Tesis (Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10741
Examinar
Envíos recientes
Tesis Doctoral Lo físico y lo que soy: cultura, matemáticas y consciencia(2024-06-21) Galadí García, Javier Alejandro; Soler Toscano, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEn primer lugar, se revisan aproximaciones en las que subyace una búsqueda de unidad ante la diversidad de todo lo que hay: el concepto de consiliencia revivido por Edward O. Wilson en 1998, el emergente campo académico de la Gran Historia (GH) iniciado por Fred Spier y David Christian, y el campo interdisciplinar de los Sistemas Complejos. La consiliencia, por ejemplo, busca un marco unificado para integrar los diversos conocimientos, especialmente tendiendo puentes entre las —en principio, muy distantes— ciencias y humanidades. La GH encuentra su principio unificador en el tiempo, un solo hilo temporal que alinea el tiempo humano, el histórico, el geológico, el biológico, el cosmológico, etc. Y, finalmente, los sistemas complejos: cualquier cosa sería una unidad compuesta por partes que interactúan fuertemente entre sí dotando al conjunto de una entidad propia. En segundo lugar, ensayo si lo físico pudiera ser el principio vertebrador con el que caracterizar la unidad. Se trata por tanto de una propuesta fisicalista. Pero, para resaltar sus peculiaridades frente a otras propuestas fisicalistas presentes en la literatura, es bautizada como la Gran Historia de los Sistemas Físicos Complejos (GHSFC). Bajo esta expresión se ocultan varias intenciones: en primer lugar, un intento de crear una cosmovisión que combinara el fisicalismo, la GH y los sistemas complejos; en segundo lugar, un vago esbozo de lo que, sin mucho rigor, sería una especie de “postura oficial” de la comunidad científica respecto a una explicación general de lo que hay (suponiendo, lo cual es mucho suponer, que tenga algún sentido hablar de comunidad científica como un todo, cuando en realidad hay una diversidad de opiniones heterogénea); y en tercer lugar, caracterizar una postura que los últimos capítulos de la tesis obligan a matizar. Esta tesis pone a prueba el crecientemente exitoso fisicalismo en la cultura, en las matemáticas y en la consciencia. La consciencia, o experiencia subjetiva, se asume aquí como sinónimo de lo mental, lo fenoménico, en el sentido general que la filosofía de la mente afronta. Todas estas aplicaciones se desarrollan siguiendo este esquema: - Primero, proponiendo una cosmovisión fisicalista a partir de la GH y los sistemas complejos. - Segundo, contrastando y perfilando dicha propuesta ante las aportaciones de diversos filósofos de la cultura. - Tercero, contrastando y definiendo dicha propuesta frente a las diferentes corrientes en filosofía de las matemáticas. - Cuarto, repasando la historia de las diferentes respuestas ofrecidas —y las objeciones que levantan— a la difícil pregunta de si lo mental puede ser caracterizado en términos físicos en el marco de la filosofía de la mente. - Quinto, introduciendo mi propia respuesta a la pregunta anterior. Mi propuesta es que la naturaleza de la relación entre lo mental y lo físico es la naturaleza de la relación entre lo que soy y lo que percibo por los sentidos. He utilizado la expresión “lo que no soy” para designar lo que percibo por los sentidos con el fin de subrayar el carácter complementario, relativo y asociado al ser de esa relación. La clave es darme cuenta de que yo, como sujeto, no puedo evitar separar el universo en lo que soy y lo que no soy. Mi propuesta subraya el hecho de que siempre planteamos el problema desde un punto de vista individual y que en realidad estamos definiendo conceptos que se refieren al sujeto concreto que los define: relatividad. Cabe destacar que en el nuevo marco filosófico propuesto hay afirmaciones que se oponen radicalmente a la tradición. Lo que llamábamos “físico” y que pensábamos que era independiente del sujeto concreto que lo designaba, es en realidad algo relativo al sujeto mismo: lo que yo no soy. - Y sexto, resumiendo todo lo anterior, discutiéndolo y llegando a unas conclusiones finales. Los seis puntos de este esquema se corresponden con los seis capítulos de esta tesis.Tesis Doctoral Los hilvanes del aire: Sunyata y Tathata en la ontología de Nagarjuna y en las navegaciones y derivas de la escuela Madhyamaka(2024-04-29) García López, Agustín Mª; Antón Pacheco, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaComo objetivo general, nuestro estudio se propone profundizar en el análisis de la ;losofía de Nāgārjuna, dando cuenta de la tematización ontológica de los sūtra originarios donde se inscribe el silencio del Buddha: vocación del pratītyasamutpāda o ‘cosurgimiento interdependiente’, ámbito dinámico del interser fenoménico de las diez mil cosas, contemplado a través del doble prisma de la vacuidad universal o Kūnyatā —de acuerdo con la verdad hodierna o paramārtha— y de la presencia fenoménica o tathatā —en consonancia con la verdad cotidiana o saṃvṛti—, hallándose ambas en ausencia de cualquier substancia inherente, concepto —sólo denotativo— o absoluto, lo que conduce al nirvāṇa o la libertad, que no di;ere un ápice del saṃsāra, puesto que ambos carecen de substancia propia, fuera ésta inmanente o trascendente.Tesis Doctoral Los orígenes del conocimiento geométrico: una aproximación cognitiva, epistemológica y arqueo-histórica orientada al continente Euroasiático(2023-05-17) García Pérez, Manuel Jesús; Ferreirós Domínguez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaExiste un extenso e intenso debate en torno a la cuestión de cómo surgió, y se desarrolló posteriormente, el conocimiento matemático en nuestra especie. Este tipo de cuestión ha sido abordada desde una amplia variedad de disciplinas, incluyendo la filosofía, a lo largo de la historia del pensamiento humano. En la actualidad, varias de estas disciplinas se aproximan a este debate desde una postura o enfoque “universalista”. Es decir, consideran que existe un único origen del conocimiento matemático que es universal para todo el género humano, o al menos un único origen que se adecúa al tipo de matemáticas que poseemos hoy día. En nuestro trabajo, vamos a llevar a cabo un análisis arqueo-histórico comparativo y contextual del desarrollo del conocimiento geométrico, desde el comienzo de la Prehistoria hasta el final de la Historia Antigua, en parte del continente Euroasiático; particularmente, nos centraremos en los desarrollos de tres grandes civilizaciones, como son Mesopotamia, la antigua Grecia y la Antigua civilización china. Además, lo haremos aplicando algunos de los presupuestos básicos de la filosofía de las prácticas matemáticas y de la arqueología e historia cognitiva; esto es, consideramos que para entender cómo surgió y se desarrolló este tipo de conocimiento en el pasado es vital considerar de qué manera un agente o comunidad de agentes lo elaboraron y enseñaron, tomando seriamente sus capacidades cognitivas. Además, será vital considerar las herramientas particulares que usaron para hacerlo –como diagramas o un lenguaje técnico determinado–, y las metas que persiguieron al hacerlo –desarrollar unas matemáticas abstractas y deductivas, o buscar procedimientos matemáticos generales, por nombrar dos ejemplos–. Este trabajo evidenciará que existe una rica y variada historia del desarrollo del conocimiento protogeométrico y geométrico en la antigüedad. Para entender dicho desarrollo es necesario analizar con detalle la manera en la que toda una serie de elementos –agentes, herramientas, instituciones y contexto socio-histórico y político– fueron dando forma a este conocimiento. Estaríamos considerando, de esta manera, que no existe una única manera correcta de hacer matemáticas en la antigüedad que tenga que asemejarse a los desarrollos griegos, ni que nuestras capacidades cognitivas innatas sean el único motor de la cognición matemática o del desarrollo cultural. Defendemos, de esta manera, que no existe un único origen común de las matemáticas, sino múltiples orígenes que tendrán que ser analizados y considerados comparativamente a la hora de reescribir la historia antigua de las matemáticas.Tesis Doctoral Antropotanatología filosófica. Muerte e inmortalidad(2022-10-21) González Jiménez-Peña, Alejandro; Rodríguez Valls, Francisco Paula; García González, Juan A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaLa pregunta por la muerte somete al pensamiento humano a un serio impasse en el que, sin ambages, no cabe esperar consuelo alguno. La muerte deambula por lares desconocidos. La muerte ha de cavilarse con ecuanimidad. No hay terapia que verdaderamente cure al ser humano ni de su paso por la vida ni de su huella al pasar. La muerte es un estrangulamiento existencial, un dolor vital vivido en soledad y compartido con los seres cercanos de cada cual. En el primer capítulo, «Panorámica tanática», se sobrevolarán asuntos capitales de la muerte: su descripción, sus cercos, su actualidad, su recorrido histórico, etcétera. A lo largo de las hojas se descubrirá el fin de la vida como punto de inflexión en la existencia de cada cual y como piedra angular de las filosofías y antropologías. En el apartado «Finis vitae. ¿Por qué la muerte?», se escribirá sobre cómo la filosofía se descarga en el ser a modo de meditatio atque commentatio mortis. Y en el siguiente apartado, «Acicate de la existencia humana», se apreciará cómo de tal meditación se deriva la viabilidad de considerar la muerte el acicate de la existencia humana. Rellenar cada vez el «test de la muerte» y dedicar tiempo a pensarla es, amén de aparentar ser contradictorio, valorar la vida. Cabrá argumentar que tal acción palía hasta cierto punto, eso sí, el horror de morir, tornándose el infortunio de la mortalidad en un don verosímil. Mas el dolor, mal que pese, es siempre un huésped incómodo. El segundo capítulo, «Inanidad de la muerte», llevará a cabo una profundización en el plano sensitivo. «¿Vivir es resistir?». Una época amarga es el fin de la vida, y será tarea del apartado «Kant y Kant desde la óptica de Byung-Chul Han» repensar en la belleza y la fealdad de la muerte y si ésta es o no indiferente al ser humano. Se planteará un dilema que, hasta la fecha, diríase que perdura: ¿influye la muerte en el hombre? En la sección «Inanidad de la muerte. Séneca y Epicuro», se ofrecerán al lector algunos postulados de relevancia histórica que orbitan alrededor del dictum «Tan insensato es quien teme el mal que no ha de sufrir como el que teme el dolor que no ha de sentir». Si la muerte se entiende como la privación sensitiva par excellence, ¿por qué el ser humano no domina ese temor? Posturas clásicas se aventuraron a solventar ese clásico temor. Autores como Epicuro y Séneca, como el propio título de sección indica, adquirirán relevancia en el discurso sobre por qué la muerte no afecta al hombre. No obstante, ¿cabe aguardar una suerte de experiencia de la muerte? Si bien a uno le es imposible concebirse muerto o como no-existiendo, a lo sumo es capaz de imaginarse un cuerpo yerto, vacío, «siendo» un cadáver. La muerte, de concebirse de algún modo, es a través del otro. Siempre mueren los otros, se dirá. En el tercer capítulo, «Óptica tanática. Los ojos del hombre y del animal», cobrará fuerza la figura de un otro. El apartado «Acerca de la (auto)consciencia animal» propondrá un acercamiento cauteloso al animal y a su (auto)consciencia, a cómo se concibe éste en el mundo. En «La consciencia tanática de los seres no-humanos» se ahondará en cómo los seres no-humanos conciben la muerte, o esa suerte de muerte. En esas hojas se entrelazarán la Poesía y la Ciencia, con el apoyo de la Antropología y la Filosofía, para, al final, recalcar en el apartado «Ruptura hombre-animal. La brecha del futuro y la futurización» la existencia de una desemejanza en el grado de consciencia tanática. El animal, se defenderá, es poseedor de una especie de consciencia de muerte, mas en absoluto alcanza a equipararse, por la profundidad que presentan, a la que «gozan» los seres humanos. Y la emergencia de la capacidad de futurización se vuelve clave. El ser humano asume su vida, está obligado a ello, para el animal la vida y la muerte son bien distintas. En el cuarto capítulo, «La muerte bifronte. Biología y biografía de la persona», se realizará la distinción entre morir (Tod o Sterben), «dejar de vivir» (Ableben) y fenecer (Verenden). En otros términos, entre cómo «se aparece» o se manifiesta la muerte. Al final, el hombre es el ser que muere siendo capaz de dar más de sí. Estos serán los cometidos del apartado «Morir, “dejar de vivir” y fenecer. Aclaración heideggeriana», que precederá a la sección «Fin e interrupción, télos y péras», donde se hará hincapié en la mencionada ruptura hombre-animal a raíz del enfoque fin (télos) e interrupción (péras) de la vida humana y en la relación accidental de la biología y la biografía. Más adelante, en «Biología de la muerte. Biografía de la persona», se revelará cómo el ser humano está sujeto a su biología, y ésta a su vez en estrecha relación con la dimensión físico-química y con las leyes naturales, y, además, a una biografía, que ha de forjarse a lo largo y ancho de su vida. El hombre escribe su vida. Oscilará sobre tal cuestión el discurso en «Vida biográfica»: la vida del hombre no viene dada per se, más bien debe «escribirse», pues es el ser humano un ser biográfico, capacitado para la futurización. En este apartado, se acentuará que la existencia humana presenta un triste fin: morir sin alcanzar la plenitud biográfica. No obstante, se agregará el todavía más triste escenario de un morir biográfico en la sección «Muerte biográfica». Los estados persistentes vegetativos, la enfermedad del Alzhéimer, la desaparición irreversible de la (auto)consciencia, los debates actuales acerca de la muerte neocortical o troncoencefálica, etcétera, reúnen factores que definen la desaparición de la persona y la supervivencia del cuerpo. Al fin y al cabo, la muerte no «mata» a algo, mata a alguien. Y tal concepción de la muerte es inadmisible. En el quinto capítulo, «Inadmisibilidad de la mortalidad y la muerte», se remarcarán las caras de la muerte y su carácter mayestático. «La pandemia y la muerte higiénica. Asepsia del morir» reflejará la actual coyuntura tanática de la sociedad, inmersa en un proceso de higienización de la muerte, que ha venido in crescendo en los últimos decalustros, y la cual se ha visto afectada de gravedad por la pandemia del COVID-19. El cariz del hospital, el sentimiento de los moribundos o la asepsia —estado libre de infección— del momento de la hora suprema y del morir mismo, serán los temas recurrentes. En «Lev Tolstói y La muerte de Iván Ilich», la individualidad ante la el momento de morir se torna clave, ésta juega al desastre. La obra del escritor ruso narra con sumo magisterio las secuelas biográficas y biológico-fisiológicas de la inminencia de la muerte y la actitud del hombre ante ésta. El otro emerge causando alboroto, para bien, para mal, pero siempre como el superviviente. Y ese heroísmo del yo transmuta a heroísmo del amor por el otro. Tal asunto cobrará fuerza en «El rostro del otro. Lévinas, la alteridad, el amor y la muerte». La muerte como «acontecimiento» íntimo de cada cual, propio de cada Dasein en clave heideggeriana, pero, además, la muerte siendo el otro, y uno siendo responsable de la muerte del otro. Temer por y dirigirse a la muerte del otro es una dimensión ética de dimensiones inimaginables. En la cuarta sección, «Yo-Tú. Adán y Eva y el andrógino», aparecerán erigiéndose como indispensables para pensar la muerte a partir del amor el término poiesis, que vendrá a significar creación, los antagónicos Eros y Tánatos freudianos, el Yo-Tú buberiano, el relato bíblico de Adán y Eva, y el mito del andrógino. Así, con lo dicho como vestíbulo para el apartado «El amor y la negación absoluta», se reforzará la agonía del amor actual, que ha dado lugar a obras en las que se ha descrito un amor enfermo, pero cuyo poder salvífico pervive, y la no aceptación de la muerte siempre gracias al amor. Esa no aceptación de la muerte, ese ir contra la muerte se hará contundente en «Elias Canetti y el hombre contra la muerte», un apartado clave para comprender cómo la responsabilidad por la vida del otro hace a uno pensar en la vida de ultratumba. Y, finalmente, que no en último término, esta vida adorada y ansiada por muchos será la razón para la confección de las últimas secciones de la obra: «La cristalización del recuerdo» y «La tumba como memorial». En tales páginas, se forjará una visión de belleza