Artículos (Derecho Procesal)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/48978
Examinar
Envíos recientes
Artículo Empleo de big data y de inteligencia artificial en el ciberpatrullaje: de la tiranía del algoritmo y otras zonas oscuras(Universitat Oberta de Catalunya = Universidad Oberta de Cataluña, UOC, 2022) Martín Ríos, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalEn el presente trabajo analizamos el uso de big data, así como de tecnologías vinculadas a la inteligencia artificial, en las labores de ciberpatrullaje y ciberinvestigación que realizan las fuerzas y cuerpos de seguridad. Nuestro objetivo principal es evidenciar aquellos aspectos que, en relación con dicho empleo, precisan de un abordaje legal que asegure la transparencia y el control de su funcionamiento, reduciendo, asimismo, los riesgos implícitos en su potencial capacidad de afectar derechos fundamentales. No puede examinarse el recurso a estas nuevas tecnologías sin alertar, igualmente, de los peligros de incurrir en una deriva probabilística que acabe reduciendo la actuación policial a la aplicación acrítica y automática de fórmulas algorítmicas.Artículo El Habeas Data del menor(Astigi, 2014) Pérez-Luño Robledo, Enrique César; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalArtículo El interés del menor como criterio rector: crisis familiar, preservación de relaciones y mantenimiento del status quo(Astigi, 2021) Flores Martín, Jackeline; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalLa ruptura de los progenitores y la crisis que conlleva alcanzan un prioritario interés en la contextualización del Derecho de Familia. La apreciación de la convivencia de un modelo de ejercicio compartido de la guarda sobre los hijos pone en relación el concepto de interés superior de los menores y los elementos de derecho sustantivo sobre los que se asentarán las decisiones judiciales. El interés del menor tiene primacía sobre cualquier otro interés legítimo que pueda concurrir con el mismo. El régimen más adecuado para la corresponsabilidad parental es aquel que establece un periodo de alternancia y convivencia que permita un reparto equitativo en el tiempo y unas condiciones de igualdad en el ejercicio de las funciones de la patria potestad. Las habilidades para el diálogo y una actitud razonable repercutirán de forma eficiente en el buen desarrollo del menor.Artículo Consideraciones sobre el fenómeno sucesorio en los títulos nobiliarios: análisis y estudio jurisprudencial(Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, 2022) Domínguez Barragán, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalEl presente trabajo tiene como objetivo el análisis y la profundización en la materia relativa al tratamiento del fenómeno hereditario en relación con los títulos nobiliarios. Se trata de una disciplina compleja y alejada del conocimiento general de las materias de derecho civil por lo que, a través de la jurisprudencia más reciente, se atenderá a las cuestiones claves que sustentan el fenómeno sucesorio en referencia a los títulos nobiliarios: por un lado, que el título se sucede al fundador y no al último poseedor y, por otro, la cuestión de la interpretación de la igualdad desde la entrada en vigor de la Ley 33/2006, de 30 de octubre, sobre igualdad del hombre y la mujer en el orden de sucesión de los títulos nobiliarios.Artículo El pago de alimentos a hijos: ampliación del «petitum» de la demanda, sobre la estancia paritaria y la desproporción de ingresos de los progenitores. Comentario a la STS Civil núm. 656/2021, de 4 de octubre (RJ 2021, 4459)(Thomson Reuters Aranzadi, 2022) Flores Martín, Jackeline; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalEl Tribunal Supremo considera que procede el modelo de guarda y custodia compartida en un caso de efectivo reparto del tiempo de convivencia de los menores con sus progenitores, hasta el punto de ser exactamente. La doctrina jurisprudencial declara que la estancia paritaria en el régimen alternativo de convivencia con los hijos no exime de la obligación del pago de alimentos cuando existe desproporción en los ingresos o recursos económicos de los progenitores que vayan a ejercer esa guarda y custodia conjunta.Artículo La guarda conjunta a la luz de la pandemia: aspectos procedimentales y propuesta de lege ferenda(Wolters Kluwer, 2021) Flores Martín, Jackeline; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalLas consecuencias de la sucesión de medidas adoptadas por las autoridades sanitarias y gubernativas, a causa de la grave pandemia sufrida por el COVID-19, han afectado a la institución de la guarda y custodia compartida sobre los hijos. Los cambios en la realidad social, provocados por la pandemia, conectan con un procedimiento de familia sumario creado ex novo. Los acuerdos de compensación de tiempos no disfrutados constituyen una cuestión importante que ha puesto de manifiesto la problemática de la escasa regulación legal de la figura de la custodia sobre los hijos menores de edad, en su modalidad de guarda conjunta.Artículo Fijación del momento de la disolución del régimen económico matrimonial: Interpretación sustantiva y aspectos procesales. Comentario a la STS, Sala de lo Civil, núm. 215/2019, de 28 de mayo (RJ 2019, 2165)(Aranzadi (Thomson Reuters), 2021-04-30) Flores Martín, Jackeline; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalEl Tribunal Supremo considera que el momento en que se produce la disolución matrimonial del régimen económico matrimonial de ganan-, a los efectos de proceder a su liquidación, es el de la fecha en que se declara el divorcio por sentencia firme. La duración del proceso matrimonial desde que se admite la demanda, o se dictan medidas provisionales, hasta que se dicta la sentencia, es ajena a la voluntad de las partes. Cuando media una separación de hecho seria y prolongada en el tiempo no se integran, en la comunidad de la sociedad, los bienes que, conforme a las del régimen económico serían gananciales. en especial cuando se trata de bienes adquiridos con el propio trabajo e industria de cada uno de los cónyuges y sin aportación del otroArtículo Ejercicio de la custodia compartida en la vivienda común y empobrecimiento patrimonial de los progenitores. Comentario a la STS 215/2019, de 5 de abril (JUR 2019, 142129)(Aranzadi, 2019-08-01) Flores Martín, Jackeline; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalEl Tribunal Supremo considera que, a efectos del ejercicio de la custodia compartida, no procede la alternancia en la que fue vivienda familiar común para que el niño no se traslade. La residencia del menor habrá de ser en el domicilio de cada uno de los progenitores, en el período respectivamente atribuido, puesto que no es compatible con la capacidad económica de los mismos. El destino de la vivienda familiar será el que las partes le den, de acuerdo con la naturaleza del bien.Artículo Predictive algorithms and criminal justice: expectations, challenges and a particular view of the Spanish VioGén system(Consiglio Nazionale delle Ricerche, 2024-09) Martín Ríos, Pilar ; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalThe irruption in the field of the Administration of Justice of instruments linked to Artificial Intelligence and to the algorithms on which it is frequently based, is a well-known reality. In addressing this issue, some problems will inevitably need to be resolved, relating to access to justice, transparency or the impact of the digital divide. In this study, we will focus on the examination of AI in the Administration of Justice in general and, specifically, on its influence on criminal proceedings. Within this framework, we will also examine the emergence of the use of systems that, while employing algorithms, do not meet the criteria that allow them to be classified as AI. We will focus on the Spanish case, using the VioGén system as a paradigmatic example, although it is unavoidable to refer to the overall situation, given the global dimension of the analyzed phenomenon.Artículo La sfida della digitalizzazione e dell’efficienza procedurale nell’Unione europea. Progressi in materia di cooperazione giudiziaria e la situazione del sistema processuale spagnolo(Giuffrè Francis Lefebvre, 2023) Tinoco Pastrana, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Procesal; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. EspañaL’Unione europea attua importanti azioni in materia di digitalizzazione e modernizzazione della cooperazione giudiziaria in materia civile, comerciali e penale e dei sistemi giudiziari degli Stati. Nella costruzione dell’architettura digitale nello spazio di libertà, sicurezza e giustizia, troviamo atti legislativi importanti, come come il regolamento (UE) 2023/2844, del 13 dicembre 2023, sulla digitalizzazione della cooperazione giudiziaria e dell’accesso alla giustizia in materia civile, commerciale e penale a livello transfrontaliero. Lo svolgimento di atti processuali in forma telematica e l’attuazione di meccanismi quali la videoconferenza o tecnologie simili costituisce un modello pertinente da prendere in considerazione. Il regolamento risolve problematiche analoghe a quelle che intende risolvere il Real Decreto-Ley 6/2023 spagnolo, rispondendo almeno in parte a un contesto simile. La regolamentazione spagnola relativa alla digitalizzazione dell’amministrazione della giustizia, non può essere al di fuori del quadro