Capítulos (Economía Financiera y Dirección de Operaciones)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11217
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Inclusión y educación financieras en el aula de la experiencia: mejorando las finanzas personales de los adultos mayores(Dykinson, 2024) Montero Benavides, Paula E.; Vega Pascual, Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Oliver Alfonso, María Dolores; Albort-Morant, GemaCapítulo de Libro Comprendiendo la brecha digital de género en blockchain y nfts: un estudio del conocimiento, experiencia e interés en estudiantes de administración y dirección de empresas(Dykinson, 2024) Jaime Porras, Jose Manuel; Palos Sánchez, Pedro Ramiro; Perea El Khalifi, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Oliver Alfonso, María Dolores; Albort-Morant, GemaCapítulo de Libro Humor viral en el aula: eficacia del shitposting como innovación didáctica en la comprensión de normativas laborales(Dykinson, 2024) Perea El Khalifi, David; Albort-Morant, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Oliver Alfonso, María Dolores; Albort-Morant, GemaCapítulo de Libro Locus of control and ambiguity tolerance in accounting university students: An exploratory study(Dykinson, 2024) Arquero Montaño, José Luis; Fernández Polvillo, Carmen; Jiménez Cardoso, Sergio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Oliver Alfonso, María Dolores; Albort-Morant, GemaCapítulo de Libro Comparative analysis of university students’ motivations: are economics, business and accounting students driven by the same objectives?(Dykinson, 2024) Arquero Montaño, José Luis; Fernández Polvillo, Carmen; Jiménez Cardoso, Sergio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Oliver Alfonso, María Dolores; Albort-Morant, GemaCapítulo de Libro Las técnicas escénicas y la dramatización: Innovando en la formación de futuros profesores de Secundaria, Bachillerato y FP(Dykinson, 2025) Trigueros Gordillo, María Guadalupe; Ceballos Hernández, Cristina; Zamora-Polo, Francisco; Luque Sendra, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del DiseñoLa formación inicial del profesorado requiere una preparación holística que incluya tanto conocimientos teóricos como habilidades prácticas. Este trabajo presenta una experiencia innovadora desarrollada en un máster de formación del profesorado de secundaria, bachillerato y Formación Profesional. Se centra en la incorporación de las artes escénicas en la formación del profesorado en esta fase inicial. La metodología se fundamentó en la creación del Laboratorio de Teatro para Enseñantes Noveles (LaTeN), desarrollando diversas acciones formativas: talleres de técnicas escénicas, sesiones de dramatización, mesas redondas con expertos y una línea específica de Trabajos Fin de Máster (TFM). En todas las acciones participaron actores profesionales. Los resultados evidencian una significativa participación del alumnado en las diferentes actividades (47 asistentes a la mesa redonda, 39 participantes en talleres de técnicas escénicas y 26 en dramatización), así como el desarrollo de 13 TFM en distintas especialidades que incorporaron las artes escénicas como recurso pedagógico. La mayoría de estos trabajos obtuvieron la calificación de Sobresaliente. El 86% de los participantes considera necesaria la incorporación de esta formación en el plan de estudios del máster, ya sea como formación obligatoria (34.92%) u optativa (51.85%). Se concluye que la integración de las artes escénicas en la formación inicial del profesorado contribuye significativamente al desarrollo de competencias profesionales docentes, constituyendo una innovación pedagógica efectiva y transferible a otras instituciones educativasCapítulo de Libro Delimitando el turismo idiomático: ¿turismo cultural? ¿turismo educativo?(Dykinson, 2025) Alfalla Luque, Rafaela; Ceballos Hernández, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Marmolejo Martín, Juan Antonio; Moral Cuadra, SalvadorEl turismo idiomático es un fenómeno que está creciendo en importancia en los últimos años. Aunque la pandemia por COVID-19, como en el resto de la industria turística, supuso un retroceso, se estima que la llegada de turistas internacionacionales supere a finales de este año las cifras prepandemia. El rápido desarrollo del turismo idiomático, el impacto que genera y su potencial sobrepasan los aspectos meramente económicos, afectando a los sociales y medioambientales. Sin embargo, el turismo idiomático es un tema poco investigado y su conceptualización se ha planteado desde diferentes perspectivas, no existiendo un consenso sobre el tema. Ello genera que su entidad propia quede diluida por su incorporación, en muchas ocasiones, al turismo educativo o cultural, con el que comparte sólo algunas de sus características. En consecuencia, no siempre encuentra la ubicación adecuada en las líneas públicas de apoyo institucional, tanto a nivel nacional como autonómico. Dado el reto que ello plantea, la presente investigación realiza una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science (WoS) y Scopus, complementada por el análisis de publicaciones e informes sobre esta materia, con objeto de realizar un análisis conceptual de la investigación en turismo idiomático que ayude a definir su objeto y alcance como base para futuras investigaciones y como soporte para su adecuada ubicación en estrategias y políticas turísticas.Capítulo de Libro Ciberseguridad en el sector turístico. Estado actual de la problemática y análisis bibliométrico.(Dykinson, 2025) Blanco Guzmán, Juan Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Marmolejo Martín, Juan Antonio; Moral Cuadra, SalvadorEste trabajo aborda el creciente desafío de la ciberseguridad en el sector turístico, una industria cada vez más vulnerable debido a su rápida digitalización y manejo de grandes volúmenes de datos sensibles. A través de un análisis exhaustivo, se examinan los principales tipos de ciberataques que afectan a hoteles, agencias de viajes en línea (OTAs) y otros actores del turismo, así como las consecuencias para la reputación y la confianza de los consumidores. Además, se presenta un análisis bibliométrico que identifica las tendencias de investigación más relevantes en el ámbito de la ciberseguridad turística, proporcionando una visión empírica y detallada sobre las áreas clave que requieren mayor atención. El estudio busca establecer una base sólida para el desarrollo de estrategias más efectivas de protección frente a las amenazas cibernéticas en el turismo.Capítulo de Libro Explorando la influencia del ecosistema financiero del emprendedor en el crecimiento de jóvenes empresas del sector turístico(Dykinson, 2025) Vega Pascual, Manuela; Di Pietro, Filippo; Palacín Sánchez, María José; Alfalla Luque, Rafaela; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEl presente estudio analiza la relación entre el ecosistema financiero regional y el crecimiento de las jóvenes empresas del sector turístico. En el análisis empírico realizado utilizamos un indicador del desarrollo del entorno financiero que considera todas las fuentes alternativas de financiación externa a las que tienen acceso las jóvenes empresas. Se analiza una muestra de jóvenes pequeñas y medianas empresas turísticas representativas de todas las regiones españolas entre los años 2008 y 2015. El análisis empírico aplica la metodología de datos de panel. Los resultados muestran una relación positiva y significativa entre el crecimiento de las empresas jóvenes y el desarrollo del ecosistema financiero regional.Capítulo de Libro Desarrollo de iniciativas emprendedoras en el ámbito musical : el papel de la educación financiera y la educación emprendedora(2024) Montero Benavides, Paula E.; Albort-Morant, Gema; Palacín Sánchez, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Bermúdez Vázquez, Manuel; Rigau Tusell, IgnacioCapítulo de Libro Energy Cooperatives: Socially Innovative Cooperative Enterprises in the Spanish Renewable Energy Industry(Springer Nature, 2021-06-10) Pérez Suárez, Macarena; Sánchez Torné, Isadora; Baena Luna, Pedro; García Río, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesIn this work, an exploratory investigation is carried out into socially innovative initiatives with renewable energies in Spain in order to identify projects which combine renewable energy generation with democratic and equitable management and property ownership. The investigation was carried out by creating a group of search terms that could be used on an Internet search engine to query existing databases in Spain. A structured online questionnaire was then made available to the person in charge of communication at each of the active energy cooperatives. The questionnaire consisted of blocks of questions about different areas, which were ecological objectives, social objectives and the funds used for these objectives. The objective is to provide empirical evidence on the peculiarities of national businesses in this type of cooperatives, in order to find the social dimension of these social enterprises in the fourth sector. Energy cooperatives in Spain are social organizations which primarily supply community energy. Spanish energy cooperatives can be included into the fourth sector of the economy because of the service provided to society by helping the public and creating tangible results whilst being a social enterprise with a commitment to social impact. Spanish energy cooperatives positively combine ecological and social aims with economic goals.Capítulo de Libro Cómo preparar al alumnado del Grado de Administración y Dirección de Empresas(Dykinson SL, 2024-11-01) Castiglioni, Marco; Cobeña Ruiz-Lopera, María del Mar; Baena Luna, Pedro; García Río, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; López Meneses, Eloy; Cobos Sanchiz, David; Jaén Martínez, Alicia; Martín Padilla, Antonio Hilario; Molina García, Laura; Universidad de Sevilla. SEJ115: GESTION DE LA INNOVACION, LA CALIDAD Y EL CAMBIO; Universidad de Sevilla. SEJ531. LABORATORIO DE REDES ORGANIZATIVAS (MANAGEMENT NETLAB); Universidad de Sevilla. - SEJ-665. Economía Digital, Empresa y Sociedad del ConocimientoLa educación superior necesita preparar al alumnado para una empleabilidad consistente. Hoy, las empresas buscan profesionales que demuestren habilidades blandas. Este trabajo propone desarrollar estas habilidades aplicando una metodología docente denominada aprendizaje cooperativo.Capítulo de Libro Dimensionando la actividad docente en el ámbito universitario: un estudio de caso(Dykinson, 2024) Yanes Cabrera, Cristina María; Galindo Pérez de Azpillaga, Luis; Ceballos Hernández, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. HUM875: Estudios territoriales y turísticos; Universidad de Sevilla. HUM423: I.D.E.A. (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento); Universidad de Sevilla. SJE446: Dirección de operaciones en servicios y turismoLa innovación docente es un proceso necesario para la mejora de la calidad de la docencia. En este trabajo se pretende medir, con datos objetivos, la innovación educativa mediante el desarrollo de proyectos de innovación docente (PID). Se analiza el caso de la Universidad de Sevilla en el periodo 2021-2024 a partir de datos del Observatorio Académico de la Oficina de Análisis y Prospectiva de la universidad y del Secretariado de Innovación Educativa, que gestiona estos proyectos. Se analiza también la colaboración entre centros propios y adscritos en estos proyectos y las iniciativas que estos últimos llevan a cabo. Se concluye que, si bien la apuesta institucional es potente mediante un amplio y consolidado Plan Propio de Docencia, el profesorado responde perfectamente mediante el desarrollo de numerosos proyectos, con un amplio número de profesores por proyecto, participación de todas las ramas de conocimiento, - aunque en distinta medida- y con temáticas que van evolucionando y adaptándose con el tiempo. La colaboración de los centros adscritos es puntual, aunque algunos de ellos desarrollan sus propios proyectos.Capítulo de Libro Buscando la equidad entre los estudiantes: innovación educativa para el trabajo en equipo(Dykinson, 2023) Cobeña Ruiz-Lopera, María del Mar; Díaz Fernández, María del Carmen; González Relaño, Reyes Manuela; González Zamora, María del Mar; Cabrero Almenara, Julio; Llorente Cejudo, María del Carmen; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Serrano Hidalgo, ManuelCapítulo de Libro Contribución al cumplimiento de los ODS mediante experiencias docentes en asignaturas de titulaciones universitarias en el marco de la educación para el desarrollo sostenible(Comares, 2023) García Sánchez, María Rosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesDe acuerdo con la UNESCO (2015a), la nueva visión de la educación hacia 2030 es «transformar las vidas mediante la educación, reconociendo el importante papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para la consecución de los demás ODS propuestos» (p. 7). La responsabilidad fundamental de aplicar la Agenda 2030 para la Educación corresponde a los gobiernos. El RD 822/2021 muestra el compromiso del Gobierno español, estableciéndose que los planes de estudios deberán tener como referente los ODS. Con este marco y asumiendo la responsabilidad de los docentes como agentes de cambio social, en el curso 2020-2021 iniciamos esta experiencia para trabajar los ODS en una asignatura del Grado de Administración y Dirección de Empresas. Se basa en métodos de enseñanza-aprendizaje centrados en el alumnado al que se invita a reflexionar sobre los ODS y los retos a afrontar, como ciudadanos y futuros profesionales, para contribuir a la creación de un mundo mejor. Los resultados confirman que los ODS suponen una gran oportunidad para sensibilizar al alumnado ante problemas sociales y ambientales y prepararlo profesionalmente y como ciudadanos responsables. Iniciativas como esta son clave para integrar la Agenda 2030 en las universidades, y dar respuesta a las llamadas a la acción de la ONU, la UNESCO y el Ministerio de Universidades de EspañaCapítulo de Libro Innovación docente e iniciación a la investigación educativa en la especialidad de Hostelería y Turismo(Universidad Internacional de Andalucía, 2024) Ceballos Hernández, Cristina; Polo Peña, Ana Isabel; Ruiz Rey, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Moreno Verdejo, Antonio J.; Venegas Medina, MarCapítulo de Libro Aprendizaje y enseñanza de las materias de la especialidad de Hostelería y Turismo(Universidad Internacional de Andalucía, 2024) Fernández Polvillo, Carmen; García Maroto, Inmaculada; Recchioni, Paula Verónica; Tamarit Duarte, Francisco José; Zambrana Domínguez, Noemí; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Moreno Verdejo, Antonio J.; Venegas Medina, MarCapítulo de Libro Una experiencia de aprendizaje activo para sensibilizar y mejorar el conocimiento del estudiantado de la Facultad de Turismo y Finanzas sobre los ODS(Dykinson, 2024) Díaz Fernández, María del Carmen; González Zamora, María del Mar; García Sánchez, María Rosa; Borrego Marín, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, LorenaCapítulo de Libro Intervenciones nudge para la gestión de expectativas del alumnado(Dykinson, 2024) Avilés Blanco, María Victoria; Borrero Domínguez, Cinta Rocío; Montero Benavides, Paula E.; Vega Pascual, Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, LorenaCapítulo de Libro E-learning en contabilidad y finanzas : uso de la plataforma Flipgrid(Dykinson, 2024) Reguera Alvarado, Nuria; Moreno Ureba, Elena; Blanco Oliver, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, Lorena
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »