Artículos (Economía e Historia Económica)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11211

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 496
  • Acceso AbiertoArtículo
    Interés por las artes escénicas desde el capital cultural y la educación: el caso español, 2019
    (Editorial Universidad Catolica de Colombia, 2023-07-26) Díaz León, Blas; Martínez Fernández, Ignacio; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    Los estudios de participación cultural tienden a concentrar su enfoque en el análisis de las variables socioeconómicas o la disponibilidad de infraestructuras, dejando en un segundo plano variables de carácter idiosincrático como el interés manifestado o la predisposición a participar. Empleando los datos de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales de España 2018-2019, y mediante la modelización con mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se busca estudiar los pesos de las variables socioeconómicas clásicas, así como las diferentes variables que componen el capital cultural dado su carácter aditivo en el desarrollo del interés. Los principales resultados obtenidos presentan al capital cultural como el componente más determinante en la formación del interés, siendo la lectura en la infancia la que presenta el mayor impacto. Destaca también la posible existencia de transferencia intergeneracional del interés, al presentar un mayor peso entre las variables la participación de los padres que la del propio sujeto durante la infancia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una aproximación a Viridiana (1961) desde el enfoque económico
    (Universitat Oberta de Catalunya, 2024-01) Martín-Serra, Elena; Gigirey Oliva, Fátima; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    Frente a la arcaica visión de entender las distintas disciplinas desde el aislamiento más radical, este estudio busca aproximarse a la película Viridiana (Buñuel 1961) utilizando herramientas propias de la ciencia económica, combinando el arte y la economía. Se pretende abordar la película desde un enfoque racional y lógico de las decisiones que en ella se toman para complementar los estudios ya existentes desde el campo audiovisual. La metodología de análisis sigue el modelo de sanción de Cournot-Nash, característico de la teoría de juegos, en el que se presenta el problema de decisión al que deben enfrentarse distintos participantes con los distintos criterios para tomar una decisión. Para ello, primero se plantea el pacto desde el enfoque de la teoría del consumidor y, a continuación, se procede a analizar el sentido que guarda el incumplimiento de este, materializado en la celebración del banquete que en la película acontece. También se completa el análisis añadiendo los papeles que la probabilidad y la curva de aprendizaje juegan en la toma de decisiones. Finalmente, se presentan los resultados de dicha decisión, concluyendo que las decisiones narrativas que acontecen en la película guardan sentido económico. Con ello, se ha contribuido al estudio económico del contenido de obras culturales, ampliando esta línea de investigación interdisciplinar para lograr un enfoque más integrador e interdisciplinar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Social Innovation and Sustainable Development: An analysis of its impact areas and its relationship with the Sustainable Development Goals
    (HISIN, 2023-12-30) García-Flores, Víctor; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    In the last decade, social innovation has emerged as a multidisciplinary solution to address various social issues. This study employs a methodology that combines literature review and interviews with experts in social innovation. As a result, 17 main impact areas were identified, categorized into three blocks: economic, global, and social. Most notably, these areas are significantly related to all Sustainable Development Goals (SDGs). This suggests that social innovation has notable potential as a facilitating tool for achieving the SDGs, highlighting its importance in the pursuit of effective solutions to global challenges in sustainable development.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Retos y perspectivas de las Oficinas de Transferencia de Tecnología en instituciones de educación superior públicas en México
    (ANUIES, 2024) Flores Tuxpan, Karina; García Flores, Víctor; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    Las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT) en las instituciones de educación superior públicas mexicanas desempeñan un papel fundamental al permitir que las investigaciones académicas alcancen el sector industrial y la sociedad en general. Este proceso impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico en el país. Por tanto, comprender a fondo las características esenciales de estas organizaciones y los desafíos que enfrentan se convierte en una necesidad para el éxito de la transferencia tecnológica. Para abordar esta cuestión, se aplicó una metodología cualitativa que incluyó la realización de entrevistas semiestructuradas con 24 responsables de OTT mexicanas. Los datos recopilados se sometieron a un análisis detallado utilizando el software Atlas.ti, lo que permitió realizar una caracterización completa y contextualizada de las OTT. Además, se identificaron 15 desafíos que estas oficinas deben enfrentar para mejorar su desempeño. Cada característica y reto se explora en profundidad para facilitar su comprensión y estudio. Los resultados obtenidos no solo proporcionan herramientas valiosas para los responsables de las OTT y los tomadores de decisiones, sino que también contribuyen al avance del conocimiento en este ámbito.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La implantación del flamenco en el currículo educativo andaluz: entre la tradición y la innovación tecnológica
