Revista Investigación en la Escuela - 1989 - Nº 9
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58368
Examinar
Envíos recientes
Artículo Simulación de deformaciones corticales: pliegues y fallas(Universidad de Sevilla, 1989) García Cruz, Cándido ManuelArtículo El poster como recurso didáctico desde una perspectiva de la enseñanza- aprendizaje(Universidad de Sevilla, 1989) Prieto Ruz, Teresa; Blanco, ÁngelArtículo La comprensión de normas escolares(Universidad de Sevilla, 1989) Goñi Grandmontagne, AlfredoNo es preciso insistir en la importancia que tiene para el educador el conocer como piensan los alumnos obre las reglas escolares y sobe su conducta ante ellas. La labor heurística y teórica de Elliot Turiel sugirió el diseño de una investigación realizada con 96 alumnos de 10 a 16 años. Su modo de razonar, expresado en una entrevista de inspiración clínica, corrobora la tesis de que no existe un concepto unitario de todas las reglas. Por el contrario, apelan a argumentos distintos (justicia, organización social, convención, prudencia, privacidad) al razonar sobre unas y otras conductas y regulaciones escolares, sostienen que las reglas más importantes son las morales y luego las societales y las prudenciales. La edad, la naturaleza de cada suceso y la tarea cognitiva son variables que permiten explicar ciertos modos diferentes de comprender la realidad social. Ha de proseguirse en la búsqueda de mayor información sobre la comprensión de normas sociales, pero el esquema analítico empleado sugiere posibilidades tanto para el investigador como para el propio educador.Artículo La cuestión metodológica en educación ambiental(Universidad de Sevilla, 1989) Fernández Rojero, FernandoSe realiza una discusión acerca de como las aparentemente diferentes estrategias metodológicas utilizadas en Educación Ambiental, no son tan diferentes en realidad. Se analiza asimismo el papel renovador del curriculum que la EA ha propiciado. Se termina reflexionando acerca del rumbo que la EA debería seguir en el futuro, situándose en la zona de confluencia de las visiones sistémica y constructivista sobre el aprendizaje, la enseñanza y el Medio AmbienteArtículo Necesidades formativas y concepciones curriculares: bases para un diseño de formación en ejercicio(Universidad de Sevilla, 1989) Fuentes Abeledo, Eduardo José; González Sanmamed, MercedesEl presente trabajo ofrece los resultados derivados de consultas al profesorado de EGB tanto por vía cualitativa (entrevistas) como cuantitativa (encuestas), sobre necesidades formativas sentidas en Ciencias Sociales y perspectivas respecto a aspectos curriculares de la enseñanza del área en una provincia gallega. Estos datos sirven de base para apuntar acciones futuras en un Plan de Formación en EjercicioArtículo Cambio en la práctica de los profesores: una experiencia usando procesos reflexivos(Universidad de Sevilla, 1989) Bastos, Heloisa F. B. N.La preparación de profesores con experiencia para introducir un nuevo curriculum o para usar nuevos materiales de enseñanza involucra un cambio en sus prácticas. Esto puede ser obtenido a través de un proceso de aprendizaje en el cual se crea un nuevo sistema conceptual. Este artículo presenta un proceso de entrenamiento para profesores basado en la idea del “alternativismo constructivo” de Kelly, en la cual se hace énfasis en los procesos reflexivos como una manera de promover el cambio conceptual. Los resultados preliminares resaltan la importancia de los modelos teóricos existentes en los materiales curriculares y la dificultad de cambiar las prácticas de los profesores sin apoyo durante sus actividades en el aulaArtículo Concepciones sobre la velocidad de una reacción química en alumnos de segundo curso de BUP(Universidad de Sevilla, 1989) Lorenzo Barral, Francisco M.; Gallastegui, Juan R.En este trabajo se ponen de manifiesto las interpretaciones que hacen alumnos de 2º curso de BUP, que siguen en la asignatura de Física y Química el proyecto AcAb, sobre un proceso en el que se estudia la velocidad de la reacción entre el carbonato cálcico (mármol) y el ácido clorhídrico diluido. A pesar de ser el segundo año de su curriculum donde tratan el modelo atómico de la materia, se observa que solo un número muy pequeño hace interpretaciones que incluyen ideas sobre dicho modelo. El uso de los modelos científicos en la interpretación de procesos, como el que aquí se describe, puede ayudar a la realización del cambio conceptualArtículo La alimentación humana: un trabajo de investigación interdisciplinar(Universidad de Sevilla, 1989) Reinoso Cobo, Antonio; Reinoso Cobo, Fernando; Prados Cervilla, Francisco; Baraza Medina, Juan AntonioPartiendo del reto que supone cualquier experiencia educativa, la aplicación de un método investigativo-interdisciplinar y la búsqueda de las respuestas que desde diferentes ópticas se dan a los interrogantes planteados, nos introducimos en el ejercicio de una metodología activa, susceptible de revisión y ampliación, que se adecua a las necesidades y posibilidades de alumnos y profesores de forma permanente y que a la vez permite la integración de nuevas informaciones adquiridas. Constituyéndose, por tanto, la práctica de la enseñanza-aprendizaje en un proceso continuo y abierto, no compartimentado disciplinarmenteArtículo La madurez para la lectura: enfoque cognitivo versus enfoque neuro-perceptivo(Universidad de Sevilla, 1989) Calero Guisado, Andrés; Pérez González, RaquelLa escuela de hoy, en general, sigue enfocando el tema de la “madurez para la lectura” desde un prisma tendente a desarrollar en el niño habilidades previas a la lectura de orden neuroperceptivo: lateralidad, orientación espacio-temporal, esquema corporal etc. Desde hace una decena de años se vienen acumulando evidencias de que la lectura tiene unos componentes de tipo lingüístico que es necesario desarrollar previamente a que el alumno inicie la tarea de codificar el mensaje escrito. Cuanto más reflexione el niño sobre el habla, mejor preparado estará para enfrentarse con los signos de escrituraArtículo Modelos de aprendizaje en la didáctica de las ciencias(Universidad de Sevilla, 1989) Aliberas, Joan; Gutierrez, Rufina; Izquierdo Aymerich, MercèEn este artículo se analizan los modelos psicológicos de aprendizaje más utilizados en la actual investigación en Didáctica de las Ciencias, los elaborados por Gagné, Ausubel, Piaget y la Psicología del Procesamiento Informático. Desde una perspectiva Toulmiana, se argumenta con la conveniencia de que los profesores no utilicen exclusivamente alguno de estos modelos, sino que se aconseja un uso racional de las aportaciones de cada uno de ellos, dependiendo de la situación didácticaArtículo La perspectiva sistémica y su relación con la Gestalt, el pragmatismo y el estructuralismo(Universidad de Sevilla, 1989) Peñalver Gómez, Casilda; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la EducaciónNo cabe duda de que el establecimiento de los alcances de la teoría de sistemas, fundamentalmente sus supuestos primeros, necesita de algunas operaciones de contextualización. En las páginas que siguen vamos a argumentar las coincidencias y paralelismos de algunas corrientes de pensamiento de gran significación dentro del terreno de las ciencias humanas que presentan importantes coincidencias con las tesis generales del sistemismo. Se debe precisar que esto, el análisis de aquellas coincidencias, o al menos, paralelismos, no supone ninguna operación de reducción sino más bien un intento de clarificación de las bases sistémicas a la luz de tesis y concepciones claramente significativas de la evolución del pensamiento humano. En el caso del pragmatismo de Dewey se desarrolla, especialmente, su concepción del aprendizaje como resolución de problemas, planteada como alternativa a la educación tradicional