Jornadas Periferias Urbanas: la regeneración integral de barriadas residenciales obsoletas (1ª. 2017. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/56550

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 33
  • Acceso AbiertoPonencia
    Performance variability of the Etsie of seville according to the degree of energy rehabilitation
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Calama-González, Carmen María; Calama Rodríguez, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II; Mercader-Moyano, Pilar
    The objective of the present paper is to study the profitability of the improvement energy efficiency actions through the analysis of several proceedings in an educational building, in order to compare the economic investment with the performance of energy improvement achieved with the intervention. The study is conducted on a University Building, a traditional construction building of the 60s in Spain, considering energy rehabilitation for minimal regulatory compliance. However, as evidenced by this paper, not all the actions represent a clear economic viability, leaving pending a plus in some proceedings, also because of economic reasons. Once the results of the improvement actions are obtained, an economic and energy comparative is carried out, assessing economic considerations related with costs savings of the energy efficiency actions and with their economic investment, taking into account amortization period as the basis of the viability analysis. The underlying idea of this study is to propose possible alternatives to improve energy efficiency, according to initial situations, in order to go further into valid indicators for energy efficiency actions in educational buildings.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las estrategias de desarrollo urbano sostenible integrado como modelo de intervención: la manga del mar menor.
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Mínguez Martínez, Enrique; Vera Moure, María; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    El futuro de nuestras ciudades se determinará por los procesos de regeneración y transformación del tejido urbano, con el fin de conformar la “ciudad compacta”, entendida como “(…) una ciudad densa y socialmente diversa donde las actividades sociales y económicas se solapen y donde las comunidades puedan integrarse en su vecindario” (Rogers y Gumuchdjian, 2000). La revitalización urbana depende de que se realicen diferentes intervenciones en entornos que puedan actuar como revulsivo desencadenante de una renovación a mayor escala. Para garantizar actuaciones eficientes que permitan recuperar entornos urbanos más degradados es necesario trabajar desde la transversalidad, la integración de los principales conceptos que construyen la ciudad, más allá de la mera rehabilitación física” (…) mejora duradera y a largo plazo de las condiciones sociales, económicas, ambientales de un área urbana singular. Para alcanzarla es necesario disponer de una estrategia coherente, equilibrada y con una visión de largo plazo, y no únicamente de proyecto para abordar problemáticas específicas” (POCS, 2014). Las estrategias de desarrollo urbano sostenible e integrado conforman la herramienta propuesta por la Unión Europea para garantizar la existencia de un Plan Directos que vincule estrategias y objetivos con las operaciones materializables, de modo que finalmente, las actuaciones implementadas consigan una recuperación urbana progresiva dentro de un marco de trabajo global. La Estrategia DUSI la Manga del Mar Menor ha supuesto la oportunidad de diseñar e implementar una herramienta de regeneración eficaz.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los poblados dirigidos de Madrid: Regeneración urbana doméstica, un caso de estudio. Evolución 1958-2016.
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Jorge Huertas, Virginia De; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    Los Poblados Dirigidos de Madrid, se proyectaron, en la década de los 50, como crecimientos urbanos en la periferia de la ciudad de Madrid, caracterizadas por la participación del futuro usuario en la construcción de las viviendas. Los Poblados Dirigidos se construyeron para absorber los núcleos de infravivienda chabolista de los años 50 en la capital. Se analizan tres de los crecimientos urbanos periféricos, Caño Roto, Entrevías y Fuencarral, con el objetivo de centrarse y profundizar en uno de ellos. El Poblado Dirigido de Fuencarral, situado al norte de Madrid. Fue construido en 1960 por José Luis Romany y Luis Miguel Suárez-Inclán. Actualmente, 50 años mas tarde se propone un conjunto de estrategias de reactivación consistentes en reducir el crecimiento desbordado urbano en las periferias residenciales. Primero, aumentando la densidad de las viviendas, siempre preservando los edificios existentes. Segundo, mediante el análisis y la actuación se plantea en base a tres estrategias de reactivación relativas a su posición actual. Estas actuaciones consisten en proporcionar un espacio público accesible para reactivar los equipamientos generando continuidad urbana. La estrategia a escala doméstica o de espacio privado se basa en actualizar la tipología de vivienda existente a los nuevos núcleos familiares, adaptándose a las necesidades actuales y al envejecimiento de sus inquilinos, permitiendo cambios futuros y la no degradación de sus espacios domésticos. Se resuelven distintos problemas de accesibilidad en los espacios públicos y domésticos, relacionando arquitectura, sociedad, diversidad programática y sostenibilidad espacial en varias escalas, desde la escala urbana a la doméstica. Finalmente, a escala urbanística, se proponen pequeñas estrategias mediante sistemas de continuidad urbana, como "caminos programáticos" accesibles con implementación de ascensores, juegos y mobiliario público, espacios intermedios que conecten ambos lados del edificio, y propongan espacios con capacidad de cambio y mutables a lo largo del tiempo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La obsolencia urbana en las ciudades medias de Andalucía, sostenibilidad de los contextos urbanos en el sur de la provincia de Córdoba.
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Macías Rodríguez, Damián; Del Espino Hidalgo, Blanca; Pérez Cano, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    Las ciudades de Puente Genil, Cabra y Priego de Córdoba, convertidas hoy en entes territoriales para el sistema urbano andaluz y en relevantes ámbitos de valor turístico, abren una reflexión sobre las barriadas residenciales creadas exnovo situadas en una posición entre el centro histórico y las nuevas áreas de extensión. Su obsolescencia urbana parece haberlas convertido en lugares poco interesantes para la ciudadanía, marcadas por la calidad medida en índices de habitabilidad y la ausencia de un paisaje urbano atractivo frente al centro histórico. En las pretensiones de hacer un planteamiento sobre la puesta en valor de los contextos urbanos actuales, el acercamiento a la regeneración de las barriadas hoy extendidas obsoletas, puede ser una de las claves que contribuyan a la sostenibilidad urbana y del espacio geográfico de esta categoría de ciudades. En este escenario, se tiene por objeto abundar, desde la geografía urbana, en la construcción de un estado de la cuestión de las condiciones culturales y sociales que definieron el perfil del movimiento migratorio en el primer tercio del siglo pasado. Esta mirada se realiza en un contexto rural de tres localidades con el fin de establecer una base de conocimiento para las futuras propuestas e intervenciones frente a la obsolescencia.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Crecimiento urbano y espacio Fluvial. Una mirada educativa
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Cuello Gijón, Agustín; Cuello Gutiérrez, Maribel; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    El crecimiento de las ciudades se ha realizado a costa del espacio rural y natural, siendo en muchos casos los espacios fluviales los que se han visto transformados de forma drástica. Como resultado, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo pasado, muchos espacios fluviales han adquirido la condición de urbanos o periurbanos, dando lugar en unos a situaciones de deterioro y marginalidad y en otros a actuaciones de recuperación con nuevos lugares de socialización y negocio. El tratamiento técnico de estas transformaciones suele estar unido a la ingeniería, el urbanismo o la geografía urbana y pasar desapercibido en los ámbitos escolar y ciudadano; Sin embargo, son la educación y la participación las que pueden mejorar la percepción social de los ríos, exigiendo y promoviendo soluciones en situaciones de abandono o potenciando los resultados favorables de intervenciones de recuperación fluvial. El conocimiento de los escolares sobre el río, del que ahora son vecinos por la expansión urbana, es muy escaso y superficial, por lo que creemos necesario el desarrollo de estrategias de pedagogía ambiental para tomar conciencia del protagonismo del río en el lugar, de los servicios que nos aporta y de la necesidad de atender sus demandas como ecosistema. En esta comunicación se hace una reflexión sobre los procesos de ocupación de los espacios fluviales por la ciudad y los problemas derivados, se ponen de manifiesto las resistencias sociales para considerar los ríos como sistemas vivos necesarios, y se propone una perspectiva educativa para las intervenciones urbano-fluviales con el fin de promover una nueva cultura fluvial que logre una mejor convivencia con los ríos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Regeneración urbana y estrategias de diseño: Arte y tecnología
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Agudo Martínez, María Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión gráfica Arquitectónica; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    The theme of communication in the urban regeneration from architectural proposals that bet to implement art and technology through the startup model, based on the latter in technological entrepreneurship with new talents to generate real devices for research and production of new architectures. The objective is to analyze the principles underlying these strategies and comprehensive methods that serve as "Knowledge plattforms", through interconnected networks to maximize the effectiveness and improvement of the interventios, providing innovation and sustainable growth from program developments, with Mixed-use programs. In this sense, the position of contemporary architecture in front of the technological advance is ambivalent, although we are witnessing a true methodological transformation thanks to the digital technologies applied at different levels and not only at the formal or aesthetic level. This current methodological review in which we are immersed results in increasingly healthier and at the same time closer to art, in an "aesthetic of reception", as put forward by architects such as Ben van Berkel. It is a new parametric, organic and adaptive architecture such as the buliding of Zaha Hadid, raised as a work of art with a plurality of meaning and that is also changing or subject to variations, with urban scale proposals such as Rafael Lozano-Hemmer. In short, an architecture that is qualitatively argument. In conclusion, the new architecture depends on a business and avant-garde organization, inspiring in many levels the new vision of the creative or intentive economy, especially with "collective architectures", as is the case of Santiago Cirugeda.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La regeneración y la habitabilidad en paisajes urbanos vernaculares. El caso de Valparaiso.
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Galeguillos Araya-Schübelin, M. Ximena; Fernández-Valderrama, Luz; Moraga Lacoste, Juan Luis; Cañete Islas, Omar; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    La ciudad de Valparaíso es examinada desde la complejidad de sus formas, actividades, y significados. La aplicación del enfoque de sistemas complejos como herramienta de análisis urbano abre horizontes epistemológicos al diseño y estructuración del espacio urbano y a la forma en que pensamos y gestionamos ciudades con el fin de lograr ciudades más humanas, inclusivas y sustentables. Se establece la relación entre forma y habitar y las configuraciones específicas que acontecen de su relación como criterio de base de una regeneración integral de barrios, para lograr posibilidades constructivas de un lugar desde sus naturales condicionantes territoriales y morfológicas, así como en el sentido y dirección progresiva que las transformaciones sociales y culturales van adquiriendo y tomando en el lugar Las intervenciones en regeneración urbana barrial deben incorporar en su gestión, aquellos factores esenciales que constituyen el verdadero patrimonio de una ciudad. En Valparaíso, las tramas de habitabilidad constituyen el verdadero patrimonio que se debe considerar en toda estrategia de regeneración urbana barrial. Mediante observación, entrevistas e imágenes se consigue identificar formas y modos de habitar. Los hallazgos evidencian distinciones definidas por elementos culturales vernaculares entrelazados en una trama de múltiples modos y formas de vida diaria donde la subsistencia, la informalidad, la creatividad se funden para componer un paisaje que da lecciones de regeneración urbana barrial integral.
  • Acceso AbiertoPonencia
    (Re)generar y (Re)habitar la calle. Intervenciones cotidianas para recuperar el espacio público colectivo.
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Jiménez López, Isabel María; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel; Universidad de Sevilla. TEP954: Investigation Factory
    El espacio público, como construcción física y social afecta a la vida cotidiana y diaria de los ciudadanos. Este aspecto hace que sea imprescindible incorporar los valores culturales, ambientales, cotidianos e identitarios como nuevas herramientas en los procesos de regeneración de la ciudad consolidada. Actualmente la ciudad ha relegado los espacios de convivencia y relación de ámbitos públicos a privados, como consecuencia, entre otras, de la presencia de nuevos elementos que paulatinamente han adquirido más protagonismo, como es el coche o la inexistencia de equipamientos que cualifiquen el espacio público. La investigación pretende poner el foco de atención en el desarrollo de nuevas herramientas y metodologías en los procesos de renovación urbana, convirtiéndolos en mecanismos esenciales para el desarrollo de la vida en la ciudad, apostando por un urbanismo que se apoya en el reciclaje, la re-densificación, la reutilización urbana antes que acudir de manera acrítica a los nuevos crecimientos como única tabla de salvación para poder solucionar los problemas de la ciudad y sus ciudadanos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los arrablales del medievo como agentes regeneradores de la obsolencia urbana
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Tomás Medina, Carmen De; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio.; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel; Universidad de Sevilla. HUM710: Cuidad, Paisaje y Territorio
    Las condiciones sociales y políticas de los años 50 hicieron que los nuevos planes urbanísticos propiciaran un "controlado" desarrollo urbano que dio lugar a la construcción de numerosas barriadas residenciales. Barriadas que a pesar de las expectativas iniciales terminaron siendo el claro ejemplo de un urbanismo de baja calidad. En la actualidad estos espacios se han convertido en obsoletas piezas urbanas carentes de unos mínimos de habitabilidad y confort y que por su ubicación estratégica, adosadas al centro histórico, se perfilan como sugerentes áreas de oportunidad para conseguir un desarrollo sostenible de la ciudad. El presente estudio analiza el procesos de integración de los arrabales de las antiguas ciudades medievales, en los tejidos urbanos consolidados a partir de la Revolución Industrial, pretendiendo encontrar directrices que hagan posible una analogía entre este modo de integración y la incorporación de las barriadas de los años 50 en la estructura funcional de la ciudad actual. Para ello recurre al estudio de dos ciudades españolas, Valencia y La Coruña. El trabajo se construye apoyándose en dos pilares fundamentales, la historia y el urbanismo. Desde el punto de vista metodológico, a la búsqueda de fuentes pictóricas, cartográficas y bibliográficas se les une el levantamiento de la secuencia histórica que vislumbra la evolución, el desarrollo y la influencia en el tejido urbano de esos elementos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Hacia un nuevo modelo de detección temprana de procesos de gentrificación. (RE)Programa.
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Romero Romero, Daniel; Romero Morato, Andrés; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    El marco normativo español y autonómico respecto al espacio residencial, se ha venido orientando en los últimos años al fomento de la rehabilitación y la regeneración urbana. Pero bajo la acción rehabilitadora, y sobre los incentivos que la misma genera, se han venido detectando tensiones en el mercado inmobiliario que han apuntado a localizaciones en las que confluyen coyunturas de índole diversa, desde las física, relativas a un parque residencial obsolescente hasta las demográficas pasando por las propias de la situación socioeconómica. Desde (Re) Programa, proyecto de investigación financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea a través de la agencia de obra pública de la conserjería de fomento y vivienda de la Junta de Andalucía, se ha venido trabajando en el diseño de herramientas y estrategias de gestión que permitan a colectivos sociales en situación de vulnerabilidad física y económica a cometer obras de rehabilitación de espacios arquitectónicos y urbanos limitando los impactos negativos. En el marco de (Re) Programa nuestra misión se centró en el desarrollo de instrumentos y metodologías para la detección temprana de posibles prácticas especulativas, en especial las que como consecuencia podían llevar asociados fenómenos de gentrificación. El trabajo con datos arrojados directamente por el mercado de la vivienda, a través de portales web inmobiliarios, tratados de forma sistemática, nos ha ayudado a elaborar un modelo predictivo basado en el uso de herramientas geo estadísticas, una "topografía de precios".
  • Acceso AbiertoPonencia
    Humanización y recuperación del urbanismo en las periferias urbanas. Revitalización de viviendas obsoletas: Un reto social, económico y jurídico.
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Craviotto Valle, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil e Internacional Privado; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel; Universidad de Sevilla
    La periferia de las ciudades evoluciona a través del tiempo en función de las necesidades sociales de cada momento. Deberíamos cuestionarnos si el crecimiento y/o abandono de las periferias urbanas se han basado en criterios de aplicación lógica, práctica y útil. La respuesta que se puede hallar en el periodo comprendido entre 1950 y 1980 en Andalucía, quizás no sea de nuestro agrado si la pretensión era añadir a la ciudad un volumen de crecimiento demográfico ordenado -sensible al propio crecimiento social-, y enfocado a las zonas perimetrales de las ciudades. El objetivo de lo que más adelante se va a desarrollar, es el de analizar qué se hizo en este periodo temporal, qué es mejorable, en la actualidad, cómo nos puede servir para no equivocarnos en planificaciones futuras e inminentes, y sobre todo, cómo podemos recuperar esos espacios perdidos o minusvalorados, de manera que puedan llenarse de vida familiar y vecinal. La búsqueda de un resultado práctico -como no podría ser de otra manera-, será el eje de este estudio y análisis, procurando llegar a conclusiones que ayuden y permitan fehacientemente y de manera sostenible, recuperar unos espacios fantásticos sin caer en la tentación de ahogarnos en los lodos de la crítica política y/o económica. Recuperar y revitalizar las periferias urbanas -para uso residencia-, hoy es posible. ¿Magia? De ninguna manera. Estudiaremos nuestro pasado más reciente, observaremos nuestro presente y propondremos soluciones reales para estos espacios.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Indicadores para la intervención urbana en barrios con riesgo de exclusión social.
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Herrera Martín, José Adolfo; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    En las ciudades nos encontramos con barrios que poseen riesgos de exclusión social y que requieren de respuestas inmediatas a los problemas con los que conviven. Muchas veces observamos que los problemas iniciales se ven incrementados por la ausencia de medidas o por la aplicación de medidas insuficientes que responden a actuaciones de urgencia. El trabajo pretende establecer criterios para la aplicación de medidas y acciones en tiempos y ubicaciones específicas dentro del tejido urbano, utilizando y sistematizando indicadores como medio de respuesta a las necesidades planteadas. Proponiendo la utilización de indicadores en la gestión de las intervenciones urbanas y en la evaluación de la respuesta recibida con la intervención realizada. La utilización de indicadores y el desarrollo de metodología para la detección de áreas propicias para la aplicación de medidas dirigidas hacia la inclusión social posibilitan la mejora en la gestión y planificación de áreas con riesgo de exclusión social, permitiendo el modelo de extrapolación a múltiples localizaciones.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las primeras urbanizaciones del litoral marbellí: La necesidad de una regeneración integrada
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Gallardo Ramírez, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de urbanística y ordenación del territorio; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    El inicio de la transformación de la costa malagueña hacia su configuración turística como Costa del Sol, en la década de los 50 del pasado siglo, supuso el paso de una economía precaria, fundamentalmente agrícola, a otra sustentada en el turismo asociado a la promoción inmobiliaria, a la parcelación y venta del territorio, con efectos similares “a los del rápido crecimiento industrial de la periferia de las grandes metrópolis” que convirtió este litoral “en una especie de baratillo de las mil y unas urbanizaciones”. El tercio oriental marbellí, en origen soporte de construcciones diseminadas, se convierte en un territorio turístico conformado por urbanizaciones residenciales ajustadas al parcelario agrícola previo. Así, en el entorno entre El Alicate, Las Chapas, Elviria, o Artola, entre 1950 y 1981 la población se multiplica por 6 y por 9 hasta 2011. En el caso de las viviendas es crecimiento exponencial, multiplicando su número por más de 22 y por 58 hasta 2011, superándose las 9000 viviendas y los 7000 habitantes censados. Tras más de 50 años, estas primeras urbanizaciones presentan un estado de conservación deficiente, con carencias de infraestructuras urbanas, accesibilidad, equipamientos públicos y espacios libres, etc. Habitadas por una población mayoritariamente extranjera, conforman un territorio turístico en el que la excesiva privatización del frente litoral hace difícil el acceso para el resto de la ciudadanía. El objetivo de este trabajo es diagnosticar la situación de partida y las singularidades de este territorio ante una actuación de regeneración integrada, a fin de identificar las estrategias más adecuadas para ello. Se concluye que las estrategias de intervención en este espacio deben contemplar medidas para la autosuficiencia y el respeto a la capacidad de carga del territorio.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Habitabilidad sostenible, sostenibilidad habitalble. Abordando el desequilibrio de los entornos urbanos densos en Málaga.
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Martín Nieto, Francisco; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    "Sostenibilidad" y "habitabilidad" son términos que gozan de una significativa presencia en la literatura del campo del urbanismo. Hoy en día, los instrumentos de planeamiento tienden a incorporar niveles mínimos de densidad urbana, atendiendo al gran número de estudios que los relacionan con una mayor sostenibilidad. Al mismo tiempo, sin embargo, existe abundante literatura describiendo una menor habitabilidad en tejidos urbanos densos (Boyko & Cooper, 2011). Esta discrepancia define uno de los más importantes desafíos del urbanismo contemporáneo: la necesidad de crear espacios urbanos que promuevan comportamientos sostenibles y que, a la vez, resulten habitables. Sólo así serán estos espacios aceptados por sus moradores. En Málaga, este conflicto se manifiesta de un modo particular en la ciudad heredada y, sobre todo, en aquellas áreas residenciales construidas en la ciudad durante la segunda mitad del siglo XX. Estos barrios, debido a distintos condicionantes históricos, sociales y políticos, presentan hoy en día niveles muy elevados de densidad poblacional y física. Este capítulo propone una aproximación teórica y analítica que sea capaz de evaluar la discrepancia "sostenibilidad-habitabilidad" en diversos contextos, usando para ello el marco teórico y metodológico asociado al fenómeno Isla de Calor Urbano. Aplicada al caso de Málaga, esta perspectiva permite identificar áreas vulnerables, para posteriormente definir las limitaciones y potencialidades presentes en este tipo de tejido urbano.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Maneras de vivir, maneras de sentir: El polígono del valle (Jaén)
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Llavero Berbel, Carmen María; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    Este artículo tiene como finalidad la descripción de uno de los entornos de mayor densidad poblacional de la ciudad de Jaén: el polígono del valle. Atenderemos por tanto a aspectos arquitectónicos, sociales y culturales que dotan al barrio de una identidad que va más allá de la mera residencia en un espacio urbano, hablamos de la identidad social y del sentimiento de pertenencia a un grupo de referencia determinado. Con ello pretendemos establecer las posibles causas que hacen de este barrio un entorno de deprivación sociocultural con un alto índice de paro y fracaso escolar con la finalidad de establecer un plan de actuación que aúne a los organismos locales, en lo que a la mejora el entorno se refiere, a los organismos del ámbito de la educación, tanto formal como no formal, así como a todos aquellos organismos o asociaciones que lleven a cabo cualquier tipo de labor encaminada a la mejora de las condiciones de vida en el barrio, de manera que desde un enfoque de trabajo multidisciplinar se trabaje de manera coordinada desde los diferentes organismos para atender las necesidades del colectivo de población que reside en este entorno.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La utopía de ciudad aljarafe: Identidad vecinal frente a la ciudad dormitorio
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Navarro De Pablos, Francisco Javier; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    Del 19 de junio al 28 de septiembre de 1982 el artista alemán Joseph Beuys propuso plantar 7.000 robles, cada uno junto a una columna de basalto frente a la entrada del museo Fridericianum de su Kassel natal. Nueve años antes, en Mairena del Aljarafe (Sevilla), el arquitecto Fernando Higueras proyectó una ciudad en torno a un colegio en mitad de un mar de olivos; a los vecinos se les propuso plantar su propio árbol –un ciprés-, como extensión del espacio doméstico, como conquista colectiva del espacio público. Ambas acciones, separadas en tiempo y espacio, cosen al individuo al territorio como génesis de la ocupación urbana. Higueras se enfrenta a un programa de 1192 viviendas sociales con la escala humana de cinta métrica y las relaciones vecinales como dogma irrenunciable. En 85 bloques –llamados conjuntos-, cuatro tipos de tipología residencial adquieren unidad material con el uso del ladrillo de tejares –en referencia explícita al material de la rampa de la Giralda-, cubiertas a dos aguas y galerías de conexión abiertas al exterior. Estos corredores en altura permiten una ventilación cruzada, reforzada por una posición retranqueada de cada uno de ellos con respecto al anterior, formando una suerte de planta de clientes de sierra. Para Higueras y Miró la secuencia espacial de lo público a lo privado sigue el ritmo pausado de la luz, amortiguada con voladizos, celosías de tejares y cipreses. La diferencia entre ambos mundos queda difuminada a la vez que el desafío al modelo de barriada periférica de las últimas dos décadas quedaba claro; Alison y Peter Smithson construían, contemporáneamente, su icónico Robin Hood Garden y las prioridades, para un determinada grupo de arquitectos, cambiaban.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Participación social en los procesos de regeneración urbana. El caso del barrio de Huelin en Málaga: Una mirada litoral.
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Royo Naranjo, María Lourdes; Molina-Liñán, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    La recuperación de los centros históricos, y concretamente el de Málaga, se ha convertido en una clave para avivar el turismo y el desarrollo económico que de éste se desprende de manera directa y casi automática. Gracias a la demanda de distintas actividades, Málaga se posiciona actualmente como una ciudad para nuevos usos, reconociéndose en un espacio urbano que se transforma para cumplir nuevos objetivos culturales y turísticos asociados a los valores de la ciudad histórica. Sin embargo, de todo este éxito cultural y turístico deriva una selección caprichosa y excluyente de buena parte de la ciudad. Todo lo que no constituye parte de su centro, cada vez menos histórico, se reconoce como periferia y sólo una pequeña parte de ciudad se transforma. Éste es el caso de la Barriada de Huelin, barrio obrero de Málaga que nació como núcleo urbano entre huertas y fincas de labor hace casi 150 años. En su territorio se alzaron las primeras chimeneas industriales de la Málaga del s. XIX, se cultivaron la caña de azúcar y el algodón y se desarrollaron actividades textiles, tabaqueras, metalúrgicas, harineras y ferroviarias en favor de una construcción de la ciudad industrial que un día significó Málaga y que poco guarda hoy día con la imagen de ciudad turística que borra sutilmente las huellas de un pasado en aras de la reactivación y regeneración urbana en esta parte de ciudad. Barrios como el de Huelin responden desde una fuerte cohesión social y marcada identidad a un trabajo de rehabilitación y conservación de barriadas obsoletas con diferentes actividades y proyectos de tipo social con el propósito de hacer un barrio más habitable ante nuevos desarrollos urbanísticos sobrevenidos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Nuevas formas de humanizar y regenerar los espacios urbanos obsoletos. Un ejemplo práctico: Los huertos comunitarios
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) San José González, Alfonso; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    En la primera parte del capítulo estudiaré y profundizaré en el concepto de obsolescencia urbana y como este hace referencia a los barrios periféricos construidos alrededor de los centros históricos en los procesos de crecimiento urbano periférico que empiezan a generarse a partir de los años 50 con la concentración de la población en las ciudades y con los desplazamientos desde el mundo rural a los núcleos urbanos. En el segundo de los bloques haré un repaso histórico a las nuevas formas que hace algunos años, debido al auge de la cultura de la participación ciudadana, están apareciendo en el modo de "hacer" ciudad, cuyos agentes, metodologías y, sobre todo, objetivos muy divergentes. Un nuevo modelo cuya principal preocupación debe ser garantizar que la participación sea capaz de generar resultados que vayan más allá de la información o el debate, es decir, que se traduzcan en transformaciones urbanas concretas, duraderas y efectivas. Por último, en el tercer apartado analizaré los Huertos Comunitarios, como expresión inequívoca del surgimiento de estos nuevos espacios que favorecen la sostenibilidad mediante el reciclado, el trabajo asociativo, la promoción de hábitos de vida saludables o el aumento de la sensibilización ambiental entre otros. Es por tanto un modelo válido que tiene capacidad para hacer de estos barrios obsoletos espacios sostenibles y vivos
  • Acceso AbiertoPonencia
    La primera periferia de una ciudad patrimonio mundial. El caso de la barriada de la soledad en Úbeda
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) Rubio Muñoz, Andrea; Abril Sánchez, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Ordenación Urbana.; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    En la segunda mitad del siglo XX da comienzo en Úbeda una expansión de la ciudad cuyo núcleo se reducía, hasta ese momento, a la zona del casco Histórico. Esta expansión se realiza en dos ramas, una al nordeste y otra al oeste de la ciudad; en esta última, aparece la barriada sobre la que vamos a realizar el caso de estudio: la barriada de la Soledad. En 1968, el presidente de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y María Magdalena (Sociedad Benéfica de Albañiles), Don Andrés Moreno Siles, adquiere los terrenos para la construcción de unos bloques de vivienda social destinados a hermanos de la cofradía y personas con necesidades habitacionales. En 1971 finalizan las obras y se entregan las llaves. Los bloques reunían las condiciones de habitabilidad y preocupación estética de la época y albergaban noventa y una viviendas y diecinueve locales comerciales. En los últimos años, las exigencias de habitabilidad y confort que debe tener una vivienda, han provocado que muchas barriadas, al igual que la de nuestro caso de estudio, hayan quedado relegadas a zonas intersticiales, a caballo entre los cascos históricos y las nuevas y modernas expansiones de las ciudades. En el caso de la barriada de la Soledad, además, es fachada de la ciudad, ya que se sitúa en uno de los principales flujos de acceso al casco histórico, la Avenida de Cristo Rey.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La regeneración urbana como un proceso abierto. Educación y afecto: Nuevos instrumentos para la regeneración de áreas urbanas obsoletas.
    (Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura., 2017) González Morales, Ángel Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Pérez Cano, María Teresa; Navas Carrillo, Daniel
    Han pasado muchos años desde que Adriana Bisquert acuñó el término Urbanismo de los Afectos. Por otro lado, multitud de ejemplos nos muestran cómo la realidad de nuestras ciudades y de sus periferias - sobre todo si esta realidad se analiza desde nuevos conceptos y perspectivas, como la sostenibilidad o la participación - necesita de nuevas herramientas en la búsqueda de un desarrollo futuro más eficaz y justo. Será en este sentido, que desde la experiencia llevada a cabo con la Asociación sin ánimo de lucro ITACA-Ambiente Elegido y su actuación incluida dentro del programa de Educación para el Desarrollo de la Diputación de Cádiz, mostraremos una metodología innovadora que partiendo de un trabajo previo de formación y empoderamiento de la ciudadanía busca la consecución de una posterior participación real en los procesos de cambio y regeneración urbana. Una preparación previa que permite conseguir, no solo una mayor calidad de las propuestas, sino sobre todo una mayor implicación de la ciudadanía y de la comprensión de la rehabilitación de dichos espacios como una cuestión personal y abierta, sea en el tiempo, sea desde el punto de vista de la participación continua de toda persona que esté interesada. Mostraremos, una metodología para la rehabilitación urbana que desde la adopción de los instrumentos aportados por la educación y la cooperación internacional- buscará la creación, recuperación o reinvención de un afecto y un aprecio existentes entre las personas y sus territorios, potenciando la creación o protección de un sentido de pertenencia que harán realmente factibles y de mayor calidad cualquier propuesta de rehabilitación y mejora urbana