Artículos (Sociología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11266
Examinar
Envíos recientes
Artículo Crisis y heterogeneidad en la representación temporal del sistema político español, 2008-2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Martín Sánchez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEl artículo tiene dos objetivos: primero, estudiar el papel que juega el tiempo en la representación política como emplazamientos en el desarrollo de los acontecimientos y como configuración del sistema político; segundo, analizar la simultaneidad de varios procesos recientes que afectan, de manera crítica, al desarrollo “normal” del sistema político en España. El periodo de análisis, entre la recesión económica del 2008 y el inicio de la pandemia de COVID-19, en febrero del 2020, gira en torno al desafío independentista del Gobierno de la Generalitat y la respuesta del Gobierno de España. El foco se pone en el análisis de una triple crisis: la territorial, la corrupción y la desigualdad. La simultaneidad de estas tres crisis crea problemas en los emplazamientos temporales del sistema político y en la capacidad de los actores políticos para proyectar sus estrategias más allá de la coyuntura. Ninguna de las tres crisis se ha resuelto y el sistema político español no ha alcanzado una situación de estabilidad equivalente a la anterior al 2008. De esto se concluye que, tal vez, no sea la crisis, como emplazamiento temporal, la noción que mejor represente la estructura política de España, sino la heterogeneidadArtículo Vulnerabilidad laboral cronificada: un análisis de la localización de las ocupaciones elementales en la ciudad de Madrid 2001-2021(Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana , 2024) Uceda Navas, Pedro; Echaves García, Carlos; Echaves-García, AntonioDesde la crisis financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19, diversas investigaciones han resaltado las tesis del riesgo global y su proceso de desestabilización de los estables, según el cual, la vulnerabilidad es más heterogénea y se extiende social y territorialmente. El objetivo del artículo es contrastar este argumento a nivel barrial mediante el Coeficiente de Localización (LQ) en la ciudad de Madrid, usando la tasa de trabajadores en ocupaciones elementales como colectivo vulnerable mediante un análisis basado en datos del Censo de Población y Viviendas (Instituto Nacional de Estadística, INE) para 2001, 2011 y 2021. Esta propuesta teórico-metodológica explicita que Madrid es una ciudad fragmentada, donde la vulnerabilidad socioeconómica no sólo no se extiende en el territorio durante el periodo estudiado; también es asimétrica e inseparable de los procesos de segregación socioespacial que generaArtículo Mismos rendimientos, diferentes trayectorias estatus social, desempeño escolar y decisiones tras la educación obligatori(Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2024) Marques Perales, Ildefonso; Herrera Usagre, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. SEJ498: Estudios Sobre la Calidad de las Sociedades EuropeasLa literatura sociológica ha desplegado grandes esfuerzos para esclarecer el efecto que tiene origen social en las trayectorias educativas. Esta influencia se ha analizado tanto de forma directa, a partir del impacto que tiene el origen social en las decisiones escolares, como indirecta, tomando en consideración el rendimiento escolar (Boudon, 1974). No obstante, hasta la fecha en España, el estudio de efectos primarios y secundarios se ha realizado tomando en consideración un escenario dual (bachillerato versus formación profesional). En consecuencia, no han sido considerados aquellos que, habiendo terminado la educación obligatoria, no alcanzan ningún título de educación postobligatoria. Esto supone dejar de analizar una parte importante de la población estudiantil pudiéndose generar un sesgo estadístico.El presente trabajo trata de dar cuenta del papel del origen social considerando el rendimiento educativo del alumnado en un contexto de elección múltiple (Abandono, Formación Profesional o Bachillerato). Nuestro propósito radica en saber en qué medida el origen social actúa sobre las decisiones escolares cuando medimos a individuos que tienen el mismo rendimiento, medido a través de las puntuaciones en Lengua del último curso. Empleando un modelo de mediación (de probabilidad no lineal anidado, modelo KHB) con la encuesta longitudinal del Panel de Educación y Transiciones al Mercado Laboral de Andalucía (IECA, 2010 y 2018, n=1.502), nuestros resultados indican que el efecto directo del estatus socioeconómico explica hasta dos tercios en la variabilidad de las decisiones educativas tras la educación postobligatoria. Por otro lado, el efecto indirecto del origen social, es decir, su influencia en el rendimiento académico logra explicar hasta un tercio de la variabilidad de las decisiones educativas. Lejos de desaparecer, el estatus socioeconómico sigue condicionando las decisiones educativas incluso cuando se controla por rendimiento. Por último, estos resultados corroboran la existencia de un efecto de compensación en los estudiantes de alto estatus socioeconómico y bajo rendimientoArtículo Democracy, participation and social movements as builders of human rights(Faculdade de Direito de Vitória, 2023) Barragán Robles, Vicente; Gándara Carballido, Manuel E; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociologíaosicionamiento claro, no imparcial: desde el inicio entenderemos que los diferentes desafíos a los que la democracia se está enfrentando, se tejen alrededor de las diversidades de luchas que son reconocidas en los derechos humanos, entendidos estos como los resultados provisionales de procesos de lucha y que persiguen garantizar los bienes materiales e inmateriales que toda persona precisa para vivir. El texto que se presenta hará un recorrido sobre el diagnóstico del debilitamiento de las democracias liberales y las posibilidades de auge de los fascismos ante éstas. Se expondrán posibilidades de superación a partir de la profundidad en las prácticas democráticas, de procesos culturales emancipadores desde una visión crítica de los derechos humanos, en diálogo con la obra de Joaquín Herrera FloresArtículo El tiempo importa tanto que sabemos cómo medirlo: un comentario a Alonso-Carmona y Martín-Criado(Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2023) Marques Perales, Ildefonso; Herrera Usagre, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. SEJ498: Estudios Sobre la Calidad de las Sociedades EuropeasEl estudio del tiempo y la respuesta de los individuos ante cambios contextuales constituye un aspecto crucial en ciencias sociales, particularmente en el análisis de las desigualdades educativas y la implicación parental durante las etapas iniciales de la escolarización. El presente comentario tiene como objetivo contrastar ciertas conclusiones esgrimidas por Alonso-Carmona y Martín-Criado (2022) en su examen crítico de los modelos lineales generales aplicados a datos de encuestas, y en particular sobre el impacto de las prácticas y expectativas parentales en la educación filial. Siguiendo la crítica iniciada por Andrew Abbott (2001), abordaremos minuciosamente cada uno de sus postulados críticos relacionados con los modelos lineales generalizados, y examinaremos el modelo alternativo propuesto por Alonso-Carmona y Martín-Criado, el enfoque procesual y relacional, en base a las conclusiones a las que lleganArtículo Élites, estratificación e informalidad tres propuestas desde el análisis de clases(Universidad de Buenos Aires (UBA), 2023) Marques Perales, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. SEJ498: Estudios Sobre la Calidad de las Sociedades EuropeasEn este artículo, se abordan tres problemáticas vinculadas al análisis de clase. Se ofrecen también tres propuestas para su solución que parten de una perspectiva neoweberiana (cualitativa, deductiva y sintética). En primer lugar, se analiza el papel que deben cumplir las elites en el análisis de clase. Se aboga por una división de ambos análisis basándonos en la nueva propuesta ideada por Bukodi y Goldthorpe (2021). En segundo lugar, se exponen las diferencias entre la desigualdad y la estratificación. Se incide en que las clases sociales son especialmente útiles para el estudio de esta última dimensión (últimamente olvidada). Se presenta el índice S de Zhou (2012) como alternativa de análisis de los procesos de estratificación. Por último, se propone analizar los posibles sesgos que introducen los procesos de heterogeneidad estructural, típicos del contexto de América Latina, en el análisis de clase. Basándonos en el trabajo de Guy Standing (2011), proporcionamos una nueva hipotética categoría que condense en su seno todas las categorías atípicas. Con ello, podríamos volver más homogéneas las categorías propias del análisis de clase reduciendo la variación dentro de cada una de ellasArtículo Punitivismo y rasgos sociopolíticos un análisis de la opinión pública hacia el castigo penal(Universidad Complutense de Madrid, 2023) López Menchón, Alejandro; Navarro Ardoy, Luís; Pozo Cuevas, Federico; Caro Cabrera, Manuel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. SEJ498: Estudios Sobre la Calidad de las Sociedades EuropeasEn este trabajo se presenta un análisis de las opiniones y preferencias hacia el castigo penal y su asociación con algunos rasgos sociopolíticos. Se ha hecho a partir de un cuestionario novedoso diseñado en 2019 para la 9ª Ola del Panel Ciudadano para la Investigación Social en Andalucía (PACIS) en el que se utilizan dieciséis ítems para medir dichas opiniones y preferencias de forma general, específica y a través de casos escenario sobre referentes como las sentencias judiciales, la política criminal, la finalidad y las condiciones de las penas. La riqueza de la 9ª Ola del PACIS permite conocer si en este conjunto de indicadores existen diferencias en función de doce variables que sirven para definir ciertos rasgos del pensamiento sociopolítico de la población andaluza y que han sido agrupadas en cuatro bloques: valores personales, preocupación por la delincuencia, confianza en las instituciones de justicia penal y variables expresivas. De todas ellas, la variable expresiva sobre la permisividad de las leyes de inmigración y la variable de carácter instrumental sobre la importancia de la delincuencia como problema social destacan al mostrar correlaciones con casi todas las medidas de punitivismo. Por el contrario, la confianza en la policía es la variable que muestra menor capacidad explicativa. Palabras clave: punitivismo; castigo penal; encuesta; variables sociopolíticasArtículo Los derechos humanos como procesos culturales frente a la crisis del capitalismo y sus democracias liberales(Universidad de Sevilla:, 2022) Barragán Robles, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEl debilitamiento de las democracias liberales entrados en si- glo XXI es fuente de múltiples discusiones, no solo académicas. El debate está siendo abordado desde diferentes factores, haciendo hincapié en di- versos síntomas y, en consecuencia, los diagnósticos son múltiples. Com- paraciones con los inicios del siglo XX no han faltado en estos intentos de esclarecer causas y consecuencias de la paulatina pérdida de confiabilidad en nuestras democracias liberales, y el auge de los movimientos y partidos de extrema derecha como posible reacción a las diferentes crisis capita- listas pandémicas y necesidades del capitalismo. No me refiero ahora a la pandemia sanitaria del COVID-19 sino a la cada vez más corta distancia entre las fases de las crisis capitalistas. Buscar alternativas de acción para la construcción de un mundo mejor se hace una necesidad, con el trabajo que se presenta intentaremos contribuir humildemente al debateArtículo Trabajo y enfermedad relaciones en litigio (España, siglo XX)(Universidad de Murcia, 2022) Cohen Amselem, Arón; Fleta González, Agustín; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEl concepto de accidente de trabajo, y aún más el de enfermedad profesional, no designan realidades que se impongan invariablemente por su sola denominación. El reconocimiento de un “nexo” entre trabajo y enfermedades ha sido en todas partes mucho más tímido y dificultoso que el de los accidentes propiamente dichos. Con el objetivo puesto en los riesgos de enfermar “con ocasión o por consecuencia del trabajo”, una muestra de un millar de sentencias judiciales, repartidas entre 1936 y 1983, comprueba el peso de inercias estructurales y se detiene en los signos de inflexión, en función de la evolución de la legislación de referencia, pero también de sus interpretaciones por los tribunales y de su contexto. Como expresión normalizada de hechos sociales (los riesgos del trabajo para la salud de quienes lo realizan), el “riesgo profesional” es un objeto en construcción, en un proceso más contradictorio que lineaArtículo ¿La desestabilización de los estables? Riesgo y vulnerabilidad socioeconómica en la ciudad de Madrid un análisis cualitativo(Apostadigital.com, 2021) Echaves, Carlos; Echaves-García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaRiesgo y vulnerabilidad son fenómenos que siempre han despertado interés académico, aunque éste, experimenta un renacer global a partir de los efectos de la crisis financiera de 2008. En dicho contexto proliferan investigaciones sociales en torno al incremento del denominado, y ya clásico, proceso de desestabilización de los estables, esto es, la incorporación masiva a la inestabilidad de los grupos de población. Sin embargo en este artículo, desde una perspectiva socioeconómica y aplicando para el año 2016 un análisis cualitativo sobre las percepciones de este proceso (mediante grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas en barrios de la ciudad de Madrid), los resultados muestran un hecho distinto: derivado de los periodos de crisis, ser inestable permanece como una condición reservada a específicos colectivos, ya que el riesgo y la vulnerabilidad se refuerzan como fenómenos dependientes de estructuras de la desigualdadArtículo La calidad intrínseca del trabajo y su vinculación con las lógicas laborales(Federación Española de Sociología, 2021) Cascales Mira, María; Marques Perales, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. SEJ498: Estudios Sobre la Calidad de las Sociedades EuropeasLos estudios sobre calidad del trabajo han minimizado la importancia de los componentes no pecuniarios de la actividad laboral y han centrado su atención en el análisis de la estratificación social, mostrando una jerarquía vertical de la calidad laboral por clases sociales, obviando la importancia de las relaciones horizontales que subyacen a las lógicas de empleo industrial y post-industrial. El objetivo de este artículo es doble: presentar un índice compuesto que mida la calidad intrínseca del trabajo y vincularlo con las lógicas laborales. Primero se expone en qué consisten las lógicas laborales, y justificamos la necesidad de contar con un Índice de Calidad Intrínseca del Trabajo. Segundo, presentamos la metodología, la construcción empírica del índice y la validación mediante análisis de clases latentes del modelo de lógicas laborales que vamos a emplear. Por último, presentamos la vinculación entre las lógicas de empleo resultantes y la calidad intrínseca del trabajoArtículo Miedo al delito y vulnerabilidad entre la población andaluza: datos del Estudio PACIS 2019(Universidad Málaga, 2021) Bernal Pérez, Alba; Caro Cabrera, Manuel Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. SEJ498: Estudios Sobre la Calidad de las Sociedades EuropeasEn este artículo se analizan los datos sobre miedo al delito recogidos en 2019 por la 9ª ola del Panel Ciudadano para la Investigación Social en Andalucía (PACIS), del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA). Estos análisis buscan contribuir a la literatura especializada de varias maneras: (1) explorando las tres dimensiones del miedo al delito en la población andaluza, (2) distinguiendo entre los locus de proyección interno y externo de dicho miedo y (3) explicando dichas dimensiones en base a variables sociodemográficas —victimización, género, edad, nivel de estudios y situación económica— identificadas como covariantes por las teorías de la vulnerabilidad. Con este fin, primero, se asientan las bases teóricas del concepto de miedo al delito. En segundo lugar, se comenta la metodología seguida en la investigación. A continuación, se exponen los resultados obtenidos en el análisis estadístico descriptivo y bivariable y, por último, se comentan dichos resultados y se exponen las conclusiones obtenidas de dichos análisis.Artículo Personas y Perros. La relación humano-perro en la sociedad contemporánea imágenes, emociones y experiencias(Federación Española de Sociología, 2025) Bericat Alastuey, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. SEJ498: Estudios Sobre la Calidad de las Sociedades EuropeasEn las últimas décadas, el número de perros y mascotas considerados miembros de la familia ha aumentado significativamente. Al mismo tiempo, tanto las relaciones humanoanimal como el trato que dispensamos a nuestras mascotas han experimentado cambios notables. Este artículo analiza el vínculo social que mantenemos los humanos con los perros realizando un estudio socio-iconográfico de fotografías que representan a “personas con perros”. Las veinte pautas visuales obtenidas han puesto de relieve temas como la afectividad, la sociabilidad interespecie, la humanización del perro, o la animalidad de lo humano. La interpretación sociológica de estas pautas demuestra que tanto el papel desempeñado por, como el sentido atribuido a los perros en las sociedades contemporáneas se ha transformado radicalmente. El artículo ofrece dos hipótesis explicativas de este cambio: la relacional, indicativa de una sociabilidad deficiente, y la del estilo de vida, que expresa el anhelo por conectar con el mundo naturalArtículo Distribución urbana y percepciones de la vulnerabilidad en Madrid (2001-2016). Contrastando el proceso de desestabilización de los estables ante la gran recesión de 