RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2013 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/76885
Examinar
Envíos recientes
Artículo Inventario bibliográfico sobre Historia de la Comunicacion Social en Andalucía [Reseña](Universidad de Sevilla, 2013) Chernichero Díaz, Carlos AlbertoArtículo El tardofranquismo contemplado a través del periódico «The New York Times» [Reseña](Universidad de Sevilla, 2013) Moreno Cantano, Antonio CésarArtículo Historia de la Prensa a través de los periódicos y las revistas de información general. Selección de artículos para el estudio de la Historia del Periodismo Español [Reseña](Universidad de Sevilla, 2013) Hernández Lorca, Felipe JuliánArtículo A History of Journalism on the Internet: a state of the art and some methodological trends(Universidad de Sevilla, 2013) Díaz Noci, JavierLa historiografía de los nuevos medios ha ido adquiriendo, sobre todo en la última década, una considerable importancia, especialmente aquella dedicada a la investigación histórica sobre la World Wide Web (vide Brügger, 2010). Peviamente, la hisotria de los medios de comunicación se había beneficiado de la perspectiva de la historia social y cultural, representada, entre otros, por Burke o Briggs. Desde esos puntos de vista, intentamos en este artículo explicar la historia de las primeras décadas de periodismo en internet, y poner de manifiesto algunos retos metodológicos relacionados con la investigación histórica sobre el tema.Artículo La información al servicio de la política exterior. La creación de la oficina de información diplomática, respuesta del franquismo al aislamiento internacional (1945-1950)(Universidad de Sevilla, 2013) Fernández Fernández-Cuesta, Juan ManuelAl término de la Segunda Guerra Mundial, la diplomacia española fue excluida de los foros internacionales a pesar de sus esfuerzos neutralistas, iniciados a finales de 1942. El nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Alberto Martin Artajo, un representante del sector católico que no era miembro del Cuerpo diplomático, realizó una profunda reforma de su departamento para organizar la réplica al aislamiento español. Con tal fin empleó la información y la propaganda como un instrumento al servicio de la política exterior. En este punto, su estrategia gravitó sobre dos polos: uno exterior, la embajada española en Washington; y otro interior, la Oficina de información Diplomática.Artículo A la transición española a través de programas de la radio suiza de habla italiana – RSI (1975-1978)(Universidad de Sevilla, 2013) Prieto López, MoisésEl presente trabajo es un estudio sobre el tratamiento de la Transición española por parte de la Radio suiza de habla italiana (Radio Svizzera di Lingua Italiana – RSI), partiendo de la crisis del régimen en octubre de 1975 hasta el referéndum sobre la constitución en diciembre de 1978. La duración de las emisiones, su estructura y participantes muestran un fuerte interés por parte del periodismo radiofónico suizo de los años setenta por los sucesos españoles. A través del análisis de cinco emisiones se puede averiguar la mirada pendiente y apasionada de los profesionales de la RSI y la imagen de un país en cambio.Artículo Raza, élite y liderazgo. La imagen de Obama como propaganda de Estado.(Universidad de Sevilla, 2013) Guerra Gómez, AmparoBarack Obama llega a la presidencia de los Estados Unidos en un momento especialmente difícil de las relaciones de ese país con el resto del mundo. Las guerras en Iraq y Afganistán deterioraron su imagen en plena decadencia económica del país. Las muy especiales características personales de Obama –condición de mulato y formación de elite, entre otras- le permitieron evitar que la raza y la cuestión social polarizaran en negativo una campaña en la que en realidad esas cuestiones solo aparecieron tangencialmente. Lo interesante es que nada más anunciarse su victoria, los EEUU aprovecharán la equívoca percepción exterior en relación a Obama y sus características para mejorar su imagen internacional a partir de esas cosas apenas tratadas en la campaña. Así, las máximas autoridades de EEUU proyectan la idea de que Obama es el primer presidente negro, afroamericano e hijo de inmigrante de la historia de los EEUU, obteniendo así el Estado evidentes réditos propagandísticos. Este artículo aborda la construcción de la imagen nacional e internacional de Obama a partir de sus discursos públicos y los trabajos académicos sobre esa cuestión así como el análisis del papel que el periodismo corporativo juega en esa estrategia.Artículo La locución radiofónica en Canarias durante el franquismo(Universidad de Sevilla, 2013) Yanes Mesa, Julio AntonioEn el presente artículo abordamos la implantación y el desarrollo de la locución radiofónica franquista, como un capítulo más del afán centralizador y uniformador del estado español por el régimen, en el contexto específico de las Islas Canarias. Para subsanar las escasísimas huellas documentales legadas por este componente, el más volátil, del mecanismo comunicativo articulado a través de las ondas hertzianas, hemos recurrido a fuentes orales y a archivos privados y personales. Ello nos ha permitido rescatar un cúmulo de datos que, sin generar conocimiento, estaban condenados a desaparecer con la defunción de las personas correspondientes. Sobre tales bases, hemos podido recrear detalles muy jugosos sobre la dinámica de los cursos de locución de la época y la reacción, a corto y medio plazo, de la sociedad insular ante la imposición de una norma ajena a los usos cotidianos de ésta.Artículo A I República portuguesa na imprensa internacional: a voz italiana do dissenso(Universidad de Sevilla, 2013) Gomes, Marco JoséLos acontecimientos del 5 de octubre 1910 colocaron Portugal en el centro del debate político y de la agenda informativa internacional. Las repercusiones se han extendido un poco por toda