IC: Revista Científica de Información y Comunicación - 2018 - Nº 15

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/81363

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 15 de 15
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las imágenes y la mirada [Reseña de] El ver y las imágenes en el tiempo de Internet de Juan Manuel Martín Prada; Madrid: Akal, 2018
    (Universidad de Sevilla, 2018) Candón-Mena, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teorías de la comunicación, poder y sistemas de creencias
    (Universidad de Sevilla, 2018) Aguilera Moyano, Miguel de
    Esta reflexión sobre las Teorías de la Comunicación busca evidenciar una idea básica: que las teorías enunciadas en el desarrollo de esta ciencia incluyen ideas y relatos que fueron condicionados por razones propias de sus contextos de enunciación. Entre otras, el poder y sus ejercicios, que esas teorías reflejan, legitiman, discuten. En ese marco el modelo teórico dominante, vinculado con las élites sociales, enfatiza ciertos aspectos y procesos de la comunicación y obvia otros, dificultando su comprensión. Ahora, también bastantes autores buscan interpretar las comunicaciones, proponiendo ideas y narraciones condicionadas por las nuevas circunstancias contextuales, que siguen incluyendo las formas de ejercicio del poder. El tratamiento de las audiencias, ahora denominados “prosumidores empoderados”, resulta ilustrativo de ello.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La selección de temas sobre la Unión Europea en los medios de comunicación españoles. Estudio de campo de primer nivel de la teoría de la Agenda Setting
    (Universidad de Sevilla, 2018) Hernández Ruiz, Marta
    El presente artículo pretende contribuir al debate académico acerca de la comunicación sobre la UE, centrando el objeto de estudio en los medios españoles. Así, se presentan los resultados de un estudio de primer nivel de la teoría de la Agenda Setting realizado durante 16 meses en cuatro medios españoles: El País, El Mundo, Telecinco y TVE. El objetivo es analizar cómo la selección de temas que realizan los medios sobre asuntos de la UE supone un importante condicionante en la percepción de los ciudadanos españoles.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La comedia televisiva en España. La transición en la ficción entre 1990 y 1995
    (Universidad de Sevilla, 2018) Hidalgo-Marí, Tatiana; Ferrer Ceresola, Rosa
    El trabajo analiza los estándares y características de la comedia televisiva española, mediante un estudio cualitativo sobre 30 comedias emitidas desde la desregularización televisiva y durante los cinco años posteriores (1990-1995). Entendiendo este lustro como la transición de la programación televisiva en el nuevo escenario de confluencia pública y privada, el objetivo es conocer la determinación de estos estándares primitivos que cimentaron el desarrollo de la comedia en televisión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Marea Verde y Marea Blanca : nuevas formas de comunicación y acción colectiva
    (Universidad de Sevilla, 2018) Rodrigo-Cano, Daniel; Benítez Eyzaguirre, Lucía; Iglesias Onofrio, Marcela
    Este artículo muestra las movilizaciones ciudadanas en defensa de la educación y la sanidad pública en España, las mareas Verde y Blanca respectivamente, como expresiones que difieren de las tradicionales del sindicalismo. Con fuentes secundarias y una metodología de estudio de caso se analizan, por una parte, las movilizaciones de estos colectivos como formas alternativas de participación ciudadana, y por otra, sus estrategias de organización, comunicación y acción colectiva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Memoria y trauma de los otros en el cine de Rithy Panh : la trilogía sobre el S-21
    (Universidad de Sevilla, 2018) Martín Sánz, Álvaro
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar cómo la trilogía del S-21 de Rithy Panh desentraña el legado del genocidio llevado a cabo por la dictadura impuesta por Pol Pot y sus Jemeres Rojos en Camboya entre los años 1975 y 1979. Así pues, la meta no es otra que seguir la reconstrucción de la memoria colectiva llevada a cabo por el cineasta camboyano, estudiando los mecanismos y técnicas cinematográficas de las que se vale para cumplir su misión, así como los resultados a los que su propuesta le conduce en su búsqueda de imágenes perdidas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    From colonizer to victim: the memory culture of the War in the Pacific through the Burma-Siam Pakan Baroe Railroad Monument
    (Universidad de Sevilla, 2018) Breugelmans,Tamara; Montero Sánchez, David
    In this article I will demonstrate how the Burma-Siam Pakan Baroe Railroad Monument embodies the development of the memory culture about the War in the Pacific in the Netherlands. I will explain why this was a contested war, and outline the ways in which it did gain a place in Dutch memory culture. Through a visual analysis I will also uncover who is being excluded from the monument’s commemoration and why.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Archaeological digs and berlin’s urban environment : remembering and forgetting the traces of the Second World War
    (Universidad de Sevilla, 2018) Florence, Eloise
    This essay examines how the Second World War can be remembered through archeology at two tourism sites in Berlin. Through data collected from site visits and observations, the motifs of burial, authenticity, and historical value are found to engage directly with ongoing negotiations of remembering the Second World War. This contributes a revised way of examining cultural remembering through material traces of the war on Berlin’s urban environment.
  • Acceso AbiertoArtículo
    “Los recuerdos del porvenir”. El testimonio del residuo en “Voces de Chernóbil. Crónica del futuro” de Svetlana Alexiévich
    (Universidad de Sevilla, 2018) González González, Daniuska
    Voces de Chernóbil. Crónica del futuro (2015[2005]) de Svetlana Alexiévich resulta difícil de encasillar en un género, ya que encabalga el testimonio, el periodismo y la narrativa (con su consecuente impronta ficcional), de ahí que para este artículo se escogiera el término “testimonio ficcional” para leer a través de este cómo se construye la catástrofe de Chernóbil a partir de la condición residual en la palabra que testimonia y en dos espacios que fijan el resto: el museo y la fotografía. Textos de autores como Georges Didi-Huberman, Giorgio Agamben, Ricardo Forster, Elizabeth Jelin y Andreas Huyssen, entre otros, se utilizarán como soportes teóricos que ayudarán en la reflexión sobre este libro, el más reconocido, de la Premio Nobel de Literatura 2015.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Letters From Santiago: Re-membering the Displaced Body Through Dreams
    (Universidad de Sevilla, 2018) Campanioni, Chris
    Moving from storytelling exercises with the author’s exiled father to analysis of literary dream-narratives, this contribution is an epistolary correspondence with the past and archival inquiry into a future which asks how we might be able to escape the reproduction of self-silencing and trauma by applying pop culture with dream theory and memory studies in an endeavor to sidestep the reductive and circular silence-testimony binary. In re-contextualizing Euro-American psychoanalytical frameworks with models grounded in performance and embodied experiences, this work provides an intimate analysis of the agency of memory in the face of cultural erasure.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entre el debate y el diálogo : la Unión Europea como mediadora de memoria
    (Universidad de Sevilla, 2018) Sierp, Aline
    El presente artículo analiza el contexto más amplio del conflicto político en torno a la memoria pública de los acontecimientos de 1989. A tal fin, se recurre al concepto de lieux de mémoire para intentar explicar por qué se eligió el 23 de agosto de 1939 como “Día Europeo de Conmemoración”, en lugar del 9 de noviembre de 1989. Al investigar con detenimiento el papel que los diferentes actores de la memoria desempeñaron en los debates a nivel europeo, se plantea la idea de que el aniversario del Pacto Mólotov-Ribbentrop tuvo más éxito a la hora de hacerse un hueco en el calendario conmemorativo europeo por permitir la promoción de un relato unificador del pasado del viejo continente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cuando las memorias toman posición: la memoria cultural y sus mediaciones [Introducción al número monográfico]
    (Universidad de Sevilla, 2018) Vázquez Liñán, Miguel; Díaz López, Rubén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Los semióticos de la Escuela de Tartu Juri Lotman y Boris Uspensky definieron la cultura como la “memoria no hereditaria de la comunidad”; es decir, una memoria que no se transmite a través de los genes, sino mediante un sistema de símbolos hecho de prescripciones y contradicciones, de restricciones y conflictos. Esto que Aleida Assmann, entre otros, llama “memoria cultural”, se disputa a través de prácticas sociales que denominaremos mediaciones: procesos de circulación cultural que ocurren entre las producciones de sentido institucionalizadas y las apropiaciones que se hacen desde los usos de las gentes del común. La memoria se ha convertido en un territorio controvertido y contradictorio, amenazada no sólo por la supresión ni por la censura, sino por la superabundancia de información (Todorov), así como por el “imperio de la instantaneidad” (Reyes Mate) al que se somete una industria de los relatos convertida en fábrica de presente, que aceleradamente pierde su conciencia sobre el pasado. Esta sensación de ruptura entre pasado y presente en una época de déficit de conciencia histórica y de amnesia generalizada, tiene su contrapunto en el entusiasmo nostálgico por un pasado sobrerrepresentado de lo que se ha llamado la “era de conmemoración”: la expansión de museos memoriales y ciudades-museo, la turistización de espacios de la memoria, la fascinación por los diseños retro y vintage, la revalorización de los mercadillos de segunda mano, el auge de la novela y las series históricas en la televisión.