2008(Universitat Autònoma de Barcelona, 2025) Echaves García, Carlos; Barañano Cid, Margarita; Echaves-García, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. HUM345: Estética y Teoría de las ArtesLa vulnerabilidad es un campo habitual de investigación sociológica, pero los debates sobre su naturaleza y la población que la conforma se renuevan con la crisis de 2008. En dicho contexto proliferan investigaciones que retoman la pertinencia analítica del proceso de desestabilización de los estables, enfoque según el cual los choques financieros estructurales generan la expansión de riesgos y vulnerabilidades, así como un perfil cada vez más hete-rogéneo de sus protagonistas. El objetivo del presente artículo es precisamente contrastar la validez de esta perspectiva ante los efectos de la pasada gran recesión, mediante una propuesta de integración metodológica en la ciudad de Madrid. Cuantitativamente, se describe y se cartografía por barrios la distribución y la evolución de un índice sintético de © de los autores y autora vulnerabilidad socioeconómica, construido a través de los censos de población y viviendas de 2001 y 2011 publicados por el INE (antes de y durante la recesión). Cualitativamente, se analiza el significado de esta vulnerabilidad tomando de referencia percepciones que, derivadas de las tipologías poblacionales obtenidas, emergen de reuniones de grupo y de entrevistas semiestructuradas realizadas en el año 2016 (después de la recesión). Los resultados muestran una distribución urbana de la vulnerabilidad concordante con asimetrías previamente existentes y sin variaciones relevantes en el periodo intercensal estudiado. También evidencian la existencia de vulnerabilidades percibidas relacionales que convergen con esta geografía clásica de la desigualdad. Las conclusiones señalan que la vulnerabilidad es una probabilidad acusadamente estratificada y un estado propio de los habituales colectivos en desventaja, a diferencia del supuesto central de la desestabilización de los estables.Artículo Estrategias y desafíos metodológicos para la investigación social y criminológica sobre menores en tránsito(Editorial Jurídica Continental, 2024) Pastor Yuste, Raquel; Pozo Cuevas, Federico; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEste artículo ofrece un recorrido por investigaciones recientes centradas en niños/niñas y adolescentes migrantes no acompañados. En concreto avanza una revisión en curso sobre las dificultades que afrontan los estudios sociocriminógicos en este campo y las estrategias y planteamientos metodológicos con las que se pretende darles solución. Se pretende con ello poner en valor la experiencia investigadora de la que ya se dispone. La dificultad de investigar con y sobre menores migrantes son aún mayores cuando se trata de estudios longitudinales. En concreto, cuando se quiere comprender sus trayectorias vitales, que pueden ser de integración, exclusión social o conflicto, con base en la influencia rasgos, circunstancias o experiencias concretas. En este terreno, se apunta aquí al uso del grupo triangular como solución metodológica a los problemas particulares que afrontan este tipo de estudiosArtículo Una etnografía olvidada de los Andes. El valle del Chancay (Perú) en 1963, de Alejandro Vivanco Guerra, Edición crítica de Juan Javier Rivera Andía; Madrid: CSIC, 2012 [Reseña](Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 2013) Martín Sánchez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaArtículo Señales sin respuesta. Los zorros y el pensamiento socialista en el Perú, 1968-1989, de Osmar Gonzales; Lima: PREAL, 1999 [Reseña](Universidad de Salamanca, 2000) Martín Sánchez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaArtículo Revolution by Decree, Peru 1968-1975, de Dirk Kruijt; Amsterdam: Thela Latin America Series, 1994 [Reseña](Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1995) Martín Sánchez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaArtículo Sanchos fracasados. Los arielistas y el pensamiento político peruano, de Osmar Gonzales; Lima: PREAL, 1996 [Reseña](Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1999) Martín Sánchez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaArtículo Pueblos indígenas para el mundo del mañana, de Stephen Corry, traducción de Raquel García Hermida y María Elvira Laverde Ordóñez; [El Ejido, Almería]: Editorial Círculo Rojo, 2014 [Reseña](Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 2017) Martín Sánchez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología