Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica (14º. 2010. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/65872
Examinar
Envíos recientes
Ponencia IDEJAEN- Una herramienta para el mantenimiento continuo de la EIEL y su difusión en internet(Universidad de Sevilla, 2010) Torres Manjón, JulioLa Diputación de Jaén dispone desde 1998 de un SIG que recoge todos los datos municipales exigidos por la EIEL realizándose mantenimiento continuo desde el año 2005. Actualmente los 95 ayuntamientos afectados por la EIEL, empresas de abastecimiento de agua y de recogida de residuos demandan información geográfica. Hasta 2009 se les facilitaba la información mediante mapas en soporte papel. Desde 2009 el mantenimiento de la EIEL hay que hacerlo anualmente por lo que se necesita disponer de servicios de publicación que satisfagan la demanda existente de IG asegurando su mantenimiento y realimentación del SIG. En abril 2010 se implemento el Geoportal IdeJaen (http://www.dipujaen.es/geoportal/) que incorpora servicios WMS. Actualmente 61 municipios de la provincia colaboran activamente en el mantenimiento de los datos mediante software libre gvSIG. Se han entregado 57 TabletPC a los ayuntamientos y se han realizado programas de formación para proporcionar a los mismos los medios técnicos y los conocimientos necesarios para la actualización de los datos. Estos servicios WMS ofrecen información sobre la EIEL de los 95 municipios con menos de 50,000 habitantes (todos excepto Jaén y Linares) con IG a nivel de calle en todos los núcleos de población de dichos municipios.Ponencia Integración y explotación de datos ambientales y socieconómicos a escala europea(Universidad de Sevilla, 2010) Simonazzi Dominguez, Walter; Ramos Jordan, María Jose; Ubach, RaquelDentro del proyecto Land and Ecosystem Accounting (LEAC) que se realiza en el contexto de trabajo de la Agencia Europea de Medio Ambiente, se ha desarrollado una metodología y posterior implementación de una herramienta que permite analizar los usos del suelo, sus cambios y tendencias para diferentes años. Además, esta herramienta permite la integración no sólo de datos medioambientales sino también la incorporación de otro tipo de datos como son los socio-económicos a través de diferentes metodologías; como por ejemplo: el Producto Interior Bruto, la población activa o zonas de influencia urbana. Esta integración de datos de diferentes temáticas permite realizar un análisis de la información disponible desde una perspectiva mucho más holística. En el presente artículo se describe la naturaleza de los datos, así como los distintos procesos que se llevan acabo con los datos espaciales y temáticos mediante el uso de diferentes programas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), su introducción en una base de datos relacional y finalmente, mediante el uso de la tecnología Online Analytical Processing (OLAP), la generación de una pequeña base de datos, denominada “cubo” en terminología OLAP, que contiene todas las combinaciones y posibles agregaciones de la información de partida. El usuario final es capaz de realizar una gran multitud de consultas espaciales de forma inmediata, sin la necesidad de utilizar ningún programa SIG utilizando para ello simples paquetes de ofimática, como por ejemplo Excel que ofrece la posibilidad de generar tablas y gráficos. Sin embargo, el futuro de dicha herramienta pasa por el desarrollo de una plataforma Web que permita la explotación y análisis de estos cubos en forma de gráficos, tablas y mapas interactivos. Es por este motivo que en el contexto del proyecto LEAC se desarrollará un prototipo de herramienta Web, que facilite el uso y acceso universal a la información con la funcionalidad anteriormente descrita. Palabras Clave: OLAP, Integración de datos, Sistemas de Información Geográfica, Datos ambientales y socioeconómicos.Ponencia Cartografía extrema(Universidad de Sevilla, 2010) Sánchez Ortega, IvánDurante la última década, las metodologías ágiles de desarrollo de software, como Scrum y la programación extrema, han cobrado relevancia y están modificado la manera en la que se desarrolla software en las empresas, apartándose radicalmente de las metodologías tradicionales de desarrollo en cascada. Sorprendentemente, muchas de las técnicas ágiles son aplicables también a la producción, gestión y control de calidad de la información geográfica. El conocimiento de estas técnicas proporciona una visión de cómo puede mejorarse en conjunto el ciclo de producción y mantenimiento de la información geográfica, basándose en los cambios que han sufrido los ciclos de producción y mantenimiento de software.Ponencia "Redes geosociales": Una Web cercana, cartográfica y de sensaciones, realizada por todos y basada en el geoconocimiento colectivo(Universidad de Sevilla, 2010) Rodríguez Mellado,José Antonio; Torres Manjón, JulioLas Redes Geosociales son la clave para permitir converger el saber y el conocimiento tanto de los usuarios como de las distintas instituciones que, pese a tener intereses comunes, hasta ahora solo han desarrollado la visión restringida de sus especialidades y temáticas, limitando así las posibilidades de sus alcances de servicio público y de participación informativa de la comunidad. La creación de Redes Geosociales ofrecerán a los usuarios las herramientas necesarias para interactuar con respecto a la ubicación cartográfica y el tiempo, abriendo así un abanico de posibilidades enorme de servicios y funcionalidades puestas a disposición de todos los usuarios. Para lograrlo, se deben aprovechar plenamente las facilidades de comunicación que nos permiten las tecnologías de la información (Web2.0), la telefonía móvil e Internet, con el fin de apoyar la elaboración descentralizada de políticas de acceso y uso de la cartografía en favor del Geoconocimiento Colectivo Se trata de compartir entre todos y de crear una Geosociedad cartográfica en red en la que los usuarios tomen el control y conozcan a gente con los mismos gustos que ellos, puedan crear contenidos e información cartográfica y subirlos a la red para compartirlos con todos.Ponencia Implantación de una herramienta web de consulta geográfica como apoyo a la planificación de oficinas de farmacia.(Universidad de Sevilla, 2010) Rodríguez Díaz, Virginia; Rodríguez Ocaña, José; Zabala Ordóñez, Álvaro; Mañas Álvarez, Borja; Pardo Pérez, EmilioLa Consejería de Salud de la Junta de Andalucía se encuentra inmersa en un procedimiento de adjudicación de nuevas oficinas de farmacias que supone un hito en la planificación farmacéutica, ya que constituye el primer concurso público en este ámbito en Andalucía. Como principio fundamental la Administración Sanitaria asegura, a través del Portal de la Consejería de Salud (www.juntadeandalucia.es/salud ) el acceso, en igualdad de condiciones, de los farmacéuticos a la información necesaria para solicitar la titularidad de una oficina de farmacia en el marco de la convocatoria. En la comunicación se presenta el visor cartográfico diseñado en el contexto de la convocatoria que permite el acceso a la información geográfica necesaria para la elección de la ubicación de una oficina de farmacia y que a su vez facilita la gestión del proceso de adjudicación de la titularidad de éstas por parte de la Administración Sanitaria. La herramienta TIG implantada se inserta en el Sistema de Información Geográfica Corporativo de la Junta de Andalucía. Se trata de Mapea, un visor ligero de datos espaciales parametrizable y desarrollado bajo software libre conforme con el estándar Web Map Service.Ponencia Modelo estándar de catalogación en un SIG patriomonial(Universidad de Sevilla, 2010) Respaldiza Hidalgo, Arantza; Vázquez Hoehne,Antonio; Izquierdo Fernández, CovadongaEste trabajo presenta un modelo estándar de catalogación de información patrimonial para su representación y análisis en un Sistema de Información Geográfica (SIG), sustentada en estándares propios, tanto de la información geográfica, como de la información museográfica, documental y bibliográfica. El caso de estudio es el Conjunto Monumental del Monasterio de San Isidoro del Campo, que se fue conformando a lo largo de cinco siglos, sufriendo diversas transformaciones, y generando una ingente documentación conservada de forma parcial en distintas instituciones de toda España. El proyecto se va a centrar prioritariamente en el área musealizada, que son 2.000 m2, aunque la totalidad del monasterio tiene unas dimensiones mayores. Para este trabajo se cuenta además con los estudios histórico-artísticos, los resultados de intervenciones arqueológicas, los trabajos de restauración y de puesta en valor del área musealizada. La complejidad y el volumen de documentación del Monasterio supone un gran reto para conseguir abordar la propuesta, con la que se quiere comprobar que estos estándares facilitan y ayudan a la comprensión de la evolución histórica de un conjunto monumental y sus estructuras constructivas, así como el mantenimiento de las relaciones entre el conjunto y las piezas que le son o han sido propias y están siendo custodiadas en otros lugares. Por último, este enfoque se centra en la explotación de los datos para apoyar la investigación, gestión y difusión del Conjunto Monumental.Ponencia La comunidad SIG- MERCATOR de la Consejería de Salud(Universidad de Sevilla, 2010) Puerto Segura, Eva; Bejarano Palma, Javier; García León, Javier; Méndez Martínez, Camila; Ruiz Ramos, MiguelLa Web 2.0 ha supuesto un cambio importante en Internet al pasar el usuario de mero consumidor de contenidos a generarlos en un espacio de colaboración e intercambio. En el seno de una organización, el conocimiento corporativo producido debe estar disponible en cualquier momento, por cualquier empleado y desde cualquier parte. El Entorno Colaborativo de Trabajo (ECT) de la Consejería de Salud proporciona herramientas de trabajo diario e incorpora elementos de la Web 2.0. El ECT está basado en el sistema de gestión de portales Liferay, con arquitectura web J2EE multiplataforma, y portlets JSR 168. Ofrece servicios de acceso a información (noticias, anuncios, documentación, directorios etc), comunicación, colaboración y participación activa (foros, chat, wikis, blogs, encuestas, etc) y herramientas operativas (gestión de reuniones, agendas, acceso a sistemas de información, etc.) La base organizativa son las comunidades. Una de ellas es la comunidad SIG-Mercator compuesta actualmente por 23 usuarios de la propia Consejería y de otros organismos, con un interés común sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG) y que comparten un espacio con información y herramientas de colaboración propias. Los objetivos de esta comunidad son gestionar el conocimiento y fomentar debates con herramientas como el blog y los foros, compartir documentación y elaborar de forma colaborativa mediante wikis documentos de referencia, y difundir las actividades del Plan Cartográfico así como las novedades sobre aspectos tecnológicos de los SIG. Un factor clave en la comunidad son las sesiones presenciales, con periodicidad mensual, además de las propias actividades virtuales.Ponencia Infraestructura de datos espaciales en medio ambiente y acceso a la información ambiental en Andalucía. El canal de la red de información ambiental de Andalucía.(Universidad de Sevilla, 2010) Ortiz, A.; Gordón, J. M.; Palomo, A.; Giménez de Azcárate, F.; Moreira, J. M.; Cáceres, F.La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un sistema para poder cumplir adecuadamente los requisitos derivados de la normativa vigente en dos vertientes que están muy relacionadas: la del acceso a la información ambiental y la de las Infraestructuras de Datos Espaciales. Ambas vertientes, que vienen definidas por sendas Directivas, han condicionado la solución establecida que pasa por la creación mediante el desarrollo normativo adecuado de un instrumento, la Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM). Esta red se ha dotado de una plataforma en entorno web, el Canal de la Red de Información Ambiental de Andalucía, en la que confluyen elementos constitutivos de una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) con otros de obtención y acceso al dato como es el de de solicitud de información ambiental o la descarga directa, y con elementos de navegación que pretenden facilitar al público en general el acceso a este conjunto de servicios y productos. Puesto en explotación el 29 de enero de 2009, hoy podemos hacer balance del uso que ha registrado en su primer año.Ponencia Visores 3D, servicios interoperables e información geográfica: aplicaciones en ciencias de la tierra(Universidad de Sevilla, 2010) Ojeda Zújar, José; Cabrera Tordera, A.; García Álvarez, M.; Gómez Ortiz, A.Esta comunicación muestra los resultados de incorporar la geovisualización 3D y el tiempo (4ª dimensión) a la información geográfica (mapas temáticos, MDE, etc) y, específicamente, a los servicios interoperables a través de Internet, aplicados al campo de las ciencias naturales. Para ello se utiliza el visor Condor (con versiones desktop y cliente-web) desarrollado informáticamente por la empresa Elimco Sistemas, con la que el Grupo de Investigación al que pertenecen los autores de la Universidad de Sevilla mantiene una estrecha colaboración para el diseño de sus funcionalidades y el tratamiento semiológico de los datos geográficos. Se han elegido dos áreas específicas del territorio de Andalucía: un sector litoral y marino (tramo Algeciras- Estepona) y un área de alta montaña (Sierra Nevada). Los resultados reflejan el interés de estos visores para la visualización multitemporal y 3D de dos medios extremos (el medio submarino y el alpino) que, al incorporar algunas sencillas herramientas interactivas de análisis de los datos (cálculo de perfiles topográficos, simulación de subidas del nivel del mar, calculo de pendientes, etc.), les proporcionan un claro valor añadido para la transmisión del conocimiento en el medio natural.Ponencia Sistemas de información geográfica e internet al servicio de la libre difusión de información territorial. Servidor de cartografía SIG- RURAL(Universidad de Sevilla, 2010) Nieto Masot, Ana; Fernández Sánchez, Alberto; Alises Sánchez, Héctor; Salguero Granado, MiguelSe pretende dar a conocer aquellos resultados que se extraen hasta el momento del impacto que han tenido los fondos de ayudas europeas, Iniciativas LEADER y Programa PRODER, que se han invertido en los territorios de índole rural durante estos últimos años. Son Programas e Iniciativas destinados a favorecer e impulsar económica y socialmente a estas áreas que históricamente han sido más desfavorecidas. De este modo, se quiere incidir en la huella que han dejado en un marco geográfico que cuenta con un amplio bagaje histórico en cuanto a captación de estas ayudas, la Comunidad Autónoma de Extremadura. Para esta tarea, se ha diseñado un visor cartográfico que pone a disposición todos los datos recogidos de las múltiples variables analizadas, tratadas y estandarizadas que aglutinan información de distintos aspectos que afectan al territorio, todo ello aplicado a nivel municipal. Se han introducido variables físicas, demográficas, económicas, equipamentales y las inversiones por medidas de actuación, ordenadas en una base de datos cartográfica y alfanumérica a escala municipal. El diseño de dicho Geoportal permite, por una parte, analizar el impacto de este tipo de políticas en los últimos dieciséis años, así como establecer su contribución a la mejora de las condiciones de vida de la población rural, sin duda, objetivo principal de estas Iniciativas. El visor cartográfico ha sido alojado como servidor web, para que todo aquel que lo desee pueda consultar sus bases de datos. La elaboración de este trabajo se ha llevado a cabo gracias a la implementación de software libre, como MapServer, MapFish o Apache, contribuyendo aún más a la libre difusión de la información de una manera totalmente gratuita. SIG-RURAL 2.0 cuenta con numerosas herramientas de navegación, visualizado y representación de la cartografía, así como la posibilidad de realizar consultas a las bases de datos mediante sentencias de tipo SQL.Ponencia El nuevo estándar internacional OGC-WMTS. Oportunidades de aplicación y rendimiento versus OGC-WMS(Universidad de Sevilla, 2010) Masó, Joan; Julià,Núria; Pons, XavierEl uso masivo de servicios Web Map Service (WMS) y la sencillez del estándar ha comportado algunos problemas debido a que la mayor parte de implementaciones tratan las peticiones de manera independiente sin aprovechar las respuestas anteriores para despachar las nuevas rápidamente. Algunos fabricantes vieron estas ineficiencias y aparecieron diversas estrategias que discretizan el espacio. En 2007, el Open Geospatial Consortium (OGC) inició un estudio para estandarizar y unificar todos estos productos que se concretó, en 2010, en el nuevo estándar Web Map Tile Service (WMTS). El OGC-WMTS describe una geometría de malla regular de teselas para un conjunto de escalas conocidas; introduciendo la capacidad de obtener una tesela de manera compatible con el uso de los mecanismos de caché en Internet. Sin embargo, el WMTS podría no ser adecuado para todas las situaciones. Esta comunicación describe las principales características de WMTS y ahonda en las estrategias para soportar con éxito situaciones como el prerenderizado, los clusters de servidores de balanceo de carga de red y los servicios de mapas frecuentemente actualizados. También se discuten las posibles estrategias de mejora de rendimiento aprovechando los mecanismos de caducidad del HTTP y de notificaciones de actualización de contenido.Ponencia Sistema de información geográfica para la generación de mapas temáticos (SIGMAT). Producción de cartografía temática(Universidad de Sevilla, 2010) Jiménez Lillo, Juan Luis; García Álvarez, Mario M.; García Cabello, M. Fernando; Crisol Gil, José A.El Sistema de Información Geográfica para la Generación de Mapas Temáticos (SIGMAT) es una nueva herramienta que incorpora las más avanzadas tecnologías y métodos a la producción de cartografía temática. Mediante la introducción de numerosos asistentes facilita todas las tareas de gestión, elaboración y publicación automatizada de los mapas controlando así el ciclo de vida completo de los mismos. Su diseño permite actualizar automáticamente los mapas cuando cambian los datos vinculados.Ponencia Hacia un sistema de información geográfica integrado para las costas y los mares de Europa(Universidad de Sevilla, 2010) Iglesias Campos, Alejandro; Meiner, AndrusLa Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), en colaboración con la Comisión Europea y los Estados miembros de la Unión Europea se encuentra involucrada en un ambicioso proceso de integración de las diferentes bases de datos e información ambienta, con el fin de crear una herramienta capaz de gestionar la puesta en marcha y la aplicación de las diferentes políticas europeas que afectan a los medios costero y marino en Europa. El desarrollo de todas aquellas políticas que afectan a este ámbito, entre otras la Directiva INSPIRE, la implantación de SEIS y las Recomendaciones para la Gestión Integrada de las Zonas Costeras (GIZC), requieren un mayor conocimiento y seguimiento de la información ambiental y de aspectos socio-económicos para la creación de análisis integrados que aporten respuestas integradas y sostenibles a las necesidades que se planteen. El seguimiento de la información ambiental precisa dotarse de desarrollos tecnológicos y sistemas de información eficaces, algunos buenos ejemplos ya están en funcionamiento a nivel europeo, como la Red Europea de Datos de Observación Marina en Europa (EMODNET) o el Sistema de Información de las Aguas Europeas (WISE).Ponencia Análisis de riesgos naturales a partir de infraestructuras de datos espaciales(Universidad de Sevilla, 2010) Fernández, Tomás; Delgado, Jorge; Cardenal, F. Javier; Jiménez, Jorge; el Hamdouni, Rachid; Irigaray, Clemente; Chacón, JoséEl análisis de riesgos naturales se basa en la superposición de capas de información de distinta procedencia que dan lugar a mapas o modelos de distinto nivel (susceptibilidad, peligrosidad, exposición, vulnerabilidad o riesgo), dependiendo de los datos utilizados o disponibles. Así, los análisis de riesgos naturales experimentaron un importante desarrollo con la aparición y la generalización del uso de los Sistemas de Información Geográfica. Por ello, las Infraestructuras de Datos Espaciales como ampliación del concepto de SIG suponen un nuevo empujón en el análisis de riesgos en varios sentidos, como la propia disponibilidad de los datos en la red, la generación de capas de información ambiental por el impulso de directivas como INSPIRE o las IDE nacionales y la presencia de metadatos que permiten informar a su vez de la calidad de los datos de partida y garantizar la fiabilidad de los análisis. En este trabajo se discuten estas cuestiones y se examina la posibilidad de hacer mapas de riesgo a partir de los datos existentes en las distintas IDE y bases de datos disponibles en la red (IDE-E, Catastro, IDE-CCAA, IGME, REDIAM, AEM, INE, etc.). La conclusión preliminar es que en España existen una buena variedad y calidad de datos básicos y temáticos relacionados con los riesgos naturales; sin embargo, la mayor parte de los mismos se encuentra en servicios WMS, haciéndose necesario una mayor disponibilidad de datos en servicios WFS y WCS para abordar con garantías estos análisis.Ponencia Generación automática de cartografía de seguimiento del Parque Nacional de Doñana(Universidad de Sevilla, 2010) Díaz-Delgado, Ricardo; Pesquer, LLuís; Prat, Ester; Bustamante, Javier; Masó, Joan; Pons, XavierEl Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales del Parque Nacional de Doñana adquiere sistemáticamente, a través de protocolos metodológicos estandarizados, información sobre más de 100 indicadores de diferentes procesos ecológicos y el estado de multitud de especies de flora y fauna. Esta información está disponible a través de la página web en forma de datos tabulares y gráficos de tendencias. La interpretación de dicha información requiere un análisis detallado con el objetivo de ofrecer valores de referencia para la toma de decisiones en la gestión de este espacio natural. El propósito de este trabajo es contribuir a la mejora de la difusión pública de la abundante información recogida por dicho programa de seguimiento, aumentando su accesibilidad y calidad. Para ello, la metodología desarrollada implementa métodos de interpolación espacial y cartografía predictiva de parámetros ecológicos, a partir de los datos tabulares georeferenciados de distribución, abundancia, estructura poblacional y densidades de diferentes especies terrestres y acuáticas, así como de determinados parámetros biofísicos y sus correspondientes metodologías de validación, para la generación de mapas continuos de distribución y abundancia de especies del Parque. La metodología incluye la automatización del proceso completo hasta su publicación final como mapas en un servidor de cartografía en Internet siguiendo estándares del Open Geospatial Consortium, el cual dispone también de un servicio de invocación de procesos remotos WPS (Web Processing Service), para la posterior generación de nueva cartografía por parte de los usuarios.Ponencia Infraestructura de datos espaciales de la confederación hidrográfica del Guadalquivir(Universidad de Sevilla, 2010) Cifuentes Sánchez, Víctor Juan; González Rojas, DavidLa CHG tiene entre sus competencias la planificación hidrológica de los recursos hídricos que discurren por la demarcación del Guadalquivir, la realización de obras de interés general, así como la gestión del Domino Público Hidráulico fuera de la Comunidad autónoma de Andalucía. Esto precisa una ingente cantidad de datos relativos al agua y al territorio, que son representados sobre cartografía digital. La CHG ha trabajado en la construcción de una Infraestructura de Datos Espaciales que, además de aglutinar información cartográfica y alfanumérica de calidad contrastada, ofrece servicios remotos de acceso a los datos geoespaciales. Asimismo, de cara a la implementación de las especificaciones de la Directiva Infraestructure for Spatial Information in Europe (INSPIRE) y de su ley de transposición al ámbito nacional, se ha prestado atención a las recomendaciones del Grupo de Trabajo de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (GT-IDEE). Igualmente, para la implementación de la Directiva Marco del Agua (DMA), se han seguido las guías técnicas desarrolladas por los Grupos de Sistemas de Información del Agua y Reporting. El fin último de la IDE-CHG es facilitar el conocimiento de la compleja realidad geográfica de la cuenca y potenciar las relaciones con los usuarios a través de una mayor presencia en la web.Ponencia Cartografía geomorfológica y procesos de activos en la cuenca media-alta del río Eria mediante técnicas de SIG.( Provincia de León, España)(Universidad de Sevilla, 2010) Buzzi Marcos, J; García-Meléndez, E; Mínguez, A; Pérez Gallego, NEl objetivo es la elaboración de la cartografía geomorfológica y de procesos geológicos activos de un tramo del curso medio de la cuenca del río Eria, en el sector suroccidental de la provincia de León utilizando técnicas de SIG. El trabajo se ha basado en la fotointerpretación de fotos aéreas en visión estereoscópica, estudio bibliográfico y aplicación de técnicas de SIG para el análisis de modelos digitales de terreno y mapas derivados (pendientes, alturas…) y para la representación cartográfica. Como resultado se distinguen tres dominios de relieve caracterizados por diferentes procesos geológicos: dominio de los relieves sobre sustrato paleozoico, dominio de los relieves de origen fluvial y dominio de las formas de origen antrópico. En el primero tienen gran relevancia las formas del relieve relacionadas con la estructura geológica hercínica, en donde aparecen procesos activos ligados a procesos gravitacionales, originando formas del relieve como canchales, coluviones, depósitos de piedemonte y. Debido a lo escarpado de este dominio, apenas existen infraestructuras humanas, por lo que la interferencia de los procesos activos con las mismas es baja. En el segundo dominio aparecen formas del relieve originadas por procesos activos relacionados con el encajamiento de la red fluvial y de sedimentación, pudiendo afectar a infraestructuras humanas. En el tercero aparecen actuaciones susceptibles de interferir con los procesos activos naturales, provocando efectos adversos para la población. La información cartográfica obtenida supone la base para un análisis de susceptibilidad espacial de los distintos peligros de origen geológico, útil para la planificación territorial.Ponencia La infraestructura de datos de biodiversidad de Navarra: una experiencia compartida(Universidad de Sevilla, 2010) Alonso-Pastor, Fernando; Arana, LuisaLa infraestructura de datos de biodiversidad de navarra (IDBD), surge en el año 2007 como una especialización de la IDE regional (IDENA) aplicada a la biodiversidad, pretende incorporar y fomentar la interoperabilidad con iniciativas similares y en su desarrollo se tienen en cuenta las necesidades de múltiples tipos de usuarios (http://www.biodiversidad.navarra.es). Ante las dificultades en el acceso y tratamiento de la información geográfica y alfanumérica vinculada a la conservación de la biodiversidad (múltiples fuentes, muchos usuarios y con necesidades diferentes, gran variabilidad de métodos de captura de datos y, en muchos casos, información parcial, incompleta, mal documentada o antigua), el Gobierno de Navarra decidió superar esta situación a través de la creación de un proyecto compartido. En él participan múltiples actores, desde divulgadores a investigadores, utiliza y fomenta la definición y utilización de estándares de interoperabilidad y de modelos de datos y metadatos La apuesta por dar a la IDBD el carácter de “infraestructura” es consecuencia del “estado del arte” en la región: existencia de voluntad política y técnica con un gran impulso a la modernización de los servicios públicos, gran madurez y facilidades que ofrece la tecnología de la mano de la sociedad pública Tracasa, gran disponibilidad de información en el proyecto corporativo SITNA (Sistema de Información territorial de Navarra), necesidad de dar el mejor cumplimiento a los mandatos de la Ley 27/2006 y Directiva 2003/4/CE de acceso a la información ambiental y la participación de Gobierno regional y sociedad instrumental como socios en el proyecto Nature-SDI plus que trata sobre estos temas dentro de la Directiva INSPIRE. En este XIV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica se presentará la nueva versión de su frontal en Internet, con una presentación renovada y más operativa y el nuevo módulo de carga y geo-referenciación de fotografías, las claves del proyecto y las necesidades definidas por los usuarios y, con especial atención, los servicios Web que facilitan al acceso a la información alfanumérica, geográfica y multimedia sobre biodiversidad.Ponencia Mapa guía digital del espacio natural de Doñana: un sistema de difusión y acceso a la información técnica de la Rediam(Universidad de Sevilla, 2010) Aparício, J.; Pamos, M.D.; Gimenez de Azcárate, F.; Rodriguez, M.; Cáceres, F.; Moreira, J.M.Dentro de la línea de difusión de información ambiental que imponen directrices europeas, leyes estatales y autonómicas, se ha planteado dar un giro a la clásica producción de los mapas guía de los espacios naturales de Andalucía. Esta nació con el Mapa Guía de Doñana en el año 1989 y ha venido y viene renovándose desde entonces con nuevas versiones. A lo largo de este tiempo, la tecnología y la información disponible han cambiado notablemente, y con objeto de facilitar a los ciudadanos el manejo de la información cartográfica existente de los diferentes Espacios Naturales, se crea un nuevo concepto denominado “Mapas Guía Digitales de Espacios Naturales”. El mapa guía digital de Doñana, se presenta como una amplia guía en formato “libro-disco”, aunando la proximidad de un texto amenizado con fotografías, con una potente herramienta informática que facilita análisis cartográficos, o recorridos virtuales. El texto permite conocer Doñana desde la perspectiva ambiental, y la aplicación informática, a una completa información sobre vegetación, equipamientos, ecosistemas, historia y tradiciones, además de imágenes satélite, ortofotos y fotografías. Por su especial relevancia, la AVIFAUNA ha sido tratada de forma especial integrando en la aplicación una completa guía de campo.Ponencia [DEA100]. Avanzando en la implantación del dato único institucional(Universidad de Sevilla, 2010) Acosta Bono, Gonzalo; Nieto Calmaestra, José AntonioDatos Espaciales de Andalucía para escalas intermedias [DEA100], es el más amplio compendio de información geográfica disponible sobre el territorio andaluz. Su elaboración ha sido posible gracias al trabajo cooperativo de distintos organismos de la Junta de Andalucía. Representa, además, el ejemplo más tangible de la madurez alcanzada en su funcionamiento por el Sistema Cartográfico de Andalucía, estructura organizativa descentralizada, coordinada y cooperativa que comporta un modelo hasta ahora diferente para la gestión de la producción y difusión de la información geográfica en la Comunidad Autónoma andaluza. [DEA100] pone a disposición del usuario un repertorio de 152 capas vectoriales de información geográfica estructuradas en grandes apartados temáticos (medio físico, infraestructuras, ocupación y usos del suelo, patrimonio, equipamientos y servicios públicos, demarcaciones administrativas, etc.) que se completan con un conjunto de ficheros raster (imágenes de satélite, usos del suelo, modelo digital del terreno, sombreado orográfico…) y con la incorporación de una amplia base de topónimos. El resultado es una base de datos territorial actualizada y puesta al día que, más allá de una representación cartográfica del territorio andaluz, permite tanto la obtención de una gran variedad de mapas derivados y temáticos como la incorporación de sus datos a entornos SIG para su explotación y análisis, hecho que facilita las tareas de gestión de la propia administración pública (ayuda a la toma de decisiones, seguimiento de determinadas políticas), el conocimiento del territorio andaluz y el acercamiento de la información geográfica al ciudadano