Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad. Núm. 39 (2025)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/177280

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    La arquitectura después de la arquitectura: Reseña de Architecture’s Afterlife, the multisector impact of an architecture degree
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Tapia Martín, Carlos; Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    Esta reseña analiza el libro Architecture’s Afterlife (Routledge, 2024), que examina el impacto multisectorial de la formación arquitectónica en Europa. A través de una investigación financiada por Erasmus+, se revela que cerca del 40% de los egresados no ejercen como arquitectos, lo que plantea una reconfiguración epistemológica, pedagógica y política de la disciplina. Se argumenta que la arquitectura debe entenderse como un modo de operar más que como una profesión cerrada, y que su enseñanza debe adaptarse a trayectorias laborales diversas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Futuro anterior: Reseña de La actualidad de Alberti de Arnoldo Rivkin
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Fernández, Roberto
    Futuro Anterior es una reseña del libro La actualidad de Alberti de Arnoldo Rivkin, que reactualiza la teoría arquitectónica de Leon Battista Alberti para abordar problemas contemporáneos. El texto valora cómo Rivkin reinterpreta los seis conceptos albertianos fundacionales —regio, area, partitio, paries, tectum y apertio— con una mirada crítica y prospectiva. La primera parte del libro se centra en las nociones de regio y area, trazando una genealogía que vincula la arquitectura del paisaje, la estética del sublime y la crisis ambiental actual. La segunda parte profundiza en partitio, explorando su potencial para pensar la relación casa-ciudad y sus implicaciones en la forma urbana, desde Choisy hasta Koolhaas. Rivkin transforma estos conceptos en herramientas analíticas que permiten conectar la arquitectura con dimensiones ecológicas, territoriales y urbanas, sugiriendo que el pensamiento albertiano ofrece una plataforma para reconsiderar la disciplina en clave contemporánea. A través de ensayos breves y eruditos, la obra se articula como una arqueología crítica del pensamiento proyectual, proponiendo a Alberti como precursor de una arquitectura expandida, capaz de abordar desde el fragmento doméstico hasta la escala planetaria. El libro reivindica así el valor intempestivo de Alberti como recurso para pensar una arquitectura comprometida con los desafíos del presente.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Casas ideales: una experiencia didáctica en Cooper Union, 2011, Lebbeus Woods: Reseña del post de Lebbeus Woods Cuatro Casas Ideales: Estudio del primer año 2012
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Fernández, Roberto
    El texto analiza la experiencia didáctica desarrollada por Lebbeus Woods en su último semestre como docente en Cooper Union en 2012, centrada en el diseño de “Cuatro Casas Ideales”. Cada casa responde a una forma geométrica elemental (cubo, cilindro, cono, pirámide) y a un momento del día (amanecer, mediodía, atardecer, medianoche), encarnando principios arquitectónicos universales y explorando la relación entre forma, tiempo, sitio y habitabilidad. La propuesta promueve un trabajo colaborativo enfocado en la escala humana, entendida no como representación gráfica, sino como integración tectónica entre cuerpo, forma y construcción. Woods vincula esta experiencia con una tradición de arquitecturas ideales que se remonta a Vitruvio y llega hasta Archigram, Abraham y Holl, destacando su potencial para ordenar la complejidad del paisaje urbano mediante tipologías. El texto subraya el carácter proyectual del experimento, donde la limitación de variables estimula la metáfora y la poiesis, con referencias a Donna Haraway. Finalmente, se destaca una didáctica dialéctica basada en la oscilación entre lo ideal y lo material, entre concepto y construcción, reafirmando la posibilidad de que la arquitectura ideal no solo sea concebida, sino efectivamente construida, como testimonio de la imaginación crítica y la acción proyectual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Other people’s dreams
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Ivett, Lee; Stefanescu, Ecaterina
    Architects work at the service of other people. We are engaged to make real the dreams of others, but those people and their dreams have become more and more privileged, and the architect’s role more focused on meeting the needs of privileged elites. Architecture therefore finds its purpose as either lifestyle or spectacle but only to those that can afford it or profit from it, rather than being the tool through which we manifest something positive for all people all the time. Most architectural practice in the UK is complicit in perpetuating this culture of architectural production, a culture that fails to incentivise creating sustainable, lasting, healthy, equitable and accessible places. Preparing students for practice in this culture only perpetuates this unsustainable and inaccessible industry. Instead, this paper proposes alternative modes of practice and associated pedagogies that prepare students to be a different kind of architectural practitioner. It will present the ongoing work and impact of Other People’s Dreams, a live-action research office and final year Master of Architecture studio at the University of Lancashire. OPD engages in a critical and durational way with community organisations in the northwest region of the UK that work with marginalised groups, situations and ideas, to rethink the potential of people and place. This work and its context are then used as a pedagogical framework for the students, who are themselves often from the same communities and from the same ‘real world’ that we wish them to address through architectural education and practice.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Learning to collaborate: Preparing students for practice in multi-disciplinary teams
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Colvin, Wendy
    UWE’s College of Arts, Technology and Environment offers awards related to most construction disciplines, enabling interdisciplinary collaborative working that reflects industry. In Collaborative Practicestudents from disciplines relating to the construction industry work collaboratively, to challenge concerns highlighted in various industry reports. Guided by construction professionals, students develop and apply a range of interdisciplinary skills. The academic aim of the module develops an understanding of the roles and responsibilities of respective members of the construction team and their interactions through different stages of projects, provided through a mixture of lectures and group workshop activities. The assessment comprises a group presentation in mixed-discipline groups and a collection of reflective writing on academic learning and collaborative working. This module makes a concerted effort to include everyone. Student background is diverse in not only discipline, but in ethnicity and experience. The module team is aware of the distrust that might exist with preconceived ideas about ‘others,’ whether other professionals or other backgrounds. A soft module aim is to address those notions directly and to encourage healthy, collaborative working across the team. This paper will explore how the module enables collaboration and reflexive practice, and as a result, builds student confidence, promotes inclusion and provides preparation for working in multi-disciplinary teams.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pedagogías híbridas para arquitecturas ex-nihilo
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Luque García, Eva; Fernández-Valderrama, Luz; Proyectos Arquitectónicos
    En un contexto de crisis ecosistémica y social, este artículo presenta una investigación situada que explora el potencial de las prácticas performativas como metodología pedagógica en la enseñanza de la arquitectura. La experiencia, desarrollada en la asignatura Proyectos Arquitectónicos I de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (curso 2023-2024), consistió en un laboratorio de tres semanas en el que el estudiantado trabajó con dinámicas de observación situada, intervención performativa y documentación reflexiva en escenarios urbanos reales. El objetivo fue ensayar una pedagogía del cuidado capaz de activar una lectura crítica del espacio público y de fomentar competencias proyectuales sensibles al contexto, lo común y lo afectivo. Las intervenciones —concebidas como acciones mínimas, gestos corporales o desplazamientos de objetos— operaron como dispositivos de resignificación simbólica, desestabilizando usos hegemónicos y abriendo grietas poéticas en la normatividad urbana. Más allá de su escala, la experiencia demostró su capacidad para funcionar como estrategia replicable en distintos niveles formativos, articulando puentes entre la enseñanza universitaria, la práctica profesional y el activismo urbano. En este sentido, la formación arquitectónica se concibe no solo como transmisión de conocimientos técnicos, sino como preparación para la práctica en un mundo atravesado por la fragilidad, la interdependencia y la necesidad de hospitalidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Prácticas de intra-acción: la performance de los cuerpos entre la ideación, la materialización y el habitar del espacio urbano-arquitectónico: nuevas perspectivas en la docencia
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Montenegro Miranda, Germán; Alayón González, José Javier; Valbuena Bermúdez, Carolina
    Este artículo revisa los postulados del performance aplicados al diseño de la arquitectura y el urbanismo, para aportar a la construcción de conocimiento alternativo a la tradición representacionalista en la cual se han desenvuelto estas disciplinas y su posible uso en la docencia. La inquietud surge de las preguntas de Karen Barad: ¿cómo las cuestiones de "hecho" han sido reemplazadas por cuestiones de significación? y ¿cómo llegó el lenguaje a ser más confiable que la materia? Mediante una revisión de los autores que se han aproximado a estas interrogantes se estudian tres categorías para discutir nuevos aportes en la materialización de los cuerpos que, en el caso concreto de Latinoamérica, produce experiencias híbridas entre el conocimiento hegemónico y las acciones espontáneas para concebir el espacio desde otras lógicas. El cruce de estas prácticas con los enfoques de la docencia y la práctica de la arquitectura desde la epigénesis, la palingénesis o lo ex-nihilo, permite plantear alternativas al representacionalismo dominante.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Strategies of care in architectural education for future practice
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Felix, Sandra; Stone-Johnson, Brigitta; Szentesi, Anita; Bahmann, Dirk
    This paper considers pedagogical strategies of care across the undergraduate curriculum, within the School of Architecture and Planning (SoAP) at the University of the Witwatersrand. Developed in response to South Africa’s colonial and Apartheid legacies, as well as the more recent calls for a more decolonised education within the #FeesMustFall Movement. The paper presents three case studies that propose strategies to counter colonialism within the South African architectural system, which has historically privileged Western epistemologies and marginalised indigenous knowledge and embodied ways of knowing. This has led to the training of students to be industry-ready rather than practice-ready professionals, thereby reinforcing extractive modes of practice. In contrast, this paper foregrounds care as a critical and decolonial practice in architectural education that fosters practice readiness. This paper explores pedagogical strategies of care across the undergraduate degree. In the first year, Character-Led Design cultivates empathy and social consciousness through narrative and storytelling, by reflecting on Johannesburg’s mining history and colonial settler beginnings. Through embodied making in the second year, students enter into correspondence with material agency and atmospheric qualities, generating tacit knowledge that deepens their awareness of human and more-than-human interrelations. In the third year, personal spatial narratives unearth tacit design knowledge from lived experience, enabling students to situate themselves critically within institutional and professional frameworks. These approaches scaffold students’ development of self-awareness, empathy, and critical agency, equipping them to challenge extractive norms as they go into practice. We argue that care in architectural pedagogy is not merely pastoral but an epistemic and ontological stance that validates relational, embodied, and affective knowledge. Such strategies of micro-resistance counter entrenched colonial paradigms, foster inclusivity, and prepare graduates to practice architecture in ways attentive to social justice, ecological interdependence, and pluriversal worldviews transforming both the profession and its pedagogies from within.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El Taller invitado: un espacio docente para promover la intersección entre profesión y formación
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Barrientos Díaz, Macarena; Solís Figueroa, Raúl
    Este artículo presenta una reflexión crítica en torno a las tensiones históricas y contemporáneas presentes entre el ejercicio profesional y la formación académica en arquitectura, a partir del análisis de un formato docente implementado desde 1999 en la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Chile: el Taller Invitado (TI). Este espacio formativo articula directamente la enseñanza universitaria con el quehacer disciplinar, mediante la invitación a liderar un Taller de Proyectos a arquitectos(as) externos al ámbito académico, acompañados por un docente anfitrión. La revisión histórica de los TI realizados y los archivos de registro disponibles, permiten identificar distintos perfiles docentes, enfoques metodológicos y temáticos, así como implicancias en la gestión y desarrollo del TI dentro del currículo. Este análisis, a lo largo del tiempo, permite caracterizar al TI como una plataforma flexible, capaz de acoger una diversidad de aproximaciones —profesionalizantes, académicas y experimentales— que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se identifican desafíos asociados a esta experiencia en relación con la heterogeneidad del estudiantado, la evaluación formativa y la necesidad de resguardar ciertos estándares pedagógicos. A través de un marco teórico que aborda los desafíos de la universidad actual se refuerza la pertinencia de promover el necesario diálogo bidireccional entre profesión y formación, que cataliza una actualización iterativa y abre espacios para visibilizar múltiples énfasis disciplinares. En síntesis, la experiencia del TI contribuye a resignificar la práctica docente como campo de investigación arquitectónica y a renovar los enfoques educativos ante un contexto social y profesional en constante transformación
  • Acceso AbiertoArtículo
    Imaginación didáctica: ¿Qué enseñamos cuando enseñamos?
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Maestripieri, Eduardo
    Orientamos y formamos a los estudiantes a partir de un saber didáctico, pero esencialmente desde un conocimiento propio y específico que, enlazado con el “hacer”, no se reduce a un simple saber que incluye un hacer, sino que se define como un saber arquitectónico propio y específico que determina una concepción artística, técnica y también social de la arquitectura. Esta noción no es unívoca, es problemática, y cuando nos damos cuenta de la ambiciosa generosidad de contenidos que propone nuestra práctica docente advertimos que estamos frente a un problema filosófico, no un problema meramente didáctico y técnico. La arquitectura como pensamiento y experiencia trasciende la simple resolución de problemas técnicos y se hace presente como forma de conocimiento y como un modo de relación con el oficio y la cultura arquitectónica. Convertir la cuestión de enseñar arquitectura en un problema ético y filosófico modifica también la secuencia tradicional de la didáctica de la arquitectura, que privilegia el “cómo” enseñar, para poner en primer lugar interpretar y comprender qué enseñar. El ¿qué? involucra una toma de posición reflexiva frente a la arquitectura que se vