Ponencias (Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción (IUACC))
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11439
Examinar
Envíos recientes
Ponencia La segunda misión en las escuelas de arquitectura(2006) Sendra, Juan J.Ponencia Propuesta de organización de la actividad investigadora de las Escuelas de Arquitectura a través de Institutos Universitarios de Investigación(2004) Sendra, Juan J.; Navarro Casas, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Los departamentos de las escuelas de arquitectura, preocupados principalmente por organizar, estructurar y planificar la labor docente en las escuelas de arquitectura, actividad que requiere cada vez más una mayor dedicación, difícilmente puede apoyar la labor investigadora de sus grupos. Normalmente carecen de los recursos humanos, de gestión y económicos para ello. Además, dado el carácter multidisciplinar de la investigación en arquitectura y urbanismo, resulta frecuente la presencia de grupos con investigadores pertenecientes a más de un departamento. Se propone que la actividad investigadora de los diferentes grupos de investigación presentes en las escuelas de arquitectura se apoye mediante la creación o, de existir, la reorganización de un instituto de investigación, reconocido como tal por la universidad y por la correspondiente comunidad autónoma (por ejemplo, aunque existen otras opciones, un instituto universitario). Este instituto podría estar formado principalmente por investigadores de una escuela de arquitectura, o de varias escuelas (por ejemplo, un instituto de investigación politécnico), e incluso interuniversitario. Debería tener, en cualquier caso, un carácter multidisciplinar, acorde con lo que se entiende por investigación en arquitectura y urbanismo. Habría que establecer mecanismos de selección (en la que los departamentos universitarios estén ampliamente representados) para pertenecer a un instituto de investigación, de modo que sólo grupos de investigación activos (incluidos sus becarios), con producción científica, técnica o de creación artística, de calidad, formen parte del mismo. Sólo de este modo se podría estar en condiciones de competir en convocatorias de proyectos nacionales y europeos, así como de dotación de infraestructuras. Aunque esta política selectiva debería ser completada con otra que facilite la incorporación progresiva de jóvenes investigadores arquitectos y urbanistas con verdadero interés en desarrollar una labor investigadora. En la actualidad esa incorporación resulta muy difícil al no haber en muchas escuelas grupos de investigación realmente competitivos. En este sentido, los institutos de investigación deberían coordinar programas de doctorado y trabajar activamente para obtener la mención de calidad de esos programas. La incorporación del personal docente-investigador (funcionarios y contratados) de los grupos a los institutos de investigación ha de ser real, no figurada. Para ello los departamentos deben de asumir que los grupos de investigación seleccionados por un instituto de investigación, desarrollan su labor docente en el departamento, pero la labor investigadora se realiza en el instituto de investigación. La labor fundamental de los departamentos, por lo que se refiere a la actividad investigadora, será, en coordinación con el instituto de investigación, facilitar el acceso (programas de formación) de sus miembros con verdadero interés de desarrollar una actividad investigadora. Para ello, el instituto deberá establecer mecanismos de compensación (principalmente económica) a los departamentos. Por ejemplo, en el uso de sus infraestructuras y equipamientos, o si el instituto considera importante que uno de sus investigadores esté temporalmente en un centro de investigación (nacional o extranjero), de acuerdo a un programa de movilidad, y ese investigador desarrolla una labor docente. Uno de los objetivos principales del instituto de investigación, creado o reorganizado, será certificar su calidad, solicitando del organismo correspondiente nacional (actualmente ANECA está desarrollando un modelo piloto que pretende establecer en tal sentido) y/o autonómico la correspondiente acreditación y trabajando activamente para conseguirla, sometiéndose a las auditorías necesarias para mantener esa acreditación una vez conseguida. Para ello habrá de cuidar, desde su inicio, su organización y planificación, formulando claramente sus objetivos, estableciendo programas y planes estratégicos, controlando escrupulosamente la gestión, estableciendo vías para la comunicación interna y externa y teniendo muy presente la repercusión en la sociedad de su actividad, además de lo esencial: producir resultados.Ponencia Arquitecto versus Doctor Arquitecto: las escuelas de arquitectura y el siglo XXI(2009) Sendra, Juan J.; Navarro Casas, Jaime; Robador González, María Dolores; Muñoz García, Almudena; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)El objetivo de este trabajo es la realización de un estudio sobre la formación doctoral de arquitectos que contribuya a mejorar la calidad de los programas de doctorados en las Escuelas de Arquitectura españolas y que nos aproxime al Espacio Europeo de Educación Superior y de Investigación. El periodo analizado es el formado por los últimos nueve años: lo transcurrido del siglo XXI. El estudio se ha realizado sobre las Escuelas de Arquitectura de ocho universidades españolas, las que nos han proporcionado la relación de tesis leídas en sus Escuelas de Arquitectura en ese periodo, sus autores y directores. Se ha elaborado una base de datos de las mismas, así como una ficha-modelo que se ha remitido a los autores de esas tesis, recabándole información diversa: tiempo de duración de la tesis, financiación obtenida para su desarrollo, movilidad nacional e internacional, publicaciones derivadas, doctorado europeo, etc. A partir de este estudio se presentan conclusiones sobre el estado actual de la formación doctoral en Arquitectura.Ponencia La investigación en acústica de salas: la experiencia de la ETSA de Sevilla(2004) Sendra, Juan J.; Zamarreño García, Teófilo; Navarro Casas, Jaime; Algaba, José; Girón Borrero, Sara; León-Rodríguez, Ángel Luis; Galindo del Pozo, Miguel; Suárez, Rafael; Muñoz Muñoz, Salvador; Bustamante, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IILos firmantes de este trabajo, seis arquitectos y cuatro físicos, ocho de ellos doctores, profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, constituyen un grupo de investigación consolidado, multidisciplinar, que realiza su investigación principal en Acústica de Salas. Actualmente desarrollan un Proyecto Coordinado del Plan Nacional I+D, titulado “Establecimiento de parámetros acústicos determinantes de la calidad en salas de conciertos y auditorios para su aplicación a los proyectos de nueva planta o rehabilitación”, en colaboración con grupos de las Universidades Politécnicas de Catalunya y Valencia y de la Universidad Pública de Navarra. Los primeros trabajos de miembros de este grupo se remontan a principio de los años 80. Destaca de esa época el acondicionamiento acústico de la iglesia del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla (obra del arquitecto renacentista Hernán Ruiz) como salón de plenos del Parlamento de Andalucía, formando parte del proyecto de rehabilitación desarrollado por los arquitectos Alfonso Jiménez y Pedro Rodríguez. Desde 1987 hasta el 2003 han actuado como asesores acústicos en el Plan de Rehabilitación de Teatros de Andalucía, uno de los más ambiciosos proyectos de recuperación del patrimonio arquitectónico de nuestro país, iniciado por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, pero continuado y desarrollado en casi su totalidad por la Junta de Andalucía. En el marco de ese plan se han rehabilitado unos treinta teatros, con resultados acústicos cuantificados, considerados como muy positivos. Dentro de esta misma línea de investigación, hemos iniciado un nuevo tema que está alcanzando un interés muy significativo a nivel europeo: la acústica de espacios religiosos. En este sentido cabe destacar que este tipo de proyectos está aportando nuevas perspectivas al concepto de patrimonio arquitectónico al incorporar los aspectos acústicos. Los resultados de estas investigaciones han dado lugar a varias tesis doctorales, se han publicado en libros y revistas nacionales e internacionales y han originado ponencias presentadas en los más significativos congresos de acústica, tanto a nivel nacional como internacional. Esta activa labor investigadora ha sido reconocida nacional e internacionalmente. De hecho, cuando la Sociedad Española de Acústica (SEA) recibió el encargo de la European Acoustics Association (EAA) para celebrar en España su tercera convención trienal Forum Acusticum (las dos anteriores se habían celebrado en Amberes y Berlín), eligió a Sevilla como sede, encargando a nuestro grupo la organización del evento. En concreto, Forum Acusticum 2002, que reunió a más de mil congresistas europeos y japoneses (por primera vez la EAA celebró un simposio conjunto con la Acoustical Society of Japan, la segunda en número de miembros, detrás de la americana), se celebró en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. En este trabajo se presentan las principales actividades desarrolladas por este grupo de investigación en la acústica de salas, las metodologías implementadas, sus fuentes de financiación y la gestión de los proyectos de investigación, las estrategias adoptadas para la interacción entre docencia e investigación, por un lado, y práctica profesional e investigación, por otro, los mecanismos establecidos para el acceso de jóvenes investigadores al grupo, además de los resultados obtenidos y la repercusión social de los mismos.Ponencia Methodology for the analysis of energy and water performance in social housing: its application in the case of Malaga(2015) Domínguez Amarillo, Samuel; Fernández-Agüera, Jessica; Sendra, Juan J.; Arroyo, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)This study presents the methodology followed in the European R+D project ENERGYTIC “Technology, Information and Communication Services for Engaging Social Housing Residents in Energy and Water Efficiency”. This project focused on improving energy and water consumption using ICT solutions that provide a user-friendly system for monitoring and adapting energy and water consumption. Audits, user surveys, and onsite inspections were developed to characterize 700 social housing units involved in the project. Water and energy consumption patterns were obtained through monitored data and data provided by ENDESA and EMASA (water and electricity utility companies) for the city of Malaga. The main conclusions highlight limited potential for improving consumption, especially energy use, and emphasize the situation of energy poverty in this housing stock.Ponencia Application of integrated building simulation and CFD to a classroom heating case study in a mediterranean climate(2012) Campano, Miguel Ángel; Domínguez Amarillo, Samuel; Fernández-Agüera, Jessica; Sendra, Juan J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)This study develops knowledge of the methodological analysis of indoor air distribution in high density rooms, allowing evaluation of the expected comfort level of the occupants. A typical classroom is presented as a case study, focusing on the influence of dedicated ventilation. The methodology established the boundary conditions using discretization and determination of values over time which defined the dynamic energy behaviour of the room, by means of a nodal model. The study incorporates sectional isothermal curves and air velocity analysis, the use of indicators to evaluate the thermal comfort of the occupants according to ASHRAE standards, and comparisons of alternative HVAC systems. A case study application shows poor efficiency of traditional radiator heating systems versus those which incorporate a neutral ventilation air supply.Ponencia The mur neutralisant as an active thermal system: Saint Gobain tests (1931) versus CFD simulation (2015)(Editorial Universitat Politècnica de València, 2015) Ramírez Balas, Cristina; Sendra, Juan J.; Suárez, Rafael; Fernández Nieto, Enrique Domingo; Narbona Reina, Gladys; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Matemática Aplicada I (ETSII)At the same time as the initial development of air conditioning systems for indoor climate control in buildings were occurring in USA, Le Corbusier and Lyon made truly innovative proposals for different projects he was working on in Europe. These served to generate homogenous thermal environments and focused on the combined effect of his mur neutralisant and respiration exacte. The clearest example of their shortcomings is the City of Refuge in Paris (1930-33). Given the technological and economic mistrust towards these proposals, as it was impossible to execute these according to the original plan these were not pursued. CFD simulations carried out by our research team confirm that the mur neutralisant and respiration exacte for the City of Refuge in Paris would have functioned together if they had been executed following the original plans. The main aim of this paper is to confirm the validity of the mur neutralisant as an active thermal system for buildings. Firstly, the results of the tests carried out by the engineers of Saint Gobain are compared to the results of the CFD simulations. Based on the comparison of the results from the physical models tested in Saint Gobain laboratories and CFD energy model simulations, a possible calibration is proposed for CFD which might prompt the establishment of other operation hypotheses.