Artículos (Sociología)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11266

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 249
  • Acceso AbiertoArtículo
    Problemáticas con el uso de las TIC en los movimientos sociales
    (2024) Rodríguez Guerrero, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    El uso que se realiza de las TIC para la acción colectiva requiere de análisis que vayan más allá de las potencialidades que ofrecen. El objetivo principal del presente estudio es identificar y medir las principales problemáticas que generan el uso de las TIC en los movimientos sociales, así como sus correlaciones y la influencia que tienen sobre la efectividad de los colectivos. Metodología: De tipo cuantitativa con la aplicación de cuestionarios y la utilización de los coeficientes de correlación de Pearson, la muestra comprende 63 activistas de 2 movimientos sociales. Resultados: Se detectan hasta 12 problemáticas, destacando la “Exclusión de participantes por nivel bajo de uso de las TIC”, el “Click-activismo” y el “Exceso de información”. Además, se confirma la existencia de correlaciones tanto entre las diversas problemáticas como con las valoraciones que se realizan sobre la efectividad que promueven las TIC. Discusión: Existe un conocimiento, por parte de las personas activistas, sobre cuáles son las problemáticas que más afectan y cómo se relacionan entre sí. Esto no elimina las opiniones positivas sobre estas tecnologías para alcanzar objetivos, activar protestas y mejorar la efectividad. Conclusiones: Se demuestra que el simple hecho de integrar las TIC en los movimientos sociales no es garantía de éxito, sino que conlleva una serie de problemáticas de las que las personas activistas son conscientes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Por qué participan las personas activistas en los monimientos sociales?
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Rodríguez Guerrero, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    Las identidades y representaciones socia les son factores de necesario análisis para un mayor conocimiento del porqué surge y perdura la acción colectiva. En esta di rección, el presente artículo investiga tales elementos y su difusión a través de las Tecnologías de la Información y Comuni cación (TIC) en dos movimientos sociales de México y España. Para ello se desa rrolla una metodología mixta que consiste en la aplicación de entrevistas y cuestio narios sobre las personas activistas. Entre los resultados destacan el alto grado de identificación de las personas activistas, primero con la forma en que concibe la realidad cada movimiento y los fines que persiguen, y segundo, con el estatus atri buido a la comunicación como herramien ta clave para generar cambios sociales por medio de la difusión digital de sus propios contenidos y valores. En conclusión, la in vestigación comprueba de forma directa la interrelación de las representaciones sociales de cada activista con las causas de participación, los fines que persiguen, las estrategias empleadas y los valores y contenidos difundidos a través de las TIC por parte de los movimientos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Preferencias ciudadanas por las penas de prisión frente a penas alternativas: alcance y factores explicativos
    (2024) Pozo Cuevas, Federico; Caro Cabrera, Manuel Jesús; Naranjo Martín, Paloma; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. SEJ498: Estudios Sobre la Calidad de las Sociedades Europeas
    Este trabajo presenta un análisis de los datos de la 9ª ola del PACIS (Panel Ciudadano para la Investigación Social en Andalucía) centrado en dos cuestiones: conocer el grado de preferencia por la mayor dureza penal y estudiar la relación entre dicha preferencia y un conjunto de variables consideradas predictoras del punitivismo. Los resultados muestran una alta inclinación de la opinión pública andaluza por las penas de privación de libertad frente a penas alternativas ante tres escenarios delictivos diferentes. Asimismo, y recurriendo al análisis de regresión logística binaria, se muestra la influencia significativa, aunque muy moderada, de algunos rasgos personales (edad, nivel educativo, ideología y creencias religiosas) y de algunas percepciones sociales (inseguridad y problematización tanto de la delincuencia como de la regulación migratoria) a la hora de inclinarse por penas de prisión o internamiento frente a sanciones económicas, libertad vigilada o trabajos en beneficio de la comunidad
  • EmbargoArtículo
    The long path from periphery to core: Social mobility in southern european countries
    (2024) Marqués Perales, Ildefonso; Herrera Usagre, Manuel; Gil Hernández, Carlos J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. SEJ498: Estudios Sobre la Calidad de las Sociedades Europeas
