Ámbitos - 2013 - Nº 23

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66215

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 21
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historia de la radio y la televisón en España.[Reseña de] Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia de Enrique Bustamante; Barcelona: Gedisa, 2013
    (Universidad de Sevilla, 2013) Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación
  • Acceso AbiertoArtículo
    Interpretar la comunicación. [Reseña de] Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa de Miquel De Moragas Spà; Barcelona: Gedisa, 2011
    (Universidad de Sevilla, 2013) Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación
  • Acceso AbiertoArtículo
    A Comunicación en Galicia 2013 [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2013) Campra García de Viguera, Marián
  • Acceso AbiertoArtículo
    Voces que emergen del olvido por el periodismo [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2013) Martínez Fábregas, Jezabel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Innovación docente y calidad universitaria en el Espacio Eurolatinoamericano [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2013) Nogales Bocio, Antonia Isabel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Periodismo es preguntar [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2013) Galindo Arranz, Fermín
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Guerra Civil televisada [Reseña]
    (2013) Martínez Fábregas, Jezabel
  • Acceso AbiertoArtículo
    La espiral comunicativa, educativa y migratoria para África [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2013) Sendín Gutiérrez, José Carlos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Manuel Chaves Nogales y el nuevo periodismo
    (Universidad de Sevilla, 2013) Pérez Álvarez, Álvaro
    Esta investigación pretende mostrar las técnicas y los usos periodísticos que han llevado a diferentes periodistas y escritores españoles a considerar a Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897 – Londres, 1944) un antecedente del Nuevo Periodismo estadounidense. Para ello, se planteará en primer lugar si es posible hablar de nuevo periodismo antes del Nuevo Periodismo norteamericano de los años 50 y 60. En segundo lugar, se acudirá a los textos del periodista andaluz y se observará en ellos el uso de los rasgos que definen los textos del Nuevo Periodismo según Tom Wolfe, uno de los padres de ese grupo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prensa femenina internacional en la transición española: el fracaso de Cosmopolitan y Marie Claire
    (Universidad de Sevilla, 2013) Menéndez Menéndez, María Isabel
    El presente artículo es el resultado de una investigación más amplia cuyo objetivo era descubrir qué títulos de prensa femenina se publicaban en España desde la Transición hasta la actualidad y qué temáticas abordaban. Tras la búsqueda hemerográfica y el análisis de contenido de los ejemplares seleccionados, en estas líneas se rescata la historia inédita de dos publicaciones de referencia: la norteamericana Cosmopolitan y la francesa Marie Claire. Su discurso ha resultado ser novedoso respecto a los títulos coetáneos, pero el público español no apoyó la iniciativa en los años setenta y la aventura editorial terminó en fracaso.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Políticas de comunicación, pluralismo y televisión sin afán de lucro: el caso de Argentina
    (Universidad de Sevilla, 2013) Guimerà i Orts, Josep Àngel
    La aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009 supuso un hito para la radiotelevisión sin afán de lucro argentina: después de treinta años de persecución, la reconocía legalmente y le garantizaba el acceso a un tercio del espectro. Pero tres años después de la aprobación, la situación no ha mejorado, especialmente en el caso de la televisión. Sigue sin acceder al éter y ha visto relegada su posición dentro de las políticas de comunicación. Todo esto, con una ley que la reconoce como un agente clave en la defensa y promoción del pluralismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presiones y amenazas dentro de la profesión periodística: un estudio en los profesionales de la prensa de Almería
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ufarte Ruiz, María José; López-Redondo, Isaac; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    El siguiente artículo recoge los principales resultados de un estudio cuantitativo que tuvo como objetivo indagar en las condiciones profesionales de los periodistas almerienses en la prensa, y que repercuten en el ejercicio de la libertad de expresión. Se exponen las principales trabas a las que se enfrentan en el trabajo periodístico y se explicitan las presiones que experimentan. Entre los resultados se destaca que los propios periodistas han asumido este tipo de situaciones como un aspecto normal de su trabajo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Robinson urbano. Origen periodístico y literario de la obra de Antonio Muñoz Molina en Diario de Granada (1982-1983)
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ruiz Rico, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    En 1984 Antonio Muñoz Molina publica su ópera prima, El Robinson urbano, un libro que recopila 32 de los artículos que había escrito entre mayo de 1982 y julio de 1983 en Diario de Granada. El nacimiento como autor de Muñoz Molina tiene lugar en las páginas de un periódico y apela a la tradición de Larra y Ganivet. Es en esta primera obra, periodística y literaria, donde aparecen los primeros rasgos poéticos, estilísticos y éticos del primer Muñoz Molina: la literatura del café, de la mirada, la que testimonia la realidad y está ubicada en la ciudad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El contenido informativo de la cuña publicitaria en España. Un análisis comparativo entre la radio generalista y la temática
    (Universidad de Sevilla, 2013) Muela-Molina, Clara; Perelló-Oliver, Salvador
    El presente estudio desarrolla un análisis del contenido informativo a partir de la clasificación diseñada por Resnik y Stern aplicada a una muestra estadísticamente representativa de cuñas radiofónicas en España, desagregando su estudio tanto por el tipo de producto anunciado como por el tipo de cadena donde fueron emitidas. Los resultados muestran la destacada presencia que la publicidad descriptiva tiene en el conjunto del discurso publicitario radiado tanto por la Radio Generalista como por la Temática, y todo ello en favor de unas estrategias de creación publicitaria contradictorias con las potencialidades y limitaciones del medio radio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Publicidad de alimentos y mensajes de salud: un estudio exploratorio
    (Universidad de Sevilla, 2013) González Díaz, Cristina
    Se analiza el mensaje que caracteriza la publicidad de alimentos focalizando nuestra atención en la temática salud. Se observa qué tipo de “reclamos de salud” prevalecen, las categorías que más los utilizan, si aparecen junto a otros alimentos, horario de comida expuesta y contexto que describe el producto. Se realiza un análisis de contenido de los spots de alimentación emitidos en las cadenas españolas de emisión en abierto. Yogures y Lácteos son las categorías que más uso hacen de los reclamos de salud; sus productos aparecen solos, fuera del horario de las cinco comidas establecidas y promoviendo beneficios saludables.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La representación de la protesta contra Educación para la Ciudadanía en ABC y La Razón
    (Universidad de Sevilla, 2013) Carratalá, Adolfo
    El objetivo de este trabajo es indagar en el tratamiento periodístico que recibió la protesta en contra de la asignatura Educación para la Ciudadanía por parte de los dos diarios ideológicamente más próximos a los impulsores de la controversia. El análisis se centra entre los años 2004 y 2008, periodo durante el que el conflicto en torno a esta materia fue más intenso. Para ello, realizamos un exhaustivo análisis de contenido de 650 piezas informativo-interpretativas. Los resultados señalan que la presentación negativa de la materia dominó en una cobertura cómplice con los críticos y escasamente explicativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Factores de desarrollo de las televisiones autonómicas públicas desde las percepciones de los grupos de interés: el caso de Aragón Televisión
    (Universidad de Sevilla, 2013) Berné Manero, Carmen; Orive Serrano, Víctor
    La actual crisis económica, junto a los recientes cambios tecnológicos, legales y sociales producidos en la industria de la televisión, impulsa nuevos retos y oportunidades que deben ser abordados por todos los agentes que participan en la industria. Sin embargo, la literatura especializada carece de aportaciones que identifiquen grupos de interés y determinan la estructura de relaciones entre los mismos a través de puntos de interés común. Ante esta situación, el presente trabajo desarrolla una investigación cualitativa, con entrevistas en profundidad a expertos de la industria de la televisión autonómica pública de Aragón (cadena Aragón Televisión, ATV). Los resultados obtenidos permiten cubrir los objetivos del estudio descubriendo los factores de desarrollo a futuro de la industria audiovisual, en particular, para el caso de Aragón.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho de veto del director periodista
    (Universidad de Sevilla, 2013) Ramos Fernández, Fernando; Landeira Prado, Renato A.
    El artículo 37 de la ley de Prensa e Imprenta y 27 b) del Estatuto de la Profesión Periodística otorga al director del medio de comunicación el derecho de veto. En no pocas ocasiones, su ejercicio, confirmada su vigencia por el Tribunal Constitucional, se ha asimilado a una forma de censura previa cuando la obra periodística es contraria a los intereses del medio.El presente artículo pretende conocer el alcance del veto frente a la cláusula de conciencia, que impide a la información ser objeto de “consideraciones mercantilistas”, y al periodista ser concebido como un “mercenario abierto a todo tipo de informaciones” difundidas al margen del mandato de veracidad y pluralismo del artículo 20.1 d) CE.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La enseñanza bilingüe del periodismo en España aplicada a un caso de innovación pedagógica en la asignatura de Estructura de la Información
    (Universidad de Sevilla, 2013) Barranquero Carretero, Alejandro; García Santamaría, José Vicente
    El artículo aborda el diseño docente de la asignatura troncal “Estructura y Efectos del Sistema Informativo de Medios” en el currículo de los nuevos Grados de Periodismo Opción Bilingüe en la Universidad Carlos III de Madrid. La descripción de la experiencia resulta reseñable por cuanto ejemplifica nuevas estrategias pedagógicas para el abordaje de estudios en lengua inglesa en comunicación en el seno de la Universidad española, que aprovechan, por otra parte, el potencial de las nuevas plataformas digitales para el blended learning. Se resalta finalmente la importancia de los estudios de caso para la comprensión y asimilación de los contenidos nucleares de la disciplina a partir de ejemplos reales que atañen al sistema contemporáneo de medios.