Europa y han provocado reacciones contradictorias. En este artículo se analiza el impacto de la implantación de la I República portuguesa en la prensa italiana y como esta fue relatada en el discurso editorial, con especial enfoque en el encuadramiento discursivo de las corrientes de opinión contrarias al orden político republicano.Artículo Análisis de la cobertura periodística de La Vanguardia y ABC, sobre la creación de las facultades de ciencias de la información en España (curso académico 1971-1972)(Universidad de Sevilla, 2013) Lazcano Peña, DanielaEn los años 70 el periodismo y otras carreras del área de la Comunicación, vivieron una profunda transformación en su modo de enseñanza con la creación de las Facultades de Ciencias de la Información. Este trabajo analiza el modo en que este proceso se reflejó en parte de la prensa de la época, a través de la revisión de textos periodísticos publicados en La Vanguardia y ABC.Artículo De Lesseps contra Inglaterra : la batalla por la opinión pública en la construcción del Canal de Suez(Universidad de Sevilla, 2013) Schulze Schneider, IngridEl artículo pretende relatar, desde un enfoque propagandístico, el duro proceso de la construcción del Canal de Suez, a partir de su inicio en 1859 hasta su finalización en 1869. Ferdinand de Lesseps, el promotor de la gran obra de ingeniería, luchó durante todos esos años contra la oposición de Inglaterra, representada por Lord Palmerston. Para lograr su objetivo supo implicar la opinión pública internacional, gracias a su incansable labor diplomática, y, sobre todo, a su inteligente utilización de los más importantes periódicos europeos. Con ello queda demostrado que la opinión pública ya era un arma importante a mediados del siglo XIX, capaz de influir en las decisiones de los dirigentes europeos.Artículo Oporto newspapers and the city readers. The construction of editorial and audiences identities(Universidad de Sevilla, 2013) Lima, HelenaThe three Oporto daily newspapers O Comércio do Porto, O Primeiro de Janeiro and Jornal de Notícias were founded during the XIX century and steadily grew in prestige and respect amongst the national Portuguese press. These papers began as local and ideological projects supported by political parties and a powerful commercial association but gradually evolved to more comprehensive newspapers with a wider range of lectors. Each particular profile was built through editorial policies which led to strategies of audience identification, underlined by the charisma of their owners and directors. The aim of this study is to identify the engagement processes with readers in their early days and the methodology will rely on sources such as newspapers contents and some other specialized publications. The key moments of evolution in Comércio, Janeiro and Notícias will be tracked by the adaptation to the modernization challenges according to reports, newspapers and some senior journalists’ testimoniesArtículo Propagar la libertad (1808-1814)(Universidad de Sevilla, 2013) Laguna Platero, AntonioLa propaganda deviene un factor clave en el primer intento de transformación jurídica que se produce a partir de 1808. Sin embargo, lo que se propone es reconstruir el proceso de comunicación no sólo desde la perspectiva de los medios y soportes empleados, (tendencia dominante hasta la fecha) sino de los directores y receptores de los mensajes.Artículo Los romances burlesco-satíricos como soportes de la risa popular en el XIX : aproximación a las estrategias comerciales(Universidad de Sevilla, 2013) Gutiérrez Jiménez, María Eugenia; Evangelisti, Francescomaria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEste artículo comprende un primer estudio de quince romances burlesco-satíricos encontrados durante los trabajos de digitalización del Fondo Hazañas de la Universidad de Sevilla, que han llevado a cabo los miembros del grupo Historia del Periodismo y las Lecturas Populares en Andalucía. La especificidad de estos romances (el humor) y el contexto de transición en que pudieron haber sido producidos y consumidos (en el paso del antiguo régimen al nuevo orden político burgués) hacen que nos hayamos planteado la necesidad de historiar sus estrategias de comercialización para así valorar su contribución a la imbricación del humor popular en la prensa seria y periódica.Artículo La pequeña pantalla en tiempos de transición política. Reseña del libro "La televisión durante la Transición española" de Manuel Palacio; Madrid : Cátedra, 2012(Sevilla : Asociación de Historiadores de la Comunicación, 2013) Checa Godoy, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo Los orígenes del periodismo europeo con nueva mirada. Reseña del libro "La aparición del periodismo en Europa. Comunicación y propaganda en el barroco" de Roger Chartier, Carmen Espejo, editores; Madrid : Marcial Pons, 2012(Sevilla : Asociación de Historiadores de la Comunicación, 2013) Checa Godoy, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo La identidad de Catalunya en su prensa. Reseña del libro "El periodismo catalán. Prensa e identidad. Un siglo de historia (1879-1984)" de Josep María Figueres; Madrid : Fragua, 2012(Sevilla : Asociación de Historiadores de la Comunicación, 2013) Checa Godoy, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaArtículo Una biblioteca digital de prensa antigua. El caso de las relaciones de sucesos sevillanas (siglo XVI-XVIII)(Universidad de Sevilla, 2013) Baena Sánchez, Francisco; Casas-Delgado, Inmaculada; Cuadros Palomares, Mª Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IEsta comunicación informa sobre el trabajo de catalogación, digitalización y difusión en internet que el grupo de investigación en “Historia del periodismo en Andalucía” ha desarrollado en la última década en Sevilla, donde hemos descrito in situ más de 1.200 Relaciones de sucesos, de las cuales hemos digitalizado más del 60%.