europeo e ancor meno di tale regolamento, come di sistemi già creati come e-CODEX. Possiamo affermare che aviamo una moderna legislazione europea in materia di digitalizzazione giudiziaria, che sarà un importante riferimento per l’applicazione pratica della legislazione spagnola, così come accadrà in altri Stati membri con problematiche simili, che dovranno prendere in considerazione i meccanismi istituiti dall’UE e i suoi standard per la protezione delle garanzie procedurali nelle loro politiche sulla digitalizzazione della giustizia.Artículo Comentario a la sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, sección 1ª) sentencia núm. 181/2023 de 15 marzo(Tirant lo Blanch, 2023) Pérez-Luño Robledo, Enrique César; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalArtículo Historia y fundamentos de la extensión de efectos de sentencias firmes como figura procesal autónoma(Universidad de Deusto, 2019-12-31) Domínguez Barragán, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalEn este trabajo se abordan los aspectos históricos de la introducción de la extensión de efectos de sentencias firmes en el ordenamiento jurídico nacional y el impacto que esta figura ha tenido en el ámbito contencioso-administrativo desde una perspectiva procesal. Igualmente, se exponen sus fundamentos tanto sustantivos como formales, acercando esta herramienta (que es bastante desconocida) a los operadores jurídicos. Cuestiones como el derecho a la tutela judicial efectiva, la ejecución de sentencias o la extensión de la cosa juzgada son sometidas a revisión cuando entra en juego un instrumento de estas características. Pero, ¿realmente es tanta su eficacia como para justificar su difícil encaje en el ordenamiento? De ahí radica la importancia de conocer su historia y de establecer su fundamentación.Artículo Garantías procesales del estado de derecho: la abolición de la tortura(Universidade do Vale do Rio dos Sinos, 2015) Pérez-Luño Robledo, Enrique César; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalEste trabajo tiene por objeto el estudio, histórico y sistemático, de los motivos y ex-periencias que fundamentaron la abolición de la tortura en los procesos penales del Estado de Derecho. Se analizan las principales normas internacionales que consagran la prohibición de la tortura, así como las referentes al ordenamiento jurídico español y la jurisprudencia de nuestro Tribunal Constitucional sobre esa materia.Se estudian también algunas doctrinas y experiencias actuales que pretenden una legitimación de la tortura. Se concluye con la crítica a esas teorías y fenómenos que justifi can o recurren a la tortura, por considerarlos incompatibles con las garantías procesales del Estado de Derecho.Artículo Recensión de la obra: González Cano, Mª Isabel. La mediación penal. Hacia un modelo de ADR integrado en el sistema procesal penal (fundamentos, principios, manifestaciones y perspectivas de futuro)(Universidad de Murcia, 2018-08-06) Pérez-Luño Robledo, Enrique César; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalArtículo Las nuevas tecnologías y la garantía procesal de las libertades(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013-07-01) Pérez-Luño Robledo, Enrique César; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalArtículo Itinerarios deontológicos del lenguaje jurídico y parlamentario(Congreso de los Diputados, 2022-12-30) Pérez Luño, Antonio Enrique; Pérez-Luño Robledo, Enrique César; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Procesal; European Union (UE); Ministerio de UniversidadesEl principal propósito de este estudio reside en mostrar que el lenguaje jurídico y parlamentario no consiste en la mera expresión de formas verbales, ajenas a cualquier valoración a tenor de determinadas exigencias éticas. Los autores de este trabajo entendemos que los fines jurídicos o políticos perseguidos por medio del lenguaje poseen una insoslayable dimensión deontológica. Por ello, esas pautas de “deber ser” deben proyectarse en las distintas manifestaciones del lenguaje jurídico y parlamentario. Los distintos epígrafes, en los que este ensayo consiste, suponen un intento de desarrollar y fundamentar ese designio intelectual concerniente a la indeclinable dimensión deontológica del lenguaje jurídico y parlamentario. Para el logro de ese propósito el trabajo se inicia con el estudio de los presupuestos teóricos y conceptuales sobre los que se articula la función de la deontología en la oratoria forense y parlamentaria. Se analizan, a continuación, los principales presupuestos metodológicos sobre los que se estructura la presente investigación. Se parte, para el enfoque de esta problemática, de la trayectoria histórica de .la retórica en la tradición jurídica y política. Se expone, como ejemplo contemporáneo de esta temática, un modelo arquetípico de oratoria forense y parlamentaria. Se presta especial atención al estudio pormenorizado de las más relevantes implicaciones deontológicas de la oratoria jurídica y parlamentaria. Por su incidencia en la cultura actual, se dedica un apartado específico a la consideración de la relevancia de las cuestiones de género en el lenguaje jurídico y parlamentario. El ensayo concluye aludiendo a los argumentos, inferidos del desarrollo...Capítulo de Libro Innovación en la docencia de la asignatura Justicia Internacional y Derecho Penal Internacional: principios procesales y cine(Universidad de Sevilla, 2023) Domínguez Barragán, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalEl presente trabajo tiene como objetivo mostrar el diseño, desarrollo y aplicación de un Ciclo de Mejora en el Aula en la asignatura obligatoria de Justicia Internacional y Derecho Penal Internacional, perteneciente al Grado en Derecho durante el segundo cuatrimestre del curso 2022/2023. El ciclo se basó en la proyección de la película de 1961 «¿Vencedores o vencidos?» de Stanley Kramer. El visionado permitió la reflexión sobre múltiples aspectos procesales, dando lugar a un estudio completo de los ejes centrales de la disciplina.Artículo Breve recorrido histórico-constitucional del sistema judicial en España en la primera mitad del siglo XX(Magistra Vitae. Centro de estudios sobre la historia de las ideas políticas y sociales, 2020) Domínguez Barragán, María LuisaEste trabajo pretende hacer un recorrido histórico del sistema judicial español desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del pasado siglo, desde una perspectiva generalista. Se analizan las normas relativas a la función judicial que han servido de base al sistema actual recogido en nuestra Constitución de 1978.Artículo Una revisión de la pensión compensatoria como pensión de desequilibrio económico: visiones doctrinales y jurisprudenciales(Consiter (Conselho Internacional de Estudos Contemporâneos em Pós-Graduação), 2022) Domínguez Barragán, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalDentro del denominado “Derecho de Familia” es innegable que la regulación de las crisis matrimoniales y sus efectos ocupan un lugar relevante. Este trabajo tiene como objetivo revisar la figura de la pensión compensatoria y poner de manifiesto las últimas tendencias relativas al tratamiento jurisprudencial de la compensación, atendiendo a los distintos aspectos considerados más relevantes tanto por nuestros tribunales como por la doctrina especializada. A través de una metodología descriptiva, se pretende hacer llegar al lector la importancia de esta institución civil recogida en el artículo 97 del Código Civil y que, por su amplia utilización a lo largo de los años y su cercanía a otras figuras, provoca una cercanía social que se ve desdibujada con el análisis en profundidad. Se observa que el desarrollo jurisprudencial ha permitido que, en la actualidad, los elementos definitorios de la institución sean claramente determinables y pueda hablarse de la pensión compensatoria como pensión de desequilibrio económico, dejando atrás realidades desactualizadas.Artículo La determinación de la autoridad judicial y la autoridad de emisión en la Orden Europea de Investigación: Sentencia del Tribunal de Justicia 3ª de 2 de marzo de 2023, Asunto C‐16/22: Staatsanwaltschaft Graz(Wolters Kluwer, 2023) Tinoco Pastrana, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ProcesalEn este trabajo se estudian los conceptos de autoridad judicial y de autoridad de emisión en la Orden Europea de Investigación, conforme a la interpretación que se efectúa en la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2 de marzo de 2023, asunto C 16/22, en la que se diferencia entre las autoridades judiciales y las autoridades administrativas, como diferentes tipos de autoridades de emisión que se excluyen mutuamente. Se destaca la importancia y el predominio de la autoridad judicial, que en todo caso deberá intervenir en el procedimiento de emisión, bien como autoridad de emisión o como autoridad judicial que realiza la validación de las órdenes emitidas por otras autoridades diferentes, como las de carácter administrativo con competencia en investigaciones penales. La institución de la validación constituye un elemento fundamental en el diseño y concepción de la Orden, reconduce su emisión en todo caso a la autoridad judicial, que efectuará un control que no es ni automático ni meramente formal, lo cual redunda en beneficio del respeto de las garantías procesales y del correcto funcionamiento y aplicación de la Orden.