Ponencias (Psicología Experimental)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11077
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Fortaleciendo el cerebro: impacto del Neurofeedback y Biofeedback sobre la salud mental(2024-03-19) Ocaña Campos, Francisco Manuel; Martín Monzón, Isabel; Durán García, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarEn esta sesión, el Dr. Francisco Manuel Ocaña Campos expone la efectividad de técnicas no invasivas como el neurofeedback para aliviar los síntomas de distintos trastornos, entre ellos el TDAH, los trastornos ansioso-depresivos, el estrés y las alteraciones emocionales asociadas a lesiones cerebrales, resaltando su potencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Ponencia Cómo mejorar la calidad de vida de la población: Ciencia, Experiencia y Vocación(2024-03-15) Rizo Frezo, Isabel; Martín Monzón, Isabel; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Durán García, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarEn esta charla, Isabel Rizo Frezo, Directora e Investigadora Principal del Instituto Nacional del Método Pilates, destaca la importancia de la actividad física y sus numerosos beneficios para la salud cerebral. Presenta evidencia científica de manera clara y accesible, mostrando cómo el método Pilates puede mejorar los procesos cognitivos y emocionales tanto en pacientes neurológicos como en personas sanas. Los participantes son guiados a través de una serie de ejercicios enfocados en la fuerza central, la postura y la conciencia corporal, los cuales realizan en el auditorio. Este taller ofrece una experiencia integral, diseñada para mejorar la cognición y reducir el estrés.Ponencia Biofeedback, salud mental y calidad de vida(2024-03-19) Durán García, Emilio; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Martín Monzón, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarSe presenta un taller práctico sobre Biofeedback, donde los asistentes experimentan cómo esta técnica contribuye a regular la actividad cerebral y a gestionar el estrés en la vida cotidiana. Durante el taller, los participantes aprenden a identificar y modificar sus respuestas fisiológicas mediante ejercicios prácticos, promoviendo un mejor manejo de la ansiedad y el fortalecimiento de su bienestar emocional.Ponencia Presencia plena: consciencia corporal y respiratoria(2024-03-15) Pérez Infante, Eusebio; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Durán García, Emilio; Martín Monzón, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarEn esta conferencia, D. Eusebio Pérez Infante, licenciado en Filosofía e instructor de cursos de práctica de meditación en la Universidad de Sevilla, dirige un taller en el que los asistentes aprenden técnicas de mindfulness para aumentar su consciencia del momento presente. El objetivo es que los participantes apliquen estas técnicas en su vida diaria para reducir el estrés y mejorar la concentración.Ponencia Salud mental e interocepción(2024-03-19) Durán García, Emilio; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Martín Monzón, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarEn esta sesión, el Dr. Emilio Durán explica cómo la capacidad de percibir las señales internas del cuerpo, conocida como interocepción, impacta en la salud mental. Aborda la conexión entre la interocepción y trastornos como la ansiedad y la depresión, destacando cómo mejorar esta habilidad puede fortalecer el bienestar psicológico. La sesión ofrece herramientas prácticas y perspectivas innovadoras sobre la conciencia corporal y su papel en la resiliencia emocional.Ponencia The gut brain axis: how gut microbes modulate cognition and mental health(2024-03-18) Oyarzun, Javiera; Martín Monzón, Isabel; Durán García, Emilio; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarEn esta conferencia, la Dra. Javiera Oryazun, investigadora experta de la Universidad de Harvard, presenta una serie de estudios neurocientíficos en los que ha participado, proporcionando evidencia de cómo una nutrición adecuada mejora los procesos cognitivos, conductuales y emocionales en el cerebro adulto. Además, explica la relevancia del eje intestino-cerebro y sus implicaciones en los trastornos emocionales cuando esta conexión se ve alterada o interrumpida.Ponencia Sustratos neurobiológicos del mindfulness. Evidencias Científicas(2024-03-15) Durán García, Emilio; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Martín Monzón, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarEn esta conferencia, el Dr. Emilio Durán presenta evidencias científicas sobre la base neural de la meditación, destacando investigaciones que demuestran cómo las prácticas meditativas son una estrategia fundamental para promover la salud cerebral. Resalta cómo la meditación influye positivamente en las emociones, el comportamiento y la cognición. La conferencia muestra los beneficios de la meditación para mejorar funciones cognitivas, especialmente la atención, la memoria y el aprendizaje.Ponencia Beyond borders: how Mission:BRAIN Foundation is revolutionizing global healthcare(2024-03-13) Navarro-García de Llano, Juan Pablo; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Martín Monzón, Isabel; Durán García, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarEn esta conferencia, el Dr. Juan Pablo Navarro-García de Llano, neurocirujano y Postdoc especializado en cirugía cerebral en pacientes despiertos, aborda la importancia de los proyectos de cooperación internacional que brindan estas cirugías a poblaciones desatendidas. Señala la situación actual en regiones desfavorecidas, como Sudamérica, India y África Subsahariana. Durante la conferencia, se presenta el trabajo de la organización sin fines de lucro Mission:BRAIN, fundada por el Dr. Alfredo Quiñones-Hinojosa y el Dr. Michael Lawton, cuyo objetivo es ofrecer procedimientos neuroquirúrgicos que transforman vidas a personas que no tienen acceso a ellos por limitaciones económicas. El evento también promueve oportunidades para que los estudiantes de la Universidad de Sevilla participen en proyectos de cooperación internacional, fomentando la concientización sobre iniciativas orientadas a construir un mundo más justo y sostenible.Ponencia ¿Qué es la cirugía de paciente despierto y qué nos revela sobre el funcionamiento de nuestro cerebro?(2024-03-13) Martín Monzón, Isabel; Durán García, Emilio; Ocaña Campos, Francisco Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla; Universidad de Sevilla. CTS1129: Neurociencia del BienestarEsta charla, presentada por la Dra. Isabel Martín Monzón, explora la importancia de la cirugía con el paciente despierto, relevando la necesidad del trabajo multidisciplinar, donde la Neuropsicología tiene un gran valor para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se explica cómo la cirugía con paciente despierto es un procedimiento quirúrgico cerebral en el cual el paciente permanece consciente durante parte o toda la operación. Esta técnica se utiliza especialmente en cirugías que involucran áreas críticas del cerebro relacionadas con funciones como el lenguaje, la memoria, el movimiento y las emociones. El objetivo principal es minimizar el riesgo de daño a estas áreas funcionales mientras se elimina un tumor, se trata una epilepsia u otra patología cerebral. Durante la cirugía, el paciente participa activamente respondiendo preguntas o realizando tareas sencillas que permiten al equipo médico monitorear en tiempo real el funcionamiento de las áreas cerebrales y asegurarse de que no se dañen estructuras vitales. Este enfoque es guiado por un mapa cerebral personalizado, a menudo usando técnicas como el estudio del conectoma para identificar y proteger las redes neuronales críticas.Ponencia Ambitos de discriminación por razón de género en la universidad de Sevilla en el contexto de la pandemia por Covid-19: un análisis temático a través grupos de discusión para lograr la transferencia de la investigación a la acción(Universidad de Sevilla. SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres), 2022) Moreno Maldonado, Concepción; Ciria Barreiro, Esther; Majón Valpuesta, Dolores; Luna Rivas, Sara; Ramos Valverde, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalPonencia Longitudinal analysis about flourishing and its predictors during emerging adults from a gender perspective(2020-09-05) Fuente Martín, Rocío de la; Sánchez Queija, María Inmaculada; Parra Jiménez, Águeda; García Mendoza, María del Carmen; Camacho Martínez Vara de Rey, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. SEJ547: Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y EscolaresFlourishing is defined as a combination of hedonic and eudaimonic well-being. The objective of this work was to analyze with a longitudinal design and from a gender perspective, which variables are related to flourishing in a sample of emerging adults. The sample was comprised of 400 emerging adults (67% women) who were interviewed at two different points in time: when they were 20.3 years old on average (DT=2.04), and three years later, at the average age of 23.7 (DT= 2,08). The variables studied were: perceived family income; resolution of core developmental tasks (having a job and living independently); The Inventory of the Dimensions of Emerging Adulthood; educational variables (academic commitment and perceived University performance) and social support (from friends, family, and partner). Results showed the differences in the variables which predict flourishing in males and females. Flourishing in males in Wave 2 is related to two W1 variables: the perception of emerging adulthood as an experimentation stage and the priority which youngsters give to their studies. For females, flourishing in W2 is related to two W1 variables: the consideration of this stage as a self-focused stage, and family support. These results vouch for the importance of analyzing gender differences throughout emerging adulthood. Results also highlight the role that educational context and social support provide to well-being during emerging adulthood. More research is needed from a gender perspective to explains the variables related to well-being throughout emerging adulthood, to generate evidence-based intervention programs that facilitate the transition into adult life.Ponencia Análisis longitudinal de la relación entre el florecimiento y el apoyo social percibido durante la adultez emergente: [póster en congreso](2021-06-14) Fuente Martín, Rocío de la; Parra Jiménez, Águeda; Díez López, Marta; Camacho Martínez Vara de Rey, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Ministerio de Economia, Industria y Competitividad (MINECO). España; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. SEJ547: Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y EscolaresIntroducción: Florecimento es una actual conceptualización del bienestar general, que hace referencia a la experiencia percibida por la persona de que su vida va bien y consecuentemente funciona con eficacia. El objetivo de este trabajo es analizar longitudinalmente el florecimiento a lo largo de la etapa de la adultez emergente, y conocer cómo el apoyo social se relaciona con el florecimiento al inicio de la adultez emergente y en sus años intermedios. Método: La muestra estuvo compuesta por 400 jóvenes españoles estudiantes de Universidad adultos emergentes (67% mujeres), a quienes entrevistamos en dos momentos temporales, cuando contaban con 20,31 años de media (DT=2,04) y tres años después con 23,66 años de media (DT= 2,08). Se recogieron datos sobre variables sociodemográficas; variables marcadoras de la adultez; florecimiento y apoyo social percibido. Resultados: El florecimiento mostró una elevada estabilidad tanto a niveles absolutos como relativos. La mayoría de los y las jóvenes describen unos niveles semejantes de florecimiento en los distintos momentos evaluados a lo largo de la transición a la adultez. Los análisis de regresión jerárquicos efectuados dieron cuenta de la capacidad predictiva del apoyo social sobre el florecimiento. Resultaron significativos para explicar el florecimiento de los y las jóvenes el apoyo social de sus amistades, de la familia y de la pareja. Discusión: Se demostró que el apoyo social percibido de la familia en los primeros años de la adultez emergente predice los niveles de florecimiento de los y las jóvenes tres años después. Estudios como el que presentamos permitirá el desarrollo de programas de intervención para mejorar el bienestar de nuestros y de nuestras jóvenes y facilitar una adecuada transición a la vida adulta.Ponencia Experiencia de innovación docente en Metodología de investigación y Evaluación organizacional(Facultad de Ciencias del Trabajo, 2018) Arias Sánchez, Samuel; Rivera de los Santos, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Rodríguez Ramos, Asunción; Castro Abancens, Ignacio; Foronda Robles, ConcepciónEn este trabajo se presenta una experiencia de innovación docente en la asignatura “Metodologías de Investigación y Evaluación Organizacional”, del Master en Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla. Se presentan las características del alumnado matriculado en este Máster en el curso 2017/18, así como las exigencias que les supone esta asignatura, y se reflexiona sobre las implicaciones de un alumnado de origen diverso, en el marco de una asignatura orientada a profundizar en metodologías de investigación. En relación a estos aspectos, se presenta la propuesta de innovación docente llevada a cabo este curso y algunos de los resultados obtenidos. Se termina discutiendo los resultados obtenidos en función del perfil del alunado, así como sobre la necesidad de decidir los criterios de elección de los perfiles de alumnado con preferencia para poder matricularse en este Máster.Ponencia LectoTEA: inicios de un método informatizado de lectoescritura en alumnos con trastornos del espectro del autismo(Asociación Española de Profesionales del Autismo, 2016) García Donas, María de los Ángeles; Bravo-Rodríguez, Juan Carlos; Rivera Romero, Octavio; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Jiménez Mena, María Luisa; Saldaña Sage, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Eléctrica; Universidad de Sevilla. Departamento de Tecnología Electrónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Experimental; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. TEP175: Ingeniería Eléctrica; Universidad de Sevilla. TIC150: Tecnologia Electronica e Informatica Industrial; Universidad de Sevilla. CTS-152 Pediatría Integral y Psicología Pediátrica; Universidad de Sevilla. HUM281: Laboratorio de Diversidad, Cognición y LenguajeEl proyecto se enmarca en una colaboración entre cuatro grupos de trabajo: la asociación Autismo Sevilla, un Centro de Educación Infantil y Primaria de la ciudad de Sevilla, la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, y la Facultad de Psicología de la misma Universidad, estas últimas implicadas en el proyecto Sinergia de trabajos de fin de grado. Objetivos: 1. Diseñar una aplicación informática, basada en la estructura básica del método de Ventoso (2003), que sea adecuada a las características y capacidades de estos usuarios y que ofrezca un primer nivel de enseñanza de la lectura. Por tanto se centra en el método global de palabras completas y la asociación de estas a una imagen. 2. Realizar un posterior pilotaje del prototipo diseñado en una pequeña muestra de niños afectados con TEA, analizando la adecuación de la aplicación.Ponencia Construcción de un banco de items informatizado para la evaluación de conocimientos sobre una materia universitaria(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2002) Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Moreno Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalPonencia Evaluación de aspectos docentes y materiales utilizados en la asignatura de Fundamentos Metodológicos en Psicología(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2002) Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Moreno Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalDesde que empezó a impartirse en el curso 1994-95 en la asignatura de Fundamentos Metodológicos en Psicología se viene desarrollando una tarea sistemática con el objetivo de explicitar unos criterios comunes para la docencia, materiales y evaluación. En el presente trabajo se analizan las valoraciones que realizan los alumnos sobre distintos aspectos docentes de la citada asignatura, referidos al manual que por primera vez se ofrecía a los alumnos, así como a los materiales de prácticas y a la docencia impartida por cada profesor. Para ello se aplicó a los alumnos asistentes a prácticas en la última semana de clase una encuesta informatizada en la que debían valorar en una escala de 1 a 5 la adecuación de esos diversos aspectos docentes. En primer lugar los datos muestran una adecuada consistencia interna de las respuestas dadas al cuestionario. Con esa base los resultados muestran una valoración media favorable en todos los aspectos, aunque algo inferior a valoraciones encontradas en cursos anteriores. En todo caso, las valoraciones mejoran en aquellos alumnos que han cursado previamente la asignatura, estando algunas relacionadas con el profesor que la imparte y la motivación que procura.Ponencia Análisis de las experiencias subjetivas de personas con trastornos mentales graves en procesos de "recuperación"(Universidad de Málaga, 2010) Saavedra Macías, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEn la última década ha aumentado el interés por la investigación de las experiencias subjetivas y los procesos de construcción de significados en las personas que padecen enfermedades mentales graves a la luz del concepto de “recuperación”. Este concepto, aunque con menos recorrido en España, es la piedra angular del diseño de los programas de salud mental comunitaria en Europa. De hecho, en el reciente Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012 se aboga por la inclusión de este concepto en el diseño de los recursos de salud mental comunitaria. Los investigadores que estudian el proceso de recuperación apuestan por la metodología cualitativa mediante el análisis de relatos en primera persona, narrativas, informes diarios, etc. El uso de metodología cualitativa en este campo no sólo permite descubrir los recursos de las personas para afrontar la enfermedad sino que facilita el análisis de los procesos de negociación entre los discursos sociales sobre la enfermedad mental y las definiciones de ésta por parte de los afectados. El objetivo de la comunicación es presentar el concepto de “Recuperación”, mostrar las metodologías cualitativas utilizadas en este campo, defender la pertenencia de su uso y exponer muy sintéticamente algunos resultados de las investigaciones citadas.Ponencia Innovación didáctica en la asignatura de Psicología Fisiológica: autoestudio y autoevaluación(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2000) Portavella García, Manuel; Vargas Romero, Juan Pedro; Broglio Schenon, Cristina; Gómez Gordillo, Yolanda; López García, Juan Carlos; Rodríguez Fernández, Fernando; Salas García, Cosme; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEn este trabajo se presenta el desarrollo del análisis de los puntos débiles y fuertes de un plan de Innovación docente puesto en marcha desde 1995. Se proponen puntos de mejora y acctuaciones.Ponencia Las concepciones de los alumnos universitarios en proceso de formación como docentes sobre qué significa aprender(Asociación Interdisciplinar de Investigación Educativa (AMIE), 2014) Cubero Pérez, Mercedes; Santamaría Santigosa, Andrés; Arias Sánchez, Samuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalPonencia Demostración guiada de los procedimientos más usuales de experimentación en Psicología del Aprendizaje(Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías., 1999) Pérez Fernández, Vicente; Gómez Bujedo, Jesús; Bohórquez Zayas, Cristóbal; Gutiérrez Domínguez, María Teresa; García García, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalLa aplicación de nuevas tecnologías a la enseñanza es un campo en continua expansión que está alcanzando su mayor auge, como resultado de esta tendencia se dispone en estos momentos de una multiplicidad de medios que sobrepasa en muchas ocasiones la habilidad de los profesores/as. Nuestra propuesta retoma unos de los elementos más comunes en este ámbito, el vídeo didáctico, y lo dirige hacia los destinatarios que menos han disfrutado de sus ventajas: los alumnos/as universitarios; además, mediante el tratamiento de un tema específico y no introductorio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »