Desde allí se abordan las críticas poscoloniales que señalan el marcado carácter orientalista de la obra, examinadas a su vez desde herramientas wittgensteinianas y de la epistemología social que permiten enfatizar su importancia y extender sus límites.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Filosofía de la liberación de Enrique Dussel: del mito de la Modernidad hacia la Transmodernidad con perspectiva de género
    (2023) Muñoz Santos, David; Álvarez Perea, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas
    Este trabajo tiene como objetivos: 1) seguir profundizando en la Filosofía de la Liberación como corriente que ha comenzado hace tan solo 60 años. 2) Otro de los objetivos es analizar la obra y propuesta del filósofo Enrique Dussel. Dividir su desarrollo intelectual en dos grandes etapas. A saber, una primera etapa que se prolonga desde los años setenta hasta los años noventa del siglo pasado, con un análisis crítico apegado a las condiciones materiales. Y, en segundo lugar, una etapa de madurez que viene desde los años noventa hasta nuestros días, en el que la crítica reside en una construcción de relato cultural que fomenta la dominación de Occidente sobre el resto de culturas. Este análisis se hace a través de una selección de sus textos. 3) En último lugar, tenemos el objetivo de investigar la perspectiva de género de Enrique Dussel, ya que consideramos que en este aspecto es insuficiente y errónea su propuesta. La investigación estará dividida en tres secciones principales para facilitar su comprensión. En la primera sección, analizamos la Filosofía de la Liberación desde Enrique Dussel, su contexto histórico y la que será su primera propuesta filosófica, desde una perspectiva materialista. El segundo gran apartado de nuestro trabajo está enfocado en la crítica cultural al mito moderno eurocéntrico. En la que desarrollaremos esta crítica en diálogo con Toulmin. De ahí nacerá su propuesta de Transmodernidad como respuesta a la Modernidad y Posmodernidad. Explicaremos los puntos claves de esta propuesta utópica. Por último, como gran aportación a la filosofía dusseliana, investigaremos la perspectiva de género en la obra del argentino. Incorporándose las críticas que se le hacen desde el feminismo decolonial, de mano de María Lugones.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Apuntes para la polémica Lenin-Bogdanov
    (2023) Mora López, Daniel; Camprubí Bueno, Lino; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    This work explores the philosophies of Lenin and Bogdanov, with a focus on Bogdanov's "Tectology" and his earlier work "Empiriomonism". This study examines the key concepts and principles of Bogdanov's theoretical contributions and their potential impact within science and philosophy. This work aims to provide a comprehensive analysis of Lenin and Bogdanov's philosophical ideas, their contributions to the realist philosophy, as well as their relevance within the broader philosophical discourse. The mean goal of this study is to deepen our understanding of these thinkers and their impact on philosophical thinking.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Cuestiones metafísicas en el estoicismo antiguo: la representación en la filosofía de Crisipo de Solos
    (2023) García Gómez, Marta; Garay Suárez-Llanos, Jesús Francisco De; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    El presente trabajo tiene por objeto el estudio de representación en la filosofía del pensador estoico Crisipo de Solos, que cristaliza en tres ámbitos de la vida teórica, pero sobre todo práctica: la lógica, la física y la ética. El punto de partida son las sensaciones que producen los objetos e impactan en nosotros en forma de representaciones. Aunque el hecho de tener tales representaciones escapa a nuestra voluntad, el asentimiento a ellas es un ejercicio de nuestra libertad que implica suma responsabilidad. En esta praxis virtuosa, en la que nos jugamos nuestro conocimiento del mundo y nuestra identidad, el sabio actúa conforme al designio de la naturaleza y solo la pasión, entendida como enfermedad del alma, excede los límites racionales. Por el contrario, el trabajo esforzado con nuestro discurso interior permite la extirpación de las pasiones, y la consecución de una sociedad cohesionada, justa y feliz como morada del ser humano.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El concepto de Voluntad en la Filosofía de Arthur Schopenhauer
    (2023) Díaz Fuentes, Soledad del Valle; Garay Suárez-Llanos, Jesús Francisco De; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    En el presente Trabajo Fin de Máster se expondrá un recorrido conceptual e histórico acerca de la acepción filosófica del concepto de Voluntad desde sus orígenes filosóficos hasta la reformulación que sobre éste realiza Arthur Schopenhauer, con el propósito de indagar en los aspectos más profundos de su sistema filosófico sobre el mundo, entendiéndolo como un elemento de doble envés: por un lado, el mundo como Voluntad de vivir; por otro, la representación manifiesta de esta Voluntad. A través del proyecto, se realizará una revisión bibliográfica acerca de las influencias de las que bebe el pensador para desarrollar sus diferentes tesis, ultimándose con una secuencia de conclusiones que ensalzan la importancia que ha supuesto la figura de este filósofo en el pensamiento occidental.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El ser humano ante la responsabilidad: una aproximación antropológica de la obra de Jordan B. Peterson
    (2023) Anguita Rodríguez, Mario; Fernández Muñoz, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    En el presente trabajo se abordan las aportaciones del doctor Jordan B. Peterson a través de su obra a los campos de la mitología comparada, la filosofía de la religión, la psicología de las creencias religiosas e ideológicas, la teología, la metafísica, la ética y otros campos aledaños a estos. Se presenta de modo concatenado una argumentación y una exposición de las nociones epistemológicas y volitivas fundamentales de la existencia, amén de una recapitulación de los problemas y vicisitudes que en esta se dan. Se profundiza fundamentalmente en el concepto de la responsabilidad y en la figura del héroe como arquetipo del inconsciente colectivo. Durante toda la obra de Pterson, se van enarbolando argumentos para defender la tesis siguiente: Cristo es el máximo exponente del arquetipo del héroe.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    David Hume y el empirismo en la modernidad: Un precedente de la naturalización contemporánea de la epistemología
    (2023) García Gallardo, Sheila; Fontaine, Matthieu; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    Forma parte del acervo común de las explicaciones didácticas del empirismo y de la filosofía de David Hume, encontrar en el escepticismo, y en el dualismo analítico/sintético y el reductivismo, ambos en clave positivista, las características más decisivas. Frente a esta lectura, argumentamos la idoneidad de una interpretación naturalista, antidualista y tendente al reconocimiento de la complejidad. Para ello bosquejamos el contexto de la crisis del positivismo lógico a través de la crítica de W. O. Quine a lo que denomina los “dos dogmas del empirismo”, que preludia un cambio rumbo en la epistemología del siglo XX hacia una apertura naturalizante. Planteamos la cuestión de si Hume se ve afectado en la misma medida que el positivismo lógico por la crítica de Quine, descubriendo que no solo puede salir airoso, sino que, además, es precursor de un naturalismo más coherente, expresado en una moderación constitutiva que hace impertinente todo carácter radical atribuido, también, usualmente por la tradición. Nos centramos en el significado que tienen dentro de su sistema filosófico el principio de copia, el principio atomista y el principio de lo concebible, así como las distinciones entre idea e impresión, relaciones de ideas y cuestiones de hecho, y sujeto y objeto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La influencia religiosa en el arte queer
    (2023) Torres Valderrama, María Teresa; Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    Debido al reciente aumento de las libertades, el colectivo LGTBIQ+ comienza a hacerse visible en todos los aspectos de la vida, incluyendo el artístico. En un contexto tan atravesado por las festividades y la moral cristiana, se hace relevante considerar las influencias entre lo queer y lo religioso. Usando como marco teórico la teoría queer, su relación específica con el arte y la crisis del tema religioso en el arte en la Edad Contemporánea, se lleva a cabo un análisis antropológico, filosófico y estético para descubrir los modos en que ambas simbologías se relacionan mediante distintas formas de asimilación. Para ello se definen los términos hibridación, apropiacionismo crítico e ingenuo, parodia e ironía, que serán usados en el análisis posterior de una selección de obras ilustrativas. Además, se presenta la posible solución propuesta por la teología queer y se concluye que las influencias entre lo queer y lo religioso se dan de forma recíproca y en distintos niveles, incluyendo lo social, lo político y lo artístico, subrayando la función reivindicativa del arte queer.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Teorías de la conciencia
    (2023) Galiardo Vivas, Paula; Soler Toscano, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    En este escrito se procura investigar algunos temas de la filosofía de la mente, además de recoger las principales problemáticas y teorías que están presentes en esta disciplina, pudiendo servir al lector de modo introductorio ante esta materia. El tema central que es la base sobre la que se edifica este trabajo es “el problema mente-cuerpo”, a partir de aquí vamos a comenzar nuestra investigación de la posibilidad de conciencia en los animales, comprendiendo la conciencia como instancia para la supervivencia. Además, trataremos el problema de las otras mentes con relación a la inteligencia artificial, ¿es verdaderamente la conducta reflejo de la conciencia? ¿cómo podemos abordar el problema? Por otro lado, y en relación con la postura que vamos a defender sobre la conciencia y el funcionamiento del cerebro, aportaremos una pequeña investigación a modo de una prueba más que confirma la estrecha relación cerebro-conciencia. Esta investigación versa sobre la influencia de las drogas en el arte, aproximándonos a entender cómo el fenómeno de la creatividad se ve influenciado por las sustancias químicas. Por último, queremos realizar una defensa de la psicología popular y el lenguaje mentalista para el bienestar del trato humano y el desarrollo interior, sin que esto implique que reaccionemos o nos posicionemos en contra de la neurociencia y la investigación, ya que, de hecho, el proyecto destaca la perspectiva materialista. Por lo que este escrito se convierte en una doble defensa y apoyo al carácter fenomenológico y a la neurociencia, tratando de fomentar todas las ventajas que suscitan cada una de las partes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Cómo optimizar el aprendizaje de la Filosofía en Bachillerato
    (2023) Rosado Carmona, Fernando Raúl; Barés Gómez, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    El aprendizaje de la filosofía en bachillerato resulta problemático en tanto esta disciplina demanda del alumno una serie de habilidades didácticas que no se han desarrollado adecuadamente durante las etapas de primaria y secundaria. El pensamiento abstracto, la capacidad de síntesis o el razonamiento crítico son las principales carencias que la filosofía encuentra en los estudiantes de bachiller y que resultan fundamentales para su correcta comprensión. De esta forma, el presente ensayo ofrece al docente una guía metodológica en la que aparecen actividades de contraste innovadoras y originales, que podrían solventar los problemas señalados. Ofrecemos aquí, además, nuestro propio relato acerca de la manera en que se desarrollan habitualmente las clases de filosofía en los institutos y las diferentes opciones que se pueden aplicar para optimizar el aprendizaje de esta materia.