caleidoscópica en torno a la «salvación» del ser humano, al margen de lo teológico y lo religioso en sentido estricto. El poder de la memoria brinda laxa inmortalidad al difunto, y no vale sólo el recuerdo, sino su cristalización. Amén del deterioro ocasionado por la industria de la distracción, cuyo desastre desemboca en la llamada sociedad zombi, el recuerdo al difunto sigue suponiendo al ser vivo un apoyo incondicional. La tumba, visto así, se corona como el memorial por excelencia del recuerdo al ser fallecido; y, a su vez, el recuerdo guardado a recaudo en la memoria un reanimar o dar movimiento al ser que fue.Tesis Doctoral El pensamiento islámico a través de sus concepciones: continuidad y ruptura desde la Tardoantigüedad hasta el Renacimiento(2021-06-08) Colete Moya, Alejandro; Garay Suárez-Llanos, Jesús Francisco De; González Ferrín, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEn la narración de nuestra historia entendemos el fin de la Antigüedad y el incio de la Edad Media como haciendo referencia a un evento político (la desaparición del emperador romano de occidente), pero de hecho ni el Imperio Romano desaparece, pues los reinos germánicos sucesores mantienen las instituciones romanas (Pirenne), ni la cultura clásica para esas fechas es ya clásica (Spengler). Si en lugar de atender a un hecho político sin importancia atendemos a la evolución de las ideas (filosofía, ciencia, religión) nos encontramos que el mundo grecolatino ya está cambiando desde el momento en que, con las conquistas de Alejandro Magno, lo persa, lo griego, lo egipcio, lo caldeo y lo judío se están fusionando. En la fusión del mundo mediterráneo con Oriente Medio y Persia se genera una koiné (comunidad) de ideas y sentires. La proliferación de las grandes religiones semíticas, nuevas corrientes de filosofía y los cultos mistéricos por el mundo mediterráneo y Oriente Próximo (judeo-cristianismo, cultos a isis, neo-pitagorismo, gnosticismo, neo-platonismo, maniqueísmo, mitraísmo, islam...) son un síntoma, y no la causa, de ese cambio que Dodds ya estaba detectando en ese periodo (helenismo). Tanto los textos coránicos, como después el islam y la filosofía y las ciencias en el mundo islámico, son herederas de ese legado. Ni el Corán ni el islam se originaron en los desiertos de Arabia, sino en Alejandría, Edesa, Antioquía o Damasco. Pero, ¿cómo detectar este cambio en los modos de pensar y sentir?, ¿qué es lo que estaba cambiando y de qué manera? Aquí es donde podemos recurrir al uso de dos modelos: los paradigmas (Kuhn) y las concepciones (Wittgenstein). Aunque Kuhn hable de los paradigmas en referencia a los modelos y patrones aceptados en historia de la ciencia (como el modelo ptolemaico para la astronmía frente al modelo copernicano) y Wittgenstein use las concepciones para hablar de los modos de vida y su relación con el lenguaje y lo que subyace a nuestros modos de pensar, podemos tomar ambas ideas y aplicarlas al problema que señalaron Dodds, Spengler e incluso Ortega y Gasset, para tratar de encontrar un modelo de explicación para ese cambio. Si aplicamos el concepto de paradigma de Kuhn, por ejemplo, podemos tratar de identificar los modelos heredados por una cultura, sus problemas espirituales, sus "libros de texto" y su comunidad. Y si además aplicamos a Wittgenstein y sus concepciones podemos obtener un resultado más interesante, porque nos damos cuenta de que, por ejemplo, el paganismo tardoantiguo y el islam comparten las mismas concepciones y la misma imagen del mundo, esto es, hay una comunidad de problemas, asunciones, material usado como libros de texto. Si el análisis es correcto podemos extraer dos conclusiones: en primer lugar relativizar la importancia de los hechos políticos como eventos que marcan un cambio de era, porque dichos eventos pueden no estar reflejando la realidad cultural del momento, en nuestro caso ni la caída del Imperio Romano (occidental) ni la llegada del Islam suponen cambios culturales, por el contrio, hay perfecta continuidad en ambos casos entre lo anterior y lo posterior a uno y otro evento. En segundo lugar, como consecuencia de lo anterior, poner en primer plano las concepciones, o el cambio en las concepciones, a la hora de evaluar los procesos culturales y marcar los verdaderos cambios de era, porque las diferencias entre el neopaganismo tardoantiguo y los textos coránicos son de superficie, en el fondo, comparten las mismas asunciones. Y si esto es así, lo más importante sería tanto detectar dichas asunciones como saber por qué causas cambian.Tesis Doctoral Irrationality and transcendence in the 18th and 19th centuries. A contextualized study of J. H. Lambert's Mémoire (1761/1768)(2021-05-13) Dorrego López, Eduardo; Ferreirós Domínguez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaThe object of this dissertation is to carry out a historical study on the development of irrational numbers and the concept of transcendence in mathematics during the 18th and 19th centuries. Although many authors are analyzed, the central character of the study is Johann Heinrich Lambert (1728--1777) and his Mémoires sur quelques propriétés remarquables des quantités transcendantes, circulaires et logarithmiques (1761/1768). The main contributing portion --Part II of the dissertation consists of the rst annotated translation of this work, which is particularly known for including the rst demonstration of the irrationality of π, an analysis that is accompanied with a biography of its author. The research of this work and its author is not done separately. Rather, it is contextualized by analyzing the development of the so-called <> in two markedly di erent centuries, the 18th and 19th, culminating in the complete theories of real numbers and the new conception of <> numbers. In Part I of the thesis, the situation prior to Lambert and mainly in the 18th century is analyzed an analysis in which Euler has a relevant role , but we also take a brief look at the last decades of the 16th and the 17th centuries, the time frame of the origin and development of analytical methods, key to progress towards a deeper understanding of irrational numbers. Lastly, Part III sheds light on the influence that Lambert's work had on later generations, and more generally, on the way in which irrational numbers went from being a mere quantities (classical image) to abstract objects de ned through in nite processes (modern image). This deeper knowledge of irrational numbers is particularly re ected in the rst demonstrations of transcendence, and in this sense, a key character is Joseph Liouville (1809-1882). This is not only because of his own contributions, but also because of his enormous influence through his Journal, his lectures, and the international network of contacts at his disposal, Dirichlet being a particularly distinguished case. To a large extent, the in uence of Liouville, which directly or indirectly was swayed by Lambert, is responsible for the famous results of Hermite and Lindemann on the transcendence of e and π --a concept (that of transcendence) which will not begin to be used in its modern meaning in a systematic way until the last decades of the 19th century, starting with the work of Dedekind.Tesis Doctoral La amistad elevada como senda de trascendencia. Rasgos de una amistad que posibilita la realización de la dimensión espiritual humana(2021-01-29) Cerdá García, David; Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaLa tesis planteada pretende aproximarse críticamente a nuestra dimensión trascendente, tratando de hacer justicia a su esencia tal y como es vivenciada por los seres humanos individualmente. Tras explicitarse las distintas dimensiones de la experiencia humana, señalando la trascendente como una de ellas, se define la religión «fenomenológicamente» como trascendencia aplicada. La primera parte de este proyecto se detiene en ese quicio: tratar de despojar a la religión, siempre pensando en el individuo, de sus elementos prescindibles para así poder determinar que es lo específico e intransferible de esa dimensión humana, única entre los seres vivos, a la que llamamos trascendencia. Ciertos aspectos esenciales de la religión, como el teísmo, la dogmática o la consideración de la justicia de las víctimas según el enfoque trascendente de la Escuela de Frankfurt, son considerados a este respecto. Una vez desgranada la religión para el hombre —y no en tanto fenómeno social o histórica, más allá de lo que se aborda en la tercera parte, la segunda parte del proyecto busca arrojar luz sobre un fenómeno humano con «virtualidad trascendente»: la amistad elevada. En un doble itinerario, que parte por la mitad la Ilustración francesa, se rastrearán los contornos de esta amistad elevada a lo largo de la historia. El fenómeno, como se explicará, es necesariamente no unitario, en el sentido de que las diversas épocas y latitudes culturales, por no hablar de sus ejemplos concretos, lo han teñido de diversos colores. Con todo, como se argumentará, existe un hilo común en cuanto a esta amistad que es mucho más que afinidad e incluso que ética. En el último tramo de esta segunda parte se tratarán de extraer las oportunas lecciones de los dos viajes históricos y filosóficos emprendidos, caracterizando a esta amistad elevada. Posteriormente, se la comparará con tras trazas de la trascendencia aplicada (religión) desgranadas en la primera parte, para determinar si dicha amistad puede optar a considerarse, o bien una propedéutica religiosa, o bien una posibilidad religiosa sustantiva. En la última parte del proyecto se abordan las consecuencias éticas y geopolíticas que tendría asumir la potencialidad trascendente de la amistad. También quiere analizarse la posibilidad de una «polirreligiosidad» efectiva, esto es, la posibilidad de compatibilizar diversas vías de realización espiritual, y también las consecuencias que se derivarían de tal práctica. Para terminar, se conjugan todos los hallazgos de la investigación para sacar las oportunas conclusiones éticas y políticas. En un mundo amenazado por los fanatismos religiosos y abocado a una confluencia mundial de muchas de las políticas y reglas de convivencia de los distintos países —pues sus desafíos son globales—, la posibilidad de una visión más amplia y esencial de la religión, junto con la de la polirreligiosidad y la de la propia amistad elevada, podrían arrojar una nueva luz moral sobre el mundo.Tesis Doctoral ¿Triunfo del indeterminismo? La apuesta científico-filosófica de Roger Penrose acerca de la naturaleza(2021-01-29) Heredia González, Daniel; Arana Cañedo-Argüelles, Juan; Soler Gil, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaEste trabajo intenta poner encima de la mesa el pensamiento del físico-matemático Roger Penrose. La formación y condición científica de este autor no le impide ser profundo también en sus planteamientos en el plano filosófico. Esto es algo fácilmente detectable, ya que trata temas como la naturaleza de la consciencia, los fundamentos de las matemáticas, el platonismo, además de poseer una perspectiva propia sobre cosmogonía. Dichos temas tienen una actualidad innegable y Penrose contribuye a tales materias manteniendo el diálogo de debate. En este trabajo se intenta mostrar una panorámica de casi todas las ideas que este autor se atreve a tratar, defendiendo que todas están relacionadas en el fondo con un tema concreto, este es, el determinismo en los procesos naturales. Si bien Penrose no hace un estudio filosófico sistemático acerca del determinismo, lo cierto es que tanto la postura a favor de una perspectiva determinista como la presencia de dicho tema en concreto están muy presentes. Lo que sí es cierto y palpable es que Penrose es muy concreto en los debates en los que se adentra, tal y como es el caso, por ejemplo, de la Inteligencia Artificial. Con respecto a este tema, podemos ver que se muestra contrario a la posibilidad de crear una inteligencia que sea equivalente a la del ser humano. El modo en el que intenta exponer sus ideas es defendiendo el papel preponderante que tienen las matemáticas en la búsqueda de respuestas que describan la realidad de la naturaleza. Es precisamente por este aspecto por el que aborda el platonismo, del cual se considera seguidor. No obstante, si existe un campo que incluye todo lo tratado por Penrose y que puede proporcionarnos respuestas definitivas ese es la física. Esto, sin embargo, no debe ser entendido erróneamente. Penrose no es reduccionista, y de hecho es un aguerrido defensor de que la obtención de tales respuestas pasa por tener una perspectiva lo más interdisciplinar posible. Él mismo intenta llevarla a cabo, pero en un mundo académico tan proclive a la especialización como el actual no puede evitar verse envuelto en críticas que en muchas ocasiones son feroces. Por otro lado, tales críticas no son gratuitas. Las propuestas de Penrose son muy atrevidas y esto, como bien se sabe, suele crear conflicto. Pero ese conflicto precisamente es el que resulta atractivo para el debate filosófico y es uno de los principales motivos para la realización de este trabajo. La meta de este trabajo es hacer ver que Penrose puede llegar a ser menos científico de lo que parece y más filosófico de lo que presume ser.Tesis Doctoral Naturaleza y libertad. La experiencia estética en Novalis y la formación del romanticismo alemán (1795-1800)(2006-06-08) Martín Navarro, Alejandro; Hernández-Pacheco Sanz, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la CienciaTesis Doctoral El amor de amistad en las relaciones trinitarias. Un estudio sobre Ricardo de San Víctor y Leonardo Boff(2006-12-01) Gómez González, Manuel Francisco; Choza Armenta, Jacinto Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la CienciaTesis Doctoral Psicología del arte: la expresión de sentimientos de dolor, muerte y angustia de Cristo en la imaginería sevilla (siglos XIV-XVII)(1986-06) López Fé, Carlos María; Arellano Catalán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaTesis Doctoral Acción y conocimiento en el Fichte de Jena(1999) Tejada Romero, Jesús Oswaldo; Hernández-Pacheco Sanz, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaLa Filosofía de Fichte en Jena posee un notable interés por su propuesta de solución a una escisión, característica de la Cultura de Occidente y diagnosticada por Kant, entre las ciencias y los saberes normativos. El carácter práxico de la aportación fichteana y su planteamiento integrador de la Antropología y la Teoría del Conocimiento permiten valorar la actualidad de dicha propuesta a través del análisis textual de conceptos clave como acción, voluntad, conocimiento y libertad entre otros, siendo este último el más destacable en la medida en que es propiamente el fundamental.Tesis Doctoral Ignacio Ellacuría: la metafísica zubiriana en el horizonte de la praxis histórica(2001-02) Castellón Martín, José Joaquín; Hernández Pacheco, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaTesis Doctoral Cuestiones sobre la relevancia y marcadores de discurso(1993-12-22) Castaño Navarro, Francisco Javier; Bejarano Fernández, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaTesis Doctoral Metáfora, narración y ver cómo(2006-07-18) Betancur García, Martha Cecilia; Arregui, Jorge Vicente; Choza, Jacinto; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la CienciaTesis Doctoral Sujeto y naturaleza en la Filosofía del Primer Schelling(1990-02) Diosdado Gómez, Concepción; Hernández-Pacheco, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaTesis Doctoral El derecho de resistencia en Thomas Jefferson dentro del contexto de la independencia y en el desarrollo constitucional de los Estados Unidos(2019-12-20) Calleja Salado, Manuel; Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaLa presente tesis estudia el derecho de resistencia en los escritos y en la actividad política de Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos y redactor de la Declaración de Independencia. El hecho de considerar el pensamiento de un autor que no publicó obras sistemáticas, ha hecho necesario que la investigación haya partido de la lectura e interpretación de miles de documentos jeffersonianos publicados (desde cartas a proyectos de Ley) y se haya recorrido el camino teórico junto a la vida política de Jefferson. La investigación, además de la exposición de las raíces históricas del pensamiento de Jefferson, establece la concepción del derecho de resistencia y estudia su desarrollo y aplicación a lo largo de la vida del autor, desde la Revolución Americana a la lucha de los estados de Nueva Inglaterra contra el embargo aprobado a propuesta del propio Jefferson, pasando por la Revolución Francesa, las “Aliens and Sedition Acts” y la dramática elección presidencial de 1800-1801. Jefferson está lejos de ser un político de la acción y siempre procura la justificación en principios de sus decisiones, tanto cuando era un líder revolucionario, como cuando enviaba fuerzas militares contra los insurrectos. Se estudia también la arquitectura constitucional de las primeras décadas de los Estados Unidos desde la perspectiva de la “resistencia institucionalizada”, es decir, las instituciones como un medio para producir los efectos de una resistencia o una revolución, pero sin la ruptura que significa y, aún menos, sin la violencia que conlleva. Thomas Jefferson ve que numerosos mecanismos de la Constitución institucionalizan la resistencia y otros, muy al contrario, pueden ser una institucionalización del despotismo. Con esta idea se recorre la visión jeffersoniana de la representación, de la separación horizontal de poderes, cada uno de los tres poderes con especial atención del poder judicial, así como la separación vertical de poderes que es el federalismo. Para finalizar expondremos la idea jeffersoniana de sociedad y economía que es en sí misma un remedio contra la tiranía.Tesis Doctoral Antropología triádica: cuerpo, alma y espíritu(2019-11-28) Anaya González, Salvador; Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaLa filosofía clásica o tradicional que se proyecta especialmente desde Platón deviene en una ontología y antropología triádica: cuerpo, alma y espíritu. Esta tesis doctoral tiene como objetivo proponer este modelo como alternativa antropológica válida. Para ello el método elegido será partir de sus posibles presupuestos y comprobar si pueden ser legitimados en la experiencia. Consecuentemente la investigación se centra en dos cuestiones principales: la primera es que la vida implica tanto una dimensión material (Hyle) como otra formal (morphé), para lo cual nos apoyaremos en las conclusiones que llegan la biología y la filosofía de la biología. Haremos un recorrido por la tradicional disputa entre el espiritualismo y el materialismo para explicar la vida y llegaremos a la conclusión que los argumentos esgrimidos actualmente para defender el punto de vista naturalista paradójicamente encajan mejor con el modelo triádico. La segunda cuestión es que en la estructura de la subjetividad humana podemos diferenciar dos dimensiones ontológicas distintas: la psíquica y la espiritual. Para esta tarea recurriremos a la experiencia introspectiva o fenomenológica y nos apoyaremos especialmente en la idea de sujeto trascendental de Husserl. Se elaborará un esbozo de una posible ontología del sujeto trascendental que muestre la posibilidad de una conciencia pura, o sea, ajena al mundo, y unas facultades puras: sentimiento, voluntad, conocimiento y memoria puros, aunque el grueso de la investigación fenomenológica recaerá sobre el sentimiento ya que posiblemente sea la facultad que mejor puede reflejar la condición espiritual del ser humano. Pero todo sentimiento remite o implica un valor, de forma que para justificar la dimensión espiritual habría que dirimir si efectivamente el ser humano puede captar valores ajenos al mundo, valores trascendentales. Para esta tarea me apoyaré en los análisis teóricos que hace Max Scheler al respecto y se intentará reforzar con un análisis fenomenológico de la forma en que el ser humano participa del Bien, de la Verdad y de la Belleza en cuanto a sentimiento. Esto me llevará a proponer que solo en la medida que el ser humano hace suyo los valores trascendentales estará en disposición de actualizar su condición espiritual, dando cumplimiento a la idea de que la filosofía clásica no es solo especulativa sino que la teoría es condición de posibilidad de la gnosis, de un conocimiento trasformativo que solo puede ser alcanzado en la medida que sentido. Se planteará que difícilmente podremos estar seguros de poder experimentar o tener alguna vivencia puramente espiritual, pero se podría admitir que solo se conseguirá en la medida que la conciencia sea pura, que el sujeto haga suyo los valores trascendentales y una tercera condición: que el conocimiento, la voluntad y el sentimiento se den en un solo acto, que en realidad las tres facultades son tres determinaciones de una misma potencia, del espíritu, algo consecuente con el principio de unidad que defiende la filosofía clásica. Cuanta más unidad, menos heterogeneidad y menos determinación más nos acercamos al espíritu. La tesis se concluirá con un análisis comparativo con las propuestas de la psicología clásica y el constructivismo para comprender el yo. Entablaremos un diálogo con Antonio Damasio que justificará que el modelo triádico puede ser más válido que el naturalista para explicar los sentimientos, los estados de ánimo y el temperamento. También se intentará responder a algunas de las objeciones que hace Millán Puelles a la posibilidad de la conciencia trascendental. Por último, abandonaremos el plano de la experiencia y trataremos brevemente desde un punto de vista meramente especulativo el problema de la trascendencia y la individualidad. En síntesis, esta tesis no es un desarrollo histórico de la antropología triádica, ni se pretende una elucidación doctrinal, el propósito de esta investigación es intentar comprobar si la experiencia sirve para justificar una ontología y antropología cuyo referente será el modelo triádico que implícitamente permea el pensamiento platónico.Tesis Doctoral Filosofía del flamenco: el flamenco como objeto de la Filosofía; la Filosofía como sujeto del flamenco(2019-07-15) Ruiz Fernández, Manuel; Hernández-Pacheco Sanz, Javier; Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaTesis Doctoral La risa y la especificidad humana(2019-05-15) Fernández Navarro, Luis; Rodríguez Valls, Francisco Paula; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaAristóteles, en el libro Sobre las partes de los animales, escribió: La razón de que sólo el hombre tenga cosquillas es la finura de su piel y que el hombre es el único animal que ríe1. En efecto, si el hombre es el único animal que ríe, la risa forma parte de la especificidad humana. Comprobar si una cosa así puede sostenida en la actualidad es el objetivo de esta tesis. En general, la medicina antigua, desde los tiempos de Galeno hasta el Renacimiento (véase, por ejemplo, el Tratado de la Risa de Laurent Joubert), ha coincidido con Aristóteles. Y, por supuesto, la filosofía ha asentido al proprium aristotélico de manera generalizada. Pero, ¿puede eso confrontarse en la actualidad con el punto de vista de la ciencia contemporánea y su perspectiva evolucionista? ¿puede también corroborarlo la reflexión filosófica actual? Como decimos, la finalidad de esta investigación es comprobarlo, cuestionar si la risa se puede seguir considerando una parte específica y exclusiva de nuestra humana condición. Comienza con unos preliminares metodológicos y tiene luego cuatro partes, con nueve capítulos de desigual extensión, aunque divididos en secciones internas de tamaño similar. La primera parte (capítulos 1 a 4) se ocupa de analizar la risa en el plano físicoconductual, pasando revista a una serie de trabajos científicos representativos de los estudios dedicados a la «risa» animal, siempre con la finalidad de compararla con la risa humana. Esta parte principia con una reflexión sobre el adecuado tratamiento de la semejanza y de la diferencia entre el hombre y los animales. Es evidente que hay una continuidad entre animales humanos y no humanos, y que no podemos negar nuestra relación evolutiva. Existen homologías genéticas y actuaciones analógicas insoslayables. Pero hay que tener cuidado con caer en el antropomorfismo, es decir, en la proyección de nuestra forma de vida sobre otras especies hasta perder de vista la diferencia. Al mismo tiempo, hay que evitar la negación de toda manifiesta similitud morfológica o comportamental. Nuestro trabajo ha cuestionado, no negado, las analogías, en el presupuesto de que se necesita un equilibrio, una justa medida de la semejanza y de la diferencia en el análisis de la realidad animal y humana. ¿Qué han investigado los científicos y qué es lo que han encontrado? Los científicos se han centrado en la risa como comportamiento y han indagado su etiología en el reino animal. Han encontrado un proceso de excitación nerviosa lúdico-natural, y también lo han provocado de forma artificial generando cosquillas en mamíferos. Igualmente han observado su génesis directa por estimulación cerebral con electrodos (o con el gas de la risa, el óxido de nitrógeno). Esto es común al hombre y a los animales, aunque en este plano hay diferencias que nos hemos esforzado en describir y señalar. La risa humana, bien que relacionada con ciertas conductas animales, es también específica en el plano físico. La expresión de las emociones no es idéntica en los animales y en el hombre, y en aquellos solo es producto, como decimos, de la excitación somática. Entre nosotros, la mayor parte de la risa viene generada a partir de una estimulación y de un contexto semántico-comunicativo, aunque no necesariamente cómico. La segunda parte (capítulos 5 y 6) está dedicada al análisis del humor y de la risa humorística, que es una exclusiva humana. Historia, definición, ontología y fenomenología del humor son los segmentos en que se ha dividido este análisis. Comenzamos con la extraña historia de un término que procede de la medicina antigua y que, a través de la tipología psicológica, termina por referirse de modo privativo al ámbito cómico a partir de la moderna dramaturgia de caracteres. Luego defendemos una perspectiva realista del humor, que viene a ser fundamentada en una ontología plural. Sin negar la circunstancia y la modulación cultural de lo humorístico, hemos querido descubrir también sus rasgos constantes y universales. El humor depende de una aprehensión cualitativa relacional, pero no subjetiva en un sentido relativista. La fenomenología del humor permite probarlo. Establecemos un parangón con la experiencia estética, que como la humorística consiste en una afectación dual, intelectual y emotiva. En ambos casos contamos con una trascendencia y una generalidad que solo pueden explicarse, pensamos, desde la perspectiva realista que hemos adoptado. La parte tercera del trabajo, el largo capítulo 7, es la más extensa de esta tesis. Consiste fundamentalmente en una historia de la filosofía de la risa y el humor. Aspira a recoger lo que han dicho los principales filósofos a lo largo de la historia sobre estas realidades. Analizamos una treintena larga de autores buscando en sus teorías los rasgos fundamentales de la risa humana y las constantes universales del humorismo. En la parte cuarta y última (capítulos 8 y 9), a modo de conclusión, se enumeran estos rasgos y constantes de modo sintético, y se traza el horizonte antropológico en que pensamos debe comprenderse la expresión emotiva de la risa humana, con sus exclusivos y específicos desencadenantes humorísticos.