    (Campus Virtuales, 2024-01-31) Chavarría-Ortíz, Carlos; Heredia-Carroza, Jesús; Montero-Lobato, Beatriz; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    El artículo pone de manifiesto el valor del flamenco como herramienta pedagógica. Para ello, la metodología utilizada incluye encuestas a futuros docentes para medir sus percepciones acerca del efecto que tendría el flamenco en las habilidades de valoración del patrimonio: musicales, emocionales, educativas, sociales y de participación cultural del alumnado. Tras la consecución de los datos, mediante estadísticos descriptivos, se observa la alta valoración que los potenciales docentes dan al flamenco como herramienta pedagógica. Esto se contrapone con la falta de conocimiento específico y la escasa participación cultural en el flamenco de estos. finalmente, se muestra una posible solución para la correcta implantación del flamenco en el currículo educativo a través de la creación de auxiliares de flamenco en las aulas y la utilización de recursos tecnológicos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cultural Heritage in Education: Flamenco as a Pedagogical Tool for Future Teachers in Spain
    (MDPI, 2025-01-08) Heredia-Carroza, Jesús; Díaz-Reyes, Laura; Agheorghiesei, Daniela-Tatiana; Stoica; Raluca; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    This study explores how future teachers in Spain perceive the incorporation of cultural heritage in education, with a specific focus on flamenco as a pedagogical tool. Using exploratory factor analysis and surveys from 301 participants, the research identified the key variables that influence the valuation of cultural heritage through flamenco within educational settings. The findings revealed that social and cognitive skills, such as group cohesion, attention, and memory, are significant factors in appreciating flamenco as an educational resource. The study emphasizes flamenco’s potential to foster emotional, social, and cognitive development, positioning it as an effective means to integrate cultural heritage into teaching practices. This research contributes to understanding how flamenco as a pedagogical tool can enrich educational methodologies and enhance cultural heritage awareness among future educators.
  • EmbargoArtículo
    Determinants of Illegal Electronic Books Download in Spain
    (Taylor & Francis, 2024) Gigirey Oliva, Fátima; Palma Martos, Luis Antonio; Heredia-Carroza, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    This article determines the factors that influence the illegal electronic books download in Spain. Firstly, through the review of the existing literature, a survey is conducted on the consumption habits of elec- tronic books and other series of questions related to social and psy- chological factors on noncompliance with the law. Secondly, the mentioned survey was carried out to 404 consumers for the construc- tion of an ad hoc database. Afterwards, a binomial econometric model is used with these data. The results indicate that the social environ- ment and the crime neutralization mechanisms play a fundamental role in the probability of incurring in the illegal download of elec- tronic books. Other factors such as the perception of the risk of being sanctioned or persecuted are not significant. The article contributes, with data, to the potential design of policies related to piracy within the book sector.
  • EmbargoArtículo
    The impact of anticipated feelings and artist fame on customers’ decisions to attend live flamenco shows
    (Elsevier, 2025) Heredia-Carroza, Jesús; Peña Vinces, Jesús del Carmen; Palma Martos, Luis Antonio; Aguado, Luis F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing
    Most current research on consumer behaviour focuses on customer satisfaction, trust, and loyalty. However, few studies evaluate the factors influencing customers’ decisions to attend live performances, particularly in the context of flamenco. This study aims to fill this gap by examining how anticipated feelings and artist fame impact customers’ decisions to attend live flamenco shows. Using a sample of 584 flamenco consumers and applying Structural Equation Modelling, this research finds that anticipated feelings play a crucial role in driving atten- dance, while the influence of artist fame is more nuanced. The results reveal that while the artist fame does not directly increase attendance, the emotional connection fostered during performances significantly impacts cus- tomers’ intentions to attend future shows. These findings underscore the importance of prioritising the emotional experience in marketing strategies for live flamenco shows. Additionally, the study highlights the potential for flamenco festivals to enhance the cultural identity and appeal of tourist destinations, contributing to increased tourism and economic benefits. This research provides valuable insights for music industry managers and marketers, suggesting that fostering emotional engagement and authenticity can drive attendance and loyalty in the traditional music sector.
  • EmbargoArtículo
    Inclusive policies in performing arts: a case study of Chile’s approach to disability
    (Taylor and Francis, 2025) Reyes-Martínez, Javier; Heredia-Carroza, Jesús; Bérubé, Julie; Acosta-Gijón, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    This study investigates the impact of cultural policies on performing arts attendance among individuals with disabilities in Chile, highlighting how accessibility, sociodemographic factors, and institutional practices shape cultural participation. Drawing on data from the 2017 National Survey of Cultural Participation in Chile (N = 12,151), this research employs quantitative analysis to explore barriers faced by people with disabilities. Our findings underscore the limited efficacy of current policies in promoting inclusivity within the performing arts sector in Chile. We argue that without targeted policy reforms aimed at improving accessibility and fostering inclusivity, cultural institutions will continue to marginalize individuals with disabilities. The study contributes to the discourse on inclusive policy, advocating for systemic changes to create equitable opportunities for cultural engagement and strengthen the commitment to diversity and inclusion within Chile’s cultural landscape.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Facilitando la Innovación desde Instituciones de Educación Superior Públicas: Determinantes y Desafíos en la Transferencia Tecnológica en México
    (Universidad Alberto Hurtado, 2024-07) Flores-Tuxpan, Karina; García-Flores, Víctor; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. SEJ359: Análisis Económico y Economía Política
    La transferencia tecnológica (TT) es fundamental para fomentar la innovación y, por ende, el desarrollo económico y social de los países. En este estudio, se busca identificar los principales determinantes de la TT en México. Se llevaron a cabo entrevistas con 24 directores y/o responsables de Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTT) de Instituciones de Educación Superior Públicas (IESP), cuyo contenido se analizó utilizando Atlas ti. Los resultados revelaron 22 determinantes de la TT, que pueden agruparse en cuatro categorías: IESP, gubernamental, sector productivo y grupos de apoyo. Este enfoque integral permite comprender la complejidad de la TT en México e identificar los desafíos a los que se enfrenta. Este estudio cualitativo proporciona valiosa información para los encargados de tomar decisiones en el ámbito de la TT.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Revisiting R&I policy assessment in the EU: a semantic analysis of ERAWATCH and RIO reports
    (Oxford Academic, 2024-10) Zacharewicz, Thomas; García-Flores, Víctor; González-Vázquez, Ignacio; Palma Martos, Luis Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    The monitoring and evaluation of R&I policies relies on quantitative and qualitative methods with important methodological shortcomings. Quantitative assessments rely on standardized indicators that do not capture context-specific challenges, while qualitative approaches lack comparability. Both approaches are complementary but not always analyzed in combination, thereby considerably limiting their validity. In this study, we propose an alternative approach by using semantic analysis to analyze the large body of evidence available in the 189 annual country- specific qualitative assessments developed between 2011 and 2019 for all EU Member States in the European Commission’s ERAWATCH and RIO reports. We show that the semantic analysis of recurrent qualitative reviews of R&I policies can overcome the limitations of both quantitative scoreboards and ad hoc qualitative reviews, by taking into account country-specific challenges while allowing comparisons across countries. In our analysis, we first identify the main R&I challenges highlighted in all EU countries. Secondly, we focus on a set of four EU Member States to identify structural commonalities and contextual differences across countries. Finally, we focus on the case of Spain to compare the f indings from the ERAWATCH and RIO reports with the European Innovation Scoreboard as the main quantitative assessment instrument used in the EU to assess Member States’ R&I performance. By showing that semantic analysis of recurrent and cross-country qualitative assessments of EU R&I policies provide a clear added value to the understanding of the main challenges faced in this field, we recommend the creation of a renewed EU research and innovation observatory.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La formación histórica de hospitales independientes sevillanos durante el siglo XX y su incorporación a los grandes grupos hospitalarios en el siglo XXI
    (2025-01-15) García Cruz, Elena; Pons Pons, Jerònia; Ceballos Hernández, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    A partir de la primera mitad del siglo xx, muchos médicos especialistas crearon pequeñas clínicas y hospitales en las principales ciudades españolas, entre ellas Sevilla, para atender la demanda de las clases adineradas. El objetivo de este artículo es el estudio del proceso mediante el cual estas pequeñas empresas hospitalarias independientes fueron creciendo hasta ser absorbidas a finales del siglo xx por grandes grupos hospitalarios en manos del capital financiero. Para entender el proceso de forma histórica, el estudio se centra en la oferta de empresas hospitalarias privadas creadas en Sevilla y su integración final en grupos hospitalarios nacionales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Concentración, economías de aglomeración y densidad espacial de las empresas localizadas en el área metropolitana de Cali
    (Universidad de Jaén, 2025) Torres Velasco, Mauricio; García Sánchez, Antonio; Vivas Pacheco, Harvy; Beltrán Giraldo, Daniel Mauricio; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Marketing
    El presente artículo realiza un análisis exploratorio sobre los patrones de aglomeración y densidad espacial de las empresas localizadas en el área metropolitana de Cali. La metodología empleada permitió identificar las aglomeraciones económicas y su respectiva densidad espacial, basados en la distancia de la localización entre los establecimientos por medio de la función K de Ripley. Los hallazgos permiten confirmar la existencia sectores productivos con patrones de aglomeración (resultados función K de Ripley). Del mismo modo, se estableció que el sector fabricación de productos alimenticios (el de mayor peso en número de empresas), presenta ciertas diferencias respecto a los resultados encontrados para el conjunto de las empresas ubicadas en el área metropolitana de Cali.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El papel de la competencia financiera del Programa PISA respecto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: reducción de las desigualdades
    (Wanceulen, 2024) Peña Aparicio, Cesar David; Heredia-Carroza, Jesús; Sancha Navarro, Jesús Manuel de; Stoica; Raluca; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    Este artículo explora la relevancia de la educación financiera como herramienta fundamental para mitigar las desigualdades, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible n.o 10 de la Agenda 2030 de la ONU. Utiliza principalmente información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y su Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA). Los resultados indican que una adecuada competencia financiera desde la juventud facilita la ruptura del ciclo de desigualdad socioeconómica. El estudio analiza cómo factores como el estatus socioeconómico, género, inmigración, riqueza y capital cultural o social influyen en los niveles de educación financiera y, en consecuencia, en el bienestar económico. Se destaca la necesidad de políticas educativas a largo plazo que aborden estas desigualdades, aunque se reconocen las limitaciones de las evaluaciones PISA, circunscritas a variables específicas y sin abordar otros factores o grupos vulnerables.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Protestantes, curanderos y descreídos. Misiones interiores, religiosidad nacional-católica e intolerancia durante el primer franquismo, 1940-1960
    (Laboratoire 3LAM, 2022) Bernal García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. SEJ 107. Historia e Instituciones Económicas
    Las misiones interiores constituyeron una de las principales manifestaciones de la religiosidad nacional-católica. Estas intervenciones pastorales poseían también una dimensión coactiva –dado que pretendían excluir de la vida pública los comportamientos que resultaban incompatibles con la fe católica– y coercitiva –pues utilizaban mecanismos destinados a lograr que se incorporasen a los actos misionales quienes no deseaban hacerlo. En ese sentido, pueden ser interpretadas como manifestaciones de intolerancia religiosa y como instrumentos de presión sobre aquellos grupos sociales que no encajaban en el ideal nacional-católico de españolidad. Este artículo profundiza en esa interpretación, analizando tres aspectos de la acción de los misioneros: sus esfuerzos por hostilizar a las comunidades protestantes; sus luchas contra el curanderismo y otras manifestaciones de la «religión común»; y las presiones que ejercían contra quienes manifestaban no poseer creencias religiosas de ningún tipo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evaluar para innovar en las políticas de I+D+I
    (Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 2023) Molero, José; Fernández-Zubieta, Ana; García Sánchez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    Desde hace décadas las bases sobre las que se fundamenta la creación de riqueza y la competencia internacional han sufrido cambios sustanciales; puede afirmarse que hoy jue- gan un papel prominente los que denominamos «factores creados» que, a diferencia de los «factores dados», son fruto del desarrollo económico y social. Entre este tipo de factores son particularmente importantes los relacionados con la tecnología y la innovación, máxime en un mundo sometido a importantes tensiones y cambios.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Impact of Public Funding to Private R&D: Evidence from Spain
    (Universidad de Valladolid, 2024) Fernández-Zubieta, Ana; García Sánchez, Antonio; Molero, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    The paper analyses the effects of public subsidies to private R&D in Spain. We carried out an evaluation assessment of the program aid of the Centre for the Development for Industrial Technology (CDTI) from 2015 to 2020. CDTI is the main public agency in Spain that grants public support for firms to carry out R&D projects. We combine information on public grants from CDTI with the Technological Innovation Panel (PITEC) that integrates information from the survey on innovation and R&D activities of companies (Innovation Survey). The sample is an unbalanced panel containing 57,988 observations of which 9,116 (16%) correspond to beneficiary companies. We use a mixed approach of Differences-in-Differences with propensity score matching (DD-PSM) in the common support to control for some of the biases that occur when analysing causal effects. We find that public support has positive effects on firms’ R&D resources (i.e. internal R&D investment and job creation) - input additionality- and cooperation -behavioural additionality. However, the impact of public support on firms’ technological outputs varies importantly across sectors, having a positive effect limited to traditional-oriented sectors.
