Revista de Estudios Andaluces - 2023 - Nº 46
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149950
Examinar
Envíos recientes
Artículo Análisis diacrónico de la ganadería medieval y la ganadería de lidia actual: efectos en la estructura territorial de la provincia de Cádiz (España)(Universidad de Sevilla, 2023-07-24) Fernández Enríquez, Alfredo; Ruiz Pilares, Enrique José; Ramírez Guerrero, Gema; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de AndalucíaLa importancia de la ganadería en la estructuración productiva del territorio gaditano se ha documentado desde la baja Edad Media, cuando el arrendamiento de pastos perfila una divisoria entre aprovechamientos agrícolas y ganaderos, respectivamente al norte y al sur del río Guadalete y su principal afluente, el Majaceite. La expansión agrícola hacia el sur ha enmascarado los factores geográficos causantes de esa nítida distribución original. Su análisis permite detectar patrones locacionales similares a los actuales recintos asociados a la ganadería de lidia. En conclusión, la coevolución de ganadería y paisaje en la campiña gaditana ha definido las líneas básicas de la estructura territorial originando un excepcional patrimonio natural e histórico-cultural, señas de identidad a conservar como activo fundamental en la necesaria reactivación territorial.Artículo Recursos endógenos y desarrollo turístico en el Departamento de Valle (Honduras)(Universidad de Sevilla, 2023-07-24) Bonilla Rodríguez, Stephany Dashiell; Hortelano Mínguez, Luis AlfonsoEl Departamento de Valle se localiza en el borde meridional de Honduras y, junto al vecino Choluteca, conforma la fachada marítima del Océano Pacífico en el Golfo de Fonseca. Las variables socioeconómicas y los indicadores vitales inciden en el atraso y la pobreza que sufre este territorio y ayudan a enmarcarlo dentro de la «Honduras profunda» o, según algunos investigadores, en el denominado «sur del sur». El objetivo general de estudio es analizar las imbricaciones entre los recursos naturales y culturales y el potencial desarrollo turístico que ayude a la generación de riqueza local. El proceso metodológico de la investigación se sustenta en el apoyo de los datos extraídos de las fuentes primarias y secundarias, la representación cartográfica y la observación directa en el transcurso del trabajo de campo. Los resultados de la investigación constatan que los atractivos endógenos a partir de la oferta de productos enmarcados en las modalidades de sol y playa, el ecoturismo y el turismo de aventura-deportivo constituyen una oportunidad de empleo para la población autóctona y una alternativa a la base productiva tradicional.Artículo El tratamiento de los riesgos naturales en los Planes de Ordenación del Territorio Subregionales de la provincia de Málaga. Propuestas de mejora(Universidad de Sevilla, 2023-07-24) Gallegos Reina, Antonio; Calvo Delgado, LauraEl análisis de los riesgos naturales es una materia de gran importancia para la ordenación del territorio, y en la que se está trabajando ampliamente en los últimos años desde ámbitos científicos. No obstante, aún no se ha logrado una transferencia real y efectiva a los documentos normativos. Considerando la idoneidad de la escala comarcal para su gestión, este trabajo realiza un análisis de los Planes de Ordenación del Territorio Subregionales vigentes o en tramitación en la provincia de Málaga (España). Entre las principales conclusiones destaca que existe una manifiesta preocupación en dichos planes por los riesgos naturales, pero que no llega mucho más allá de la mera exposición, sin que finalmente quede recogido de manera eficiente en la normativa o en la cartografía de ordenación. Al respecto, se ofrecen una serie de propuestas de mejora específicas para subsanar dicha problemática.Artículo Crecimiento y diversificación de usos en los puertos pesqueros. El papel de la Política Pesquera Común en los puertos de Galicia en el siglo XXI(Universidad de Sevilla, 2023-07-24) Felicidades García, Jesús; Piñeiro Antelo, María de los Ángeles; Piñeira Mantiñán, María JoséDesde la finales del XX, a pesar de la crisis del sector pesquero en España, se ha producido un importante crecimiento de los puertos de esta actividad. Esto se debe en parte a que la recualificación de los puertos es un objetivo de la Política Pesquera Común (PPC) desde mediados de los años 1990. El objetivo del trabajo es analizar el impacto de esta política, así como observar la integración entre puerto y ciudad vinculada a la demanda social que posibilita la convivencia de los usos pesqueros con otros recreativos, deportivos o comerciales. El estudio de caso se centra en los puertos de Muros y Ribeira (Galicia), a partir de un análisis combinado cuantitativo y cualitativo, utilizando fuentes estadísticas, cartográficas (programa SIOSE y fotointerpretación) y trabajo de campo. Los resultados muestran un importante crecimiento y diversificación de los usos portuarios, al mismo tiempo que una reducción del número y potencia de la flota pesquera (SGP, 2021). Los autores destacan la ausencia de un plan director que oriente las inversiones a escala regional, y, en general, de instrumentos de planificación sectorial y urbana que armonicen estos procesos.Artículo Inmigración y codesarrollo. Aproximaciones para el cálculo de la riqueza imputable(Universidad de Sevilla, 2023-07-24) Montaño Garcés, Mónica; Carrero Carrero, Antonio José; Márquez Domínguez, Juan Antonio; Exma. Diputación Provincial de HuelvaLos procesos migratorios no son asépticos para los territorios. Influyen, de forma notable en la economía y la vida local. Desde una perspectiva tradicional, el codesarrollo ha planteado cómo la migración transforma y cambia la vida del país emisor. Sin embargo, suele quedar velada la influencia de los migrantes en los países y territorios de destino. Desde este contexto, el artículo plantea como reto analizar la riqueza imputable a la inmigración y demostrar su importancia y trascendencia, en unos momentos en que en Europa y España empiezan a aparecer corrientes xenófobas. Desde planteamientos generales para España y Andalucía, se tomó como espacio de exploración los municipios de Lepe y Moguer en la provincia de Huelva, donde la población inmigrante real sobrepasa el 22 y 37% de la población total respectivamente, conformando gran parte de la población activa y manteniendo la agricultura de vanguardia.Artículo Turismo en Andalucía (España): una puesta al día desde el análisis geográfico(Universidad de Sevilla, 2023-07-24) Garzón García, Rafael; Ramírez López, María Luisa; Vega Pozuelo, Rafael; Florido Trujillo, GemaEl objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis de carácter evolutivo y actualizado sobre la realidad turística de la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). El estudio se basa en el manejo de las tradicionales variables cuantitativas (oferta y demanda) en su proyección sobre un espacio territorial de excepcional relevancia turística, pero también de gran complejidad y diversidad. Se reflexiona sobre el valor y representatividad de estas variables para el estudio territorial-turístico, a partir de las fuentes oficiales de información disponibles, proporcionando al respecto una propuesta de indicadores específicos. Para el caso de estudio, se constata el importante peso cuantitativo y el crecimiento general de la actividad turística durante el periodo analizado (2008-2022), lo que se acompaña de algunos procesos de cambio y reestructuración ciertamente significativos e interesantes, tanto en la conformación interna de la oferta como en ciertos patrones de comportamiento de la demanda.Artículo Análisis del consumo eléctrico en Andalucía durante el año 2020(Universidad de Sevilla, 2023-07-24) Ceballos González, Manuel; Torres Chacón, Javier AntonioEl objetivo del presente artículo es la realización de un estudio del consumo de energía eléctrica en todos los municipios de la Comunidad Autónoma de Andalucía que tienen a Endesa Distribución Eléctrica como suministradora durante el año 2020. Para ello, se ha hecho uso del programa Stata y la base de datos de la plataforma del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Los resultados obtenidos permiten concluir que en Andalucía existen diferencias estadísticamente significativas con respecto al consumo tanto a nivel municipal como provincial. Esto da lugar a la presencia de datos atípicos y que la variable objeto de estudio no se ajuste a una distribución normal. También se ha concluido que existe una correlación fuerte con otras cinco variables de la plataforma SIMA.Artículo Aportación de la Geografía a la Cooperación internacional al Desarrollo: herramientas para el análisis espacial de la calidad de los suelos y la reactivación de las economías rurales en Sucumbíos (Ecuador)(Universidad de Sevilla, 2023-07-24) Sánchez Rodríguez, Esperanza; García Martínez, Belén; Aguilar Alba, Mónica; Gaibor, Fátima; Albán, Alexandra; Vélez García, Enrique; Fuentes Grábalos, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de SevillaSe presentan los primeros resultados de un proyecto de Cooperación al Desarrollo en la provincia de Sucumbíos (Ecuador). La fuerte degradación ambiental de la zona está asociada principalmente a la extracción de petróleo y la presencia de cadmio y plomo en el cacao y café dificulta su comercialización. Es necesario conocer el estado del suelo como base para futuras medidas de mitigación; para ello, en el presente trabajo se diseña y prueba en campo un protocolo para la recogida de muestras de suelo, hojas y frutos en las parcelas de estudio, se identifican los datos relevantes para el estudio de la contaminación y se imparte formación al personal local encargado de ejecutar el proyecto. Mediante la colaboración del equipo de cooperación se diseña, modela y crea la estructura del Sistema de Información Territorial que, tras pruebas en campo de los protocolos diseñados de muestreo y toma de datos, gestionará toda la información levantada. De esta forma, se dota a la Provincia de una herramienta para la gestión de los datos ambientales y de suelos que se levantarán, su análisis estadístico y la producción cartográfica, y se capacita a los agentes locales para su gestión de forma cada vez más autónoma.Artículo Efectos de la pandemia por COVID-19 en museos de Andalucía. Análisis estadísticos y evaluación de los recursos digitales y económicos en la dinamización de las visitas(Universidad de Sevilla, 2023-07-24) Abad de los Santos, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaEn este artículo se desarrolla un análisis cuantitativo y cualitativo centrado en el impacto de la pandemia COVID-19 y su alcance como fenómeno social en el ámbito de los Museos gestionados por la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Andalucía. Metodológicamente, se analiza a través de datos estadísticos la repercusión de las visitas físicas, valorando el descenso de visitantes durante el período pandémico. Cualitativamente, se ha evaluado los procedimientos seguidos por los distintos museos estudiados para seguir ofreciendo la exposición virtual de sus colecciones por medio de plataformas digitales y las distintas aplicaciones focalizadas en la interacción con el público. Finalmente, se valoran las medidas económicas adoptadas por el Gobierno Autonómico de Andalucía y el Gobierno de España con el fin de dinamizar las visitas culturales, y especialmente, la visita a los museos. Los resultados no sólo han revelado una recuperación del número de visitantes aún por debajo de los niveles prepandémicos, sino también que la actividad digital y recursos online de los museos analizados, aún distan de otras prácticas desarrolladas por museos americanos o europeos.Artículo Comunidades energéticas en barrios patrimoniales: Comunidad Energética (CE) Barrios de La Alhambra (Granada)(Universidad de Sevilla, 2023-07-24) Pérez Pérez, Belén; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Unión Europea-NextGenerationEU/PRTRLas comunidades energéticas en España encuentran dificultades legales para su implementación, que se multiplican en las zonas protegidas por su patrimonio cultural. El objetivo de este trabajo es estudiar las estrategias para constituir una comunidad energética urbana en dos barrios patrimoniales de la ciudad de Granada (España) así como la utilidad que tiene para los vecinos formar parte de la misma. Este estudio utiliza una metodología basada en la revisión bibliográfica y documental, el acompañamiento a la comunidad y el mapeo de opciones junto a la realización de una encuesta a vecinos y vecinas de los barrios analizados. Los resultados muestran el interés por compartir energía de forma colectiva y explorar alternativas de integración en el patrimonio cultural. Este interés transciende el ámbito económico centrándose en la mejora de la sostenibilidad ambiental y social de sus barrios. Como conclusión se constata que, a pesar de la existencia de diversos proyectos de integración de energía solar fotovoltaica en el patrimonio cultural, todavía no existe una solución efectiva.Artículo El estudio de las condiciones de trabajo desde una perspectiva geográfica. Una revisión de las investigaciones en el ámbito español(Universidad de Sevilla, 2023-07-24) Montesinos Ciuró, Eduard; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Se realiza un estado de la cuestión sobre las condiciones de trabajo de la población desde una perspectiva geográfica, con énfasis en lo que sucede en el ámbito español. Se revisan las fuentes secundarias disponibles en los principales motores de búsqueda de publicaciones científicas (Google Académico) y las bases de datos de las revistas españolas de geografía (Dialnet) a partir de las palabras clave trabajo precario y precariedad laboral. La cincuentena de textos analizados se agrupan en tres enfoques: mercado de trabajo primario, mercado de trabajo secundario y una síntesis que se propone denominar geografía laboral. Se constata el limitado desarrollo de esta agenda de investigación en la geografía española y la necesidad de su implementación desde una concepción crítica de la disciplina.