Ponencias (Psicología Experimental)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11077
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Propuesta para la optimización de la focalidad espacial en estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) mediante modelos computacionales electromagnéticos(2020-12) Franco-Rosado, Pablo; Callejón Leblic, María Amparo; Reina Tosina, Luis Javier; Roa Romero, Laura María; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Mir Rivera, Pablo; Teoría de la Señal y Comunicaciones; Psicología Experimental; Medicina; TIC203: Ingeniería BiomédicaPonencia Resting state EEG source analysis identifies distinct neural signature associated with impulse control disorders in PD [Póster](2024) Iglesias Camacho, Elena; Gómez-Campos, Francisco J.; Franco-Rosado, Pablo; Garrote-Espina, Lorena; Castellano-Guerrero, Ana María; San Eufrasio, Manuela; Pérez-Calvo, Cristina; Muñoz-Delgado, Laura; Jesús, Silvia; Macías-García, Daniel; Ojeda-Lepe, Elena; Adarmes-Gómez, Astrid; Carrillo García, Fátima María; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Mir Rivera, Pablo; Medicina; Psicología ExperimentalPonencia Frontal dysfunction as a cognitive biomarker in prodromal Parkinson’s disease [Póster](2024) Jesús, Silvia; Muñoz-Delgado, Laura; Castellano-Guerrero, Ana María; San Eufrasio, Manuela; Adarmes-Gómez, Astrid; Macías-García, Daniel; Franco-Rosado, Pablo; Villarreal-Garza, Brenda; Benítez Zamora, Belén; Pérez-Calvo, Cristina; Carrillo García, Fátima María; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Mir Rivera, Pablo; Medicina; Psicología ExperimentalPonencia Optimización de la focalidad espacial en tDCS mediante modelos computacionales bioelectromagnéticos: un enfoque alternativo(Universidad de Valladolid, 2020) Franco-Rosado, Pablo; Callejón Leblic, María Amparo; Reina Tosina, Luis Javier; Roa Romero, Laura María; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Mir Rivera, Pablo; Teoría de la Señal y Comunicaciones; Psicología Experimental; Medicina; TIC203: Ingeniería BiomédicaEl empleo de modelos computacionales bioelectromagnéticos para la simulación y evaluación de las técnicas de neuroestimulación no invasiva se ha asentado en los últimos años como una potente estrategia de para la predicción de la distribución y magnitud de campo eléctrico inducido. En este trabajo se propone un estudio de la estimulación trascraneal de corriente directa (tDCS), en términos de focalidad volumétrica, sobre la región sensomotora, considerándose dos montajes de electrodos: C3Fp2, montaje clásico para este objeto, y P3F3, un montaje alternativo. Los resultados presentan una ventaja concluyente del montaje alternativo para un amplio rango de intensidades de estimulación, en el que se incluyen los más prevalentes en el ámbito clínico. Estos resultados deben complementarse con estudios más extensos y validarse mediante estudios neurofisiológicos.Ponencia A neurophysiological profile associated with impulse control disorders in Parkinson’s disease [Póster](2021-09) Iglesias Camacho, Elena; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Santiago García-Rayo, Irene; Garrote Espina, Lorena; Álvarez de Toledo, Paloma; Franco-Rosado, Pablo; Jesús, Silvia; Muñoz Delgado, Laura; Macías García, Daniel; Adarmes-Gómez, Astrid; Carrillo García, Fátima María; Mir Rivera, Pablo; Psicología Experimental; MedicinaPonencia Addressing the effect of anatomical variability on electric field focality and orientation under two alternative tDCS montages for motor cortex stimulation(2022-08-18) Franco-Rosado, Pablo; Callejón Leblic, María Amparo; Reina Tosina, Luis Javier; Roa Romero, Laura María; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Mir Rivera, Pablo; Teoría de la Señal y Comunicaciones; Psicología Experimental; Medicina; TIC203: Ingeniería BiomédicaPonencia Relationship between cholinergic basal forebrain volume and short-latency afferent inhibition in Parkinson's disease with varying degrees of cognitive performance(2022-09) Martín Rodríguez, Juan Francisco; Franco-Rosado, Pablo; Iglesias Camacho, Elena; Castellano-Guerrero, Ana María; Labrador-Espinosa, Miguel Á.; Villarreal-Garza, Brenda; Muñoz-Delgado, Laura; Macías-García, Daniel; Álvarez de Toledo, Paloma; San Eufrasio, Manuela; Reina Castillo, María Isabel; Jesús, Silvia; Adarmes-Gómez, Astrid; Carrillo García, Fátima María; Grothe, Michel J.; Mir Rivera, Pablo; Psicología Experimental; MedicinaPonencia Role of the cerebellocortical pathway in the pathophysiology of adult Tourette's Syndrome [Póster](2022-09) Álvarez de Toledo, Paloma; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Franco-Rosado, Pablo; Iglesias Camacho, Elena; Villarreal-Garza, Brenda; Jesús, Silvia; Carrillo García, Fátima María; Garrote-Espina, Lorena; Muñoz-Delgado, Laura; Ganos, Christos; Mir Rivera, Pablo; Psicología Experimental; MedicinaPonencia Dose and inter-subject variability analysis for anodal tDCS stimulation over motor cortical network(2023-08-18) Franco-Rosado, Pablo; Callejón Leblic, María Amparo; Reina Tosina, Luis Javier; Roa Romero, Laura María; Martín Rodríguez, Juan Francisco; Mir Rivera, Pablo; Teoría de la Señal y Comunicaciones; Psicología Experimental; Medicina; TIC203: Ingeniería BiomédicaPonencia EEG source functional connectivity reveals abnormal connectivity patterns among large scale networks in Parkinson's disease-associated impulse control disorders [Póster](2024) Martín Rodríguez, Juan Francisco; Iglesias Camacho, Elena; Gómez-Campos, Francisco J.; Franco-Rosado, Pablo; Garrote-Espina, Lorena; Castellano-Guerrero, Ana María; San Eufrasio, Manuela; Pérez-Calvo, Cristina; Muñoz Delgado, Laura; Jesús, Silvia; Macías García, Daniel; Ojeda-Lepe, Elena; Adarmes-Gómez, Astrid; Carrillo García, Fátima María; Mir Rivera, Pablo; Psicología Experimental; Medicina; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; European Union (UE); Agencia Estatal de Investigación. EspañaPonencia Altered cerebello-thalamo-cortical pathway in Huntington’s disease [Póster](2024) Martín Rodríguez, Juan Francisco; Franco-Rosado, Pablo; Gómez-Crespo, Mercedes; Gómez-Campos, Francisco J.; Castellano-Guerrero, Ana María; Villarreal-Garza, Brenda; Palomar, Francisco J.; Porcacchia, Paolo; Carrillo García, Fátima María; Jesús, Silvia; Mir Rivera, Pablo; Psicología Experimental; Medicina; Junta de AndalucíaPonencia Transcranial magnetic stimulation, motor control and neurologic disorders(2025-03-12) Sel, Alex; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Durán García, Emilio; Martín Monzón, Isabel; Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; CTS1129: Neurociencia del BienestarEsta conferencia presentada en el marco del Brain Wellness Club II, abordó el uso de la estimulación magnética transcraneal (EMT) como herramienta de neuromodulación aplicada al control motor y a distintas patologías neurológicas. La exposición profundizó en cómo la EMT puede modular la excitabilidad cortical y favorecer la reorganización funcional de los circuitos motores, lo que la convierte en una técnica prometedora en el tratamiento de enfermedades como el ictus, o la enfermedad de Parkinson. Se presentaron evidencias experimentales y clínicas que respaldan su eficacia en procesos de rehabilitación neuromotriz, destacando su potencial para inducir plasticidad cerebral de forma no invasiva. La conferencia subrayó la importancia de integrar este tipo de intervenciones dentro de enfoques interdisciplinarios centrados en la neurociencia del bienestar y la investigación traslacional.Ponencia Biomarcadores cerebrales en salud mental: el papel de la electroencefalografía cuantitativa en la práctica clínica(2025-03-12) Buján Mera, Ana; Durán García, Emilio; Martín Monzón, Isabel; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; CTS1129: Neurociencia del BienestarComo cierre de la jornada dedicada a Neuromodulación y biomarcadores: nuevas fronteras en salud mental, en el marco del Brain Wellness Club II, se presentó esta conferencia centrada en el uso de la electroencefalografía cuantitativa (qEEG) como herramienta para identificar biomarcadores cerebrales en trastornos de salud mental. Se exploró cómo el análisis detallado de las ondas cerebrales permite caracterizar patrones de actividad neuronal asociados a diversas condiciones, como la depresión, la ansiedad, el trastorno obsesivo-compulsivo y el deterioro cognitivo. La charla destacó la utilidad de la qEEG en la práctica clínica para evaluar la funcionalidad cerebral, monitorizar la evolución de los pacientes y personalizar intervenciones terapéuticas, incluyendo el neurofeedback. Además, se discutieron las implicaciones de estos biomarcadores en la neuropsicología y la neurociencia del bienestar, subrayando su potencial para mejorar la precisión diagnóstica y la eficacia de los tratamientos en salud mental.Ponencia Nutrición y Salud Cerebral: Impacto de las Dietas MIND y Mediterránea en la Cognición y la Marcha en Trastornos Neurológicos(2025-03-13) Galvao Carmona, Alejandro; Durán García, Emilio; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Martín Monzón, Isabel; Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; CTS1129: Neurociencia del BienestarEn el marco de la segunda jornada del Brain Wellness Club II, centrada en Neurociencia aplicada al estrés y bienestar: de la investigación a la práctica, se llevó a cabo la ponencia “Nutrición y salud cerebral: impacto de las dietas MIND y Mediterránea en la cognición y la marcha en trastornos neurológicos”. Se presentó evidencia científica sólida sobre cómo ambas dietas —la Mediterránea y la MIND (una combinación de Mediterránea y DASH)— pueden retrasar el deterioro cognitivo y mejorar la función ejecutiva, la memoria verbal y fluida, especialmente en adultos mayores sanos o con deterioro cognitivo leve. La adherencia alta a la dieta MIND se ha asociado con hasta un 25 % menor riesgo de demencia y mejores puntuaciones cognitivas. Se indicó también que, según estudios recientes, estas dietas podrían retrasar la aparición de síntomas en la enfermedad de Parkinson y prolongar los periodos entre recaídas en esclerosis múltiple. La ponencia exploró además el efecto de estas dietas sobre la marcha y el equilibrio en pacientes con trastornos neurológicos, vinculando la mejora cognitiva con una mejor coordinación motora y menor riesgo de caídas. Se discutió cómo, mediante intervenciones nutricionales basadas en estos modelos, es posible impulsar un enfoque preventivo multidisciplinar que combine intervención alimentaria, estimulación cognitiva y monitoreo biomecánico para optimizar el bienestar cerebral y motor en poblaciones vulnerables.Ponencia Taller de movimiento orgánico consciente: un ejemplo de entrenamiento interoceptivo para manejar el estrés(2025-03-13) Morera, Víctor; Martín Monzón, Isabel; Durán García, Emilio; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; CTS1129: Neurociencia del BienestarComo actividad de cierre del Brain Wellness Club II, se llevó a cabo el Taller de Movimiento Orgánico Consciente (MOC), presentado como un ejemplo práctico de entrenamiento interoceptivo orientado a la autorregulación del estrés. Esta metodología combina movimiento corporal lento y atención plena para mejorar la percepción interna del cuerpo (interocepción), facilitando una respuesta adaptativa al estrés. Durante el taller se exploraron técnicas corporales guiadas que promueven la conciencia somática, la calma fisiológica y el equilibrio emocional, integrando conocimientos de neurociencia y psicología corporal en un enfoque vivencial y preventivo.Ponencia Innovación educativa: mesa redonda(2025-03-13) Martín Monzón, Isabel; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Durán García, Emilio; Alberca, Esther; Porlán Ariza, Rafael; Maestro Babío, Matilde; Conejo, Mauricio A.; Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; CTS1129: Neurociencia del BienestarEn marzo de 2025, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla tuvo lugar la mesa redonda titulada Innovación Educativa: Mesa Redonda, un espacio dedicado al intercambio de ideas y experiencias sobre los retos actuales y las oportunidades en la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La actividad fue organizada por la Universidad de Sevilla, la Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva y el Institute for Cognitive Neuroscience, y contó con la participación de profesionales del ámbito académico y científico comprometidos con la integración de la neurociencia cognitiva en la innovación educativa.Ponencia Nuevos Horizontes en la Prevención del Estrés en Grandes Organizaciones: Presentación del Proyecto BIMSTRESS en la Universidad de Sevilla(2025-03-13) Ocaña Campos, Francisco Manuel; Martín Monzón, Isabel; Durán García, Emilio; Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; CTS1129: Neurociencia del BienestarEn el marco de la segunda jornada del Brain Wellness Club II, dedicada a Neurociencia aplicada al estrés y bienestar: de la investigación a la práctica, se presentó la ponencia “Nuevos horizontes en la prevención del estrés en grandes organizaciones: presentación del Proyecto BIMSTRESS en la Universidad de Sevilla”. El Proyecto BIMSTRESS, desarrollado por el grupo de Neurociencia del Bienestar de la Universidad de Sevilla, integra biofeedback de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV BF), mindfulness y entrenamiento interoceptivo, técnicas combinadas para reducir el estrés en estudiantes y trabajadores universitarios. La propuesta se sustenta en la medición objetiva del estrés a través del biomarcador HRV y en la autorregulación emocional. El objetivo es diseñar un modelo escalable de intervención preventiva aplicable a grandes organizaciones, combinando investigación neurocientífica, análisis biométrico y programas personalizados de bienestar psicológico.Ponencia Neuromodulación en trastornos neuropsiquiátricos: evidencias y aplicaciones(2025-03-12) Álvarez de Toledo Blandón, Paloma; Martín Monzón, Isabel; Durán García, Emilio; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; CTS1129: Neurociencia del BienestarEn el contexto de la sesión inaugural del Brain Wellness Club II, dedicada a Neuromodulación y biomarcadores: nuevas fronteras en salud mental, se presentó la conferencia titulada “Neuromodulación en trastornos neuropsiquiátricos: evidencias y aplicaciones”, celebrada en marzo de 2025 como apertura de esta segunda edición. La intervención abordó el uso de la estimulación magnética transcraneal (EMT) como una herramienta innovadora en el tratamiento de diversos trastornos neuropsiquiátricos, incluyendo depresión resistente, trastorno obsesivo-compulsivo, esquizofrenia, trastornos de ansiedad o fibromialgia, entre otros. Se expusieron evidencias científicas que respaldan su eficacia clínica y perfil de seguridad, especialmente en casos de difícil respuesta a los tratamientos convencionales. A nivel internacional, se destacó el reconocimiento de la EMT por parte de la FDA en Estados Unidos y su aprobación con marcado CE en Europa, lo que consolida su validez terapéutica en distintos contextos clínicos. La sesión subrayó la importancia de integrar estas técnicas dentro de enfoques multidisciplinares, apoyados por la neurociencia cognitiva y la medicina personalizada.Ponencia Traducción y adaptación cultural de las escalas Antenatal Risk Questionnaire Revised, Parental Antenatal Attachment Scale, Quality of Marriage Index y Coparenting Relationship Scale para su uso en padres y madres españoles en periodo perinatal [Póster](2024) Gómez Gómez, Irene; Nieto-Casado, Francisco Javier; Castellanos-Luna, Sergio; Company Córdoba, Rosalba; Domínguez Salas, Sara; Rodríguez Domínguez, Carmen; de-Juan-Iglesias, Paula; Motrico Martínez, Emma; Psicología Experimental; Psicología Social; Psicología Evolutiva y de la Educación; European Union (UE)Ponencia Fortaleciendo el cerebro: impacto del Neurofeedback y Biofeedback sobre la salud mental(2024-03-19) Ocaña Campos, Francisco Manuel; Martín Monzón, Isabel; Durán García, Emilio; Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; CTS1129: Neurociencia del BienestarEn esta sesión, el Dr. Francisco Manuel Ocaña Campos expone la efectividad de técnicas no invasivas como el neurofeedback para aliviar los síntomas de distintos trastornos, entre ellos el TDAH, los trastornos ansioso-depresivos, el estrés y las alteraciones emocionales asociadas a lesiones cerebrales, resaltando su potencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes.