International Journal of World of Tourism - 2016 - Vol. 3, Nº 06
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/76637
Examinar
Envíos recientes
Artículo Estrategia turística en el Triángulo del Sol: análisis con la teoría basada en los recursos y la teoría de la institucionalidad(Universidad de Sevilla, 2016) Vargas Hernández, José G.; Muratalla Bautista, Gabriela; Arias Orozco, Ana YanetlyEn el presente trabajo de investigación se abordó el tema de estrategia en el Triángulo del Sol en base al análisis de la teoría basada en los recursos y la teoría de la institucionalidad, porlo que se realizó un estudio descriptivo y explicativo se describen los conceptos relacionados con los elementos antes mencionados y se explicala derrama económica, el tipo y cantidad de turistas. El método que se llevó a cabo fue de buscar información de investigaciones teóricas y empíricas, posteriormente se obtuvieron datos estadísticos referentes a los ingresos que se perciben por la actividad económica por el turismo en los años correspondientes del 2005 al 2015, así como el tipo de personas que visitan a este sitio en el mismo periodo. En los resultados principales se identificó que en el año 2013 se tiene un decremento de más del 50% considerable en la derrama económica y la cantidad de turistas, concluyendo que esto que la estrategia implementada por los poderes ejecutivos del Estado de Guerrero no ha tenido un impacto positivo en el sector turísticoArtículo El crédito comercial en el sector turístico: ciclo económico y factores determinantes(Universidad de Sevilla, 2016) Canto Cuevas, Francisco Javier; Palacín Sánchez, María José; Di Pietro, Filippo; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de OperacionesEste trabajo estudia los factores determinantes del créditocomercial recibido y concedido en las pequeñas y medianas empresas del sector turístico español, prestando una especial atención a la situación económica. Para ello, se analiza una muestra de empresas utilizando lametodología de datos de panel durante el periodo 2004-2011, queincluye una etapa de expansión y otra de recesión. Los resultados muestran que el ciclo económico afecta significativamente al crédito comercial recibido y concedido. Ambos aumentan en la etapa de bonanza económica, y se contraen durante la crisis, afectando a la financiación de la empresa y a sus clientes.Artículo El empresario turístico español: formación, motivaciones y orientación emprendedora(Asociación Mutus World, 2016) Rodríguez Gutiérrez, María José; Romero Luna, Isidoro; Tejada González, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada ILas características personales de los empresarios condicionan el funcionamiento y los resultados de las pequeñas y medianas empresas a nivel microeconómico, determinando junto con otros factores (organizacionales, económicos y del entorno) su calidad emprendedora. A su vez, la calidad emprendedora en un ámbito territorial específico determina la capacidad del tejido empresarial para impulsar el crecimiento y el desarrollo económicos en dicho territorio. Por lo tanto, resulta de gran interés profundizar en el estudio de las características personales de los empresarios de las pymes en un sector como el turístico, que es clave para la economía española y donde la presencia de pymes es abrumadora. Este trabajo presenta resultados empíricos obtenidos a partir de una encuesta dirigida a 1.119 pymes turísticas españolas, de la que se derivan muestras representativas de las tres principales actividades turísticas: hotelería, intermediación turística y restauración. El trabajo proporciona un perfil personal de los pequeños y medianos empresarios turísticos españoles en relación con aspectos como su nivel formativo y experiencia previa, sus motivaciones, actitudes y orientación emprendedora, entre otros aspectos.Artículo Las viviendas de uso turístico: un análisis del conflicto(Universidad de Sevilla, Facultad de Turismo y Finanzas, 2016) Miralles Marugán, Paula; Villar Lama, Arsenio; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEn los últimos años se viene presenciando un continuo descontento de los agentes turísticos ante la aparición y falta de regulación de empresas de economía colaborativa en el sector. Este trabajo tiene como objetivo investigar de manera cualitativa el conflicto existente entre las plataformas Peer to Peer (P2P) y la oferta reglada en el ámbito del alojamiento en España. Para alcanzar dicho objetivo se ha analizado la normativa internacional y se ha implementado una metodología de análisis del discurso mediante un software específico (Atlas.ti). Se concluye que el sector hotelero busca el descenso de la actividad de las empresas de economía colaborativa al exigir su regulación, y que los usuarios P2P seguirán alojándose en estas viviendas mientras crean que aportan un beneficio económico y/o social en el destino. Asimismo, existen discrepancias sobre cual es el perfil del cliente de esta tipología de alojamiento.