  • Acceso AbiertoArtículo
    New challenges in European innovation partnerships: SOEs, POEs and foreign MNEs during crises
    (Springer, 2024) García Sánchez, Antonio; Rama, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    Cooperation for innovation, not only enhances the innovative and economic performance of companies but also fosters growth and strengthens the resilience of firms in the realm of innovation activities. In this study, we delve into the cooperative activities of innovative Spanish companies with their European counterparts. We employ six logit models using panel data to scrutinize the impact of ownership on innovation cooperation and the determinants of collaboration across different phases of the business cycle, spanning from 2004 to 2016, which we divide into three sub-periods: the pre-crisis (2004–2007), the crisis (2008–2013), and the recovery (2014–2016). Throughout the businesses cycle, state-owned enterprises are the most prone to engage in cooperative innovation with European partners, while unaffiliated domestic firms are the least prone. Foreign subsidiaries clearly outperform unaffiliated domestic firms and slightly outperform domestic business groups in prosperous times, but do not outperform state-owned enterprises even during crises. The drivers of cooperation for innovation with European partners evolve over time, becoming particularly challenging during crises. The factors influencing cooperation with European universities exhibit distinct characteristics. The results contain policy and management implications.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Corporativismo y fascismo. Los sistemas de relaciones laborales autoritarios en la Europa de entreguerras
    (Universidad Carlos III de Madrid, 2017) Bernal García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    Durante el período de entreguerras Italia, Austria, Portugal, Alemania y España pusieron en marcha procesos de institucionalización de las relaciones laborales bajo premisas autoritarias. Dichos procesos pretendían constituir una alternativa tanto al paradigma de mercado libre de trabajo característico del capitalismo liberal, como a los procesos de institucionalización de tipo pluralista que, contemporáneamente, se estaban llevando a cabo en regímenes democráticos. En este artículo estudiaremos las raíces ideológicas y los desarrollos institucionales de tales experiencias, prestando una especial atención al caso español. Asimismo, señalaremos sus similitudes y diferencias, con la finalidad de elaborar un modelo que pueda resultar útil para la interpretación histórica del autoritarismo laboral.
  • Acceso AbiertoArtículo
    “Instruir en lo religioso y vigilar en lo moral". La Asesoría Eclesiástica de Sindicatos y la búsqueda de una identidad católica para el sindicalismo vertical, 1944-1959
    (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2023) Bernal García, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. SEJ 107. Historia e Instituciones Económicas
    Este artículo analiza las relaciones entre el sindicalismo vertical y la Iglesia católica. Para ello, se centra en la Asesoría Eclesiástica de Sindicatos, un organismo integrado por sacerdotes que formaba parte de la Organización Sindical y cuya principal función consistía en el desarrollo de actividades de apostolado entre los obreros. El trabajo consta de dos partes: la primera reconstruye el proceso de creación de la Asesoría, profundizando en las motivaciones que llevaron a la Organización Sindical a solicitar la colaboración de la Iglesia y en los términos en que esta aceptó prestar dicha colaboración; mientras que la segunda analiza las principales actividades religiosas organizadas por la Asesoría, identificando el modelo de espiritualidad y las concepciones sociales en que se sustentaban las mismas. La principal fuente utilizada es la documentación archivística generada por la propia Asesoría. La metodología parte de la revisión crítica de la fuente como vía para contextualizar la Asesoría dentro de la historia institucional y la historia religiosa del régimen franquista.