    This article analyzes absolute and relative social mobility patterns in Southern European Countries (Spain, Greece, Italy and Portugal) through three cohorts of men and women who reached occupational maturity from 1969 to 2004, a period of profound economic, political and cultural transformations. Previous research literature on these countries has been scarce. The main objective of this study is to test the two most common hypotheses applied in research on social mobility by using constrained and unconstrained log-linear models: First, the Invariance hypothesis (H1), which postulates that relative social mobility rates undergo no or only insignificant change; secondly, the Industrialism hypothesis (H2), which posits that relative social mobility rates have experienced a profound or moderate but significant change towards a more open society. The results show a small but significant intergenerational improvement in social fluidity, confirming what we have called the Weak Improvement hypothesis (H3). This improvement has been more acute in women than in men, and differences can be found among selected countries, with Italy being the country where social mobility rates have improved the most.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juventud universitaria e interés por la política: ánalisis de un estudio piloto
    (Universidad de Huelva Fundación Tercer Milenio, 2022) Martínez Cousinou, Gloria; Camus García, Estela; Álvarez Sotomayor, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    La literatura académica entiende, de forma consensuada, que la participación política debe encontrarse en el centro de la democracia. Pero, en torno al significado del concepto en sí de participación política, aparecen disensos. Si a la reflexión sobre el significado de la participación y las implica-ciones posibles de este debate le sumamos como protagonistas a los jóvenes, un grupo considerado especialmente apático y desafecto desde la literatura tradicional, los argumentos se hacen aún más diversos. Es por ello por lo que se hace necesario profundizar en las ideas, creencias y actitudes de nuestros jóvenes, sobre todo, en el conocimiento e interés que presentan por la política. A través del análisis de un estudio piloto realizado en la Universidad Loyola (curso 2018-2019) contribuimos al conocimiento sobre la juventud y la parti-cipación política centrándonos en cómo es la socialización de los jóvenes en la universidad, qué conocen, qué desconocen y qué les impacta tras acercar la política a las aulas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Vivienda protegida en alquiler y oportunidades de emancipación residencial en España. Aproximación metodológica por provincias
    (Apostadigital.com, 2024) Echaves-García, Antonio; Echaves, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    Utilizando distintas fuentes estadísticas secundarias en España, el presente artículo confirma el incremento de jóvenes que residen en alquiler, pero a la vez, un empeoramiento de las dificultades de acceso para este régimen de tenencia debido a precios muy elevados, lo que acaba provocando esfuerzos difícilmente asumibles. Esto, sumado a la poca importancia de la vivienda protegida y a la escasa promoción de vivienda protegida en alquiler, perfila un contexto residencial que entorpece y dificulta la emancipación residencial de los jóvenes en nuestro país. Sin embargo, una mayor presencia de alquiler a precio reducido podría hacer que los procesos de emancipación se vuelvan más tempranos y rápidos. Para contrastar esta hipótesis se ha elaborado un indicador de oportunidades de emancipación residencial por provincias, concluyendo que una mayor presencia de vivienda protegida en alquiler en la provincia en la que se reside afecta positivamente al estado de la emancipación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una evaluación feminista para una cooperaciónmás transformadora
    (Universidad de La Coruña, 2024) Espinosa Fajardo, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    Desde la Conferencia de Beijing (1995), la comunidad internacional reconoce que la igualdad entre mujeres y hombres constituyeuna cuestión de derechos humanos y una condición necesaria para el desarrollo, la justicia social y la paz.En estamismalínea, la Agenda 2030 pone énfasis en la centralidad de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas para avanzar en términos de desarrollo sostenible. No obstante, las prácticas de la cooperación internacionalpara el desarrollohan sido muy diversasen esta materiay no siempre han tenido un carácter transformador, manteniendo y reproduciendo las desigualdades estructurales de género. Apartir de una revisión bibliográfica sistemática,el presente artículo explorala evaluación feminista-sus principios e implicacionesprácticas-como aproximación evaluativa con gran potencialpara contribuir a una cooperación con mayor impacto en la igualdad
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evolución de la estratificación de ingresos por clase social y género: evidencias desde España (2006-2019)
    (CIS Centro de Investigaciones Sociológicas, 2024) Marqués Perales, Ildefonso; Cascales Mira, María; Herrera Usagre, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. SEJ498: Estudios Sobre la Calidad de las Sociedades Europeas
    La presente investigación aborda la estratificación de ingresos por clase social y género en la población trabajadora española, desde el año 2006 al 2019. A través del Índice S de Zhou (2012) se mide el nivel de estratificación por grupos, informando acerca de si la clase social y el género afectan a la distribución de ingresos. Los datos provienen de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística. Como principales resultados destacamos: la vinculación entre clase social e ingresos persiste; se aprecia una reducción en la estratificación de ingresos por género tras la crisis; y se observa una mayor polarización de ingresos en el grupo de mujeres. La principal aportación al campo es emplear un índice de estratificación de ingresos frente a los clásicos estudios de desigualdad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Principles for Stakeholder Involvement in Evaluation in Latin America
    (SAGE Publications, 2022) Espinosa Fajardo, Julia; Rodríguez Bilella, Pablo; Esteban Tapella, Esteban; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
  • Acceso AbiertoArtículo
    Putting gender and capabilities into the equation: transformative evaluation for enhancing social justice
    (Policy Press, 2021) Moral Espín, Lucía del; Espinosa Fajardo, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
  • Acceso AbiertoArtículo
    Emancipación residencial y acceso de los jóvenes al alquiler en España: un problema agravado y su diversidad territorial
    (Ministerio de Fomento, 2021) Echaves-García, Antonio; Martínez del Olmo, Almudena; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Ministerio de Economía, Industria y Competitividad; SOCIOLOGÍA POLÍTICA Y POLÍTICAS LOCALES - SEJ-345 (Universidad Pablo de Olavide)
    El presente artículo analiza la relación entre las dinámicas recientes del sistema de provi- sión de vivienda en España y los comportamientos residenciales de los jóvenes constatándose un agravamiento generalizado de las dificultades de acceso a la vivienda que se vería reflejado a través de la disminución en las tasas de emancipación y el aumento del esfuerzo de acceso a la vivienda en alquiler. Dentro de este contexto global, es posible además establecer pautas diferenciales entre Comunidades Autónomas, de manera que, aquellas que reflejan precios de alquiler comparativamente inferiores a los de la propiedad presentan también mayor porcentaje de hogares en alquiler. Al mismo tiempo, aquellas que muestran una mayor promoción de vivienda protegida en alquiler presentan también tasas de emancipación más altas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La igualdad de género en la cooperación española y en la iniciativa Marca España. Abordajes e inconsistencias en tiempos de crisis
    (Ediciones Complutense, 2015) Espinosa Fajardo, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    Desde la década de los noventa, el desarrollo humano y la igualdad de género se reconocen como prioridades de la agenda internacional y así han sido asumidas por el Estado español. Sin embargo, en la actual situación de crisis internacional, y ante la agenda de estabilidad macroeconómica y austeridad fiscal definida en los países ricos, la promoción del desarrollo humano parece quedar en un segundo nivel. Asimismo, los avances logrados a escala internacional en materia de promoción de la igualdad de género desde las políticas públicas también corren el riesgo de verse seriamente afectados. En el caso de la política exterior y de cooperación española, la ayuda oficial al desarrollo experimenta recortes que la sitúa en cifras de comienzos de la década de los ochenta a la par que la iniciativa Marca España gana centralidad. Todo esto en un escenario donde, de modo generalizado, se asiste a una marginación de los contenidos de género en la agenda pública. Este artículo analiza en qué modo existe una apuesta por un desarrollo humano pro-equidad de género, en línea con los compromisos internacionales asumidos por el Estado español, en la política de cooperación española y en la iniciativa Marca España en el período 2008-2014. Dado el impacto de ambas políticas en el desarrollo de países del Sur, indaga en si la igualdad de género se incluye o excluye como objetivo en ambas políticas, cómo se define el problema de la desigualdad de género y cuál es el enfoque adoptado y los recursos –económicos e institucionales– existentes para promoverla. Todo ello persigue identificar posibles transformaciones acaecidas en el período de análisis, marcado por la crisis internacional y el cambio de gobierno, así como las inconsistencias entre ambas políticas que pueden limitar el impacto del trabajo pro-equidad de género
  • Acceso AbiertoArtículo
    La perspectiva de género en evaluación: balance de la política y praxis de la cooperación oficial española
    (Ediciones Complutense, 2015) Espinosa Fajardo, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Trabajo, política y género - SEJ-545 (Universidad de Cádiz)
    En el presente artículo se aborda el desarrollo teórico y metodológico de la igualdad de género en la evaluación de políticas públicas y se analiza su incorporación en la política, procedimientos y práctica de la cooperación española en el periodo 2000-2010. La identificación de avances y retos a este respecto resulta clave para el diseño de estrategias y actuaciones que aseguren la inclusión del enfoque de género en la evaluación de la cooperación española y, con ello, se avance hacia políticas que impulsen en mayor medida una sociedad más igualitaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evaluación con perspectiva de género: aprendizajes de la cooperación británica y sueca
    (Ediciones Complutense, 2014) Espinosa Fajardo, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Socilogía; Trabajo, política y género - SEJ-545 (Universidad de Cádiz)
    La igualdad de género comenzó a incorporarse como tema clave en la evaluación de la ayuda inter nacional hace dos décadas. Durante estos años, diferentes han sido las experiencias evaluativas que han incluido los contenidos de género destacando, en el contexto europeo, la cooperación oficial británica y sueca. El presente artículo analiza la práctica evaluativa de ambas cooperaciones durante el período 2000- 2010 y cómo estos donantes han incluido la igualdad de género en la evaluación. En concreto, revisa la incorporación de los contenidos de género en sus procedimientos, metodologías y prácticas evaluativas. A partir de este análisis, además, presenta algunos aprendizajes para incluir la igualdad de género como un contenido clave en evaluación de cara a alimentar futuros ejercicios de evaluación que contribuyan a la mejora y rendición de cuentas de las políticas públicas de cooperación internacional
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Cómo evaluamos el éxito de las políticas de igualdad de género? Criterios y herramientas metodológicas
    (Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, 2019) Espinosa Fajardo, Julia; Bustelo, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Trabajo, política y género - SEJ-545 (Universidad de Cádiz)
    Tras aprobarse la estrategia de mainstreaming de género en la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Naciones Unidas (Beijing, 1995), la igualdad de género ha ido tomando cada vez más peso como un elemento clave que incluir no solo en la fase de diseño y formulación de las políticas, sino también en su evaluación. A este respecto, en las últimas décadas diferentes pro puestas teórico-metodológicas se han ido desarrollando en materia de evaluación e igualdad de género. Esta nota de investigación persigue contribuir a la literatura y práctica emergente sobre evaluación de políticas de igualdad de género. En concreto, a partir de una revisión de la lite ratura existente sobre evaluación y género, reflexiona sobre qué implica evaluar el éxito y cómo hacerlo en estas políticas concretas. Los resultados ponen sobre la mesa la pertinencia de definir el «éxito» de dichas políticas y los criterios específicos de evaluación de las mismas, de modo contextualizado y negociado. Asimismo, sugieren la utilización de diversas herramientas —desarrolladas en el campo de las políticas de género y de la evaluación— para captar la com plejidad del cambio en materia de igualdad de géner
  • Acceso AbiertoArtículo
    Antigitanismo en Europa: conceptualización, historia reciente y aportes al conocimiento de una forma específica de racismo
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Río Ruiz, Manuel Ángel; García Sanz, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
  • Acceso AbiertoArtículo
    El tratamiento de la cuestión residencial gitana en el tardofranquismo: desigualdad, segregación y conflicto étnico
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Río Ruiz, Manuel Ángel; ; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    Este artículo analiza las políticas y prácticas de gestión territorial que experimenta la población gitana española en los últimos años del franquismo. En primer lugar, presento argumentos y evidencias que revelan la existencia de un sistema de racismo institucional. El caso de los gitanos, incluso al final de la dictadura, muestra cómo un conjunto de prácticas discriminatorias arraigadas en el funcionamiento cotidiano de las instituciones puede reproducirse, sin costes políticos, incluso sin amparo legal. En segundo lugar, profundizo en los instrumentos, las prácticas institucionales y los discursos performativos de las relaciones interétnicas que acababan al servicio de la segregación y exclusión gitana. Una conclusión destaca. La desigualdad de trato a la hora de realojar a distintos tipos de poblaciones chabolistas sometidas a la presión urbanística aumenta la segregación residencial y la distancia social de buena parte de la población gitana, así como la desigualdad interétnica de oportunidades. El de España con los gitanos es un caso en el que los programas de realojo de minorías originalmente instaladas en chabolas e infravivienda supondrán una resituación aún más periférica y marginadora del grupo. Además estas políticas resegregadoras intensificarán los prejuicios antigitanos históricos. De hecho, aquellos proyectos de realojo gitano que sí modificaban la entonces mayoritaria división étnica del espacio urbano desencadenarán, ya en estos años, resistencias civiles de las mayorías sociales. Desde un punto de vista teórico, los hallazgos del artículo refuerzan las tesis weberianas sobre la influencia del factor étnico y de su tratamiento estatal en las estrategias de cierre social entre grupos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desigualdad de oportunidades educativas por barrios en la ciudad de Madrid: evidencias empíricas y mediciones
    (FahrenHouse, 2023) Echaves-García, Carlos; Echaves-García, Antonio; Río Ruiz, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    En sociología de la educación ya no se cuestiona que en sociedades como la española se han producido, a nivel general y en las últimas décadas, procesos de expansión educativa. Pero esta expansión es compatible con tendencias opuestas en cuanto a evolución de las oportunidades educativas diferenciales de distintos segmentos sociales. Para demostrarlo, y aplicando métodos de la sociología urbana, se propone la representación territorial de estas desigualdades mediante un indicador compuesto de fracaso escolar por barrios en la ciudad de Madrid, entre los años 2001-2011, elaborado con los datos disponibles del Censo de Población y Viviendas-INE. Los resultados muestran que prácticamente todas las zonas categorizadas como vulnerables en esta ciudad, experimentan durante los años seleccionados fenómenos de invariabilidad educativa del fracaso escolar y de reproducción del mismo. Por tanto, se puede concluir que Madrid es una ciudad fragmentada, con desequilibrios estructurales, donde los sectores sociales con mayor margen de aumento del logro educativo apenas han avanzado en la década estudiada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las tensiones entre la necesidad económica y el mérito académico: análisis de las percepciones sobre la política de becas 6000 en Andalucía (España)
    (Arizona State University, 2023) Río Ruiz, Manuel Ángel; Jiménez Rodrigo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    El artículo analiza las percepciones de la población beneficiaria sobre las Becas 6000 en Andalucía (España), un pionero programa de transferencias de rentas condicionadas a resultados educativos limitado a estudiantes de secundaria postobligatoria procedentes de familias de muy escasos recursos. Se ha desarrollado una estrategia cualitativa sustentada en 33 entrevistas en profundidad. El material fue analizado siguiendo procedimientos de la teoría fundamentada. Los análisis revelan dos sentidos principales. Por una parte, la percepción de las becas como un instrumento de equidad en el apoyo a estudiantes con mayores necesidades económicas, aunque se cuestiona su limitada cobertura y escasa flexibilidad. Además, la beca se valora como un Archivos Analíticos de Políticas Educativas Vol. 31, No. 26 2 recurso facilitador de nuevas inversiones en educación y como un recurso básico al servicio de la economía doméstica. Por otra parte, las becas se entienden como un instrumento efectivo para incentivar el esfuerzo y el rendimiento académico. En suma, la beca 6000 se valora como un buen recurso, solidario, justo y necesario, conjugándose los principios de equidad y eficiencia cuya interiorización por parte de la población beneficiaria contribuye a la adhesión y compromiso con el programa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Operacionalización y medida a través de encuestas de la victimización, el miedo al delito y las actitudes hacia la justicia penal.
    (2023) Caro Cabrera, Manuel Jesús; Pozo Cuevas, Federico; Navarro Ardoy, Luis; López Menchón, Alejando; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    Este artículo trata sobre la medición a través de encuestas de cuatro dimensiones de la seguridad ciudadana: victimización, miedo al delito, demandas de castigo y confianza en la justicia penal. A partir de la forma en que la literatura criminológica ha operacionalizado dichas dimensiones, se ofrece una clasificación de los diferentes tipos de medida y se ilustran las formas en que han sido empleadas en cuestionarios aplicados en España. El propósito es aportar claves metodológicas que hagan más factible, tanto la obtención rigurosa de nuevos datos, como su estudio, análisis y aplicación al ámbito de la seguridad ciudadana en nuestro país.