Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2014 - Vol. 2, Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58002

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Acceso AbiertoArtículo
    Metateatralidad y representación del indiano en una mojiganga de Suárez de Deza
    (Universidad de Sevilla, 2014) Sosa, Marcela Beatriz
    Este trabajo se enmarca en la investigación que estamos realizando sobre las variantes del metateatro y su relación con el imaginario social en el teatro breve español del siglo XVII. Este, por su emplazamiento en los bordes de la ficción, posee frecuentemente una concentración de elementos metateatrales, como ocurre con la mojiganga Los casamientos, para Palacio de Vicente Suárez de Deza. La perspectiva teatral de los tres galanes, quienes componen roles y fingen provenir de las Indias, se une a otros componentes grotescos: el vejete, la dueña y particularmente, las novias desempeñadas por tres barbados. Vincularemos dichos componentes metateatrales con las representaciones sociales que se tenían en la metrópoli española del siglo XVII de ese «otro», el indiano, perceptibles al trasluz del epidérmico efecto de comicidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Locos y bobos fingidos: otra forma de representar (sin disfraz) en el teatro de Lope de Vega
    (Universidad de Sevilla, 2014) López Martínez, José Enrique
    En este trabajo se analiza el desarrollo del tema de la locura y la simpleza fingida en el teatro barroco español, a partir de la obra de Lope de Vega. Primero, se consideran algunos importantes antecedentes italianos, especialmente las obras La Spiritata, de Grazzini, y La Pellegrina, de Girolamo Bargagli. Después, se analizan con detalle y en orden cronológico algunas comedias del Fénix escritas en la última década del siglo XVI y primera del XVII en que introduce este tema en el teatro hispánico, como Los locos de Valencia o El mármol de Felisardo, hasta mencionar varias obras tardías del propio Lope y otros autores que continuaron reproduciendo los recursos de aquellas comedias tempranas. En este recorrido, se hace énfasis en el carácter metateatral de la locura fingida, los subgéneros dramáticos en la que fue incluida, importancia argumental, formas de caracterización y relación con otros tipos de engaño teatrales, como la dama en hábito de hombre y el noble en disfraz de criado; y en los recursos teatrales en los que se apoyó, como los diferentes tipos de locura simulada, caracterización discursiva, o el motivo de la boda falsa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Teatro dentro del teatro en los dramas de Cervantes
    (Universidad de Sevilla, 2014) Cazés Gryj, J. Dann
    Esto texto revisa la forma en que Cervantes inserta y usa las obras de teatro internas en la composición dramática de Los baños de Argel, La entretenida y El retablo de las Maravillas. El estudio explora cómo se establecen los límites entre la realidad de la obra marco y la de la obra enmarcada mediante el uso de elementos textuales dramáticos y espectaculares, así como la forma en que definir la diferencia entre estos niveles de realidad es esencial para comprender la dinámica de las obras. El uso principal que tienen las obras de teatro dentro del teatro en las piezas cervantinas revisadas tiene que ver con el engaño, pues los personajes encargados de la escenificación interna se mueven entre la realidad de la obra marco y la ficción de la obra interna, y así aprovechan para insultar, agredir o quejarse impunemente de los personajes espectadores, protegidos por la apariencia de ficción desde donde enuncian.
  • Acceso AbiertoArtículo
    De sueños y palacios en el teatro dentro del teatro
    (Universidad de Sevilla, 2014) Greer, Margaret R.
    En este trabajo, se explora la relación entre los dos conceptos metafísicos de la existencia humana que encapsulan los títulos de las dos obras más canónicas de Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño y El gran teatro del mundo. Se examina cómo se dramatizan por medio de la combinación del sueño y el teatro dentro del teatro en Las fortunas de Andrómeda y Perseo, Darlo todo y no dar nada y la Mojiganga de las visiones de la muerte. Y se considera las implicaciones ideológicas que podemos identificar en estas formulaciones dramáticas en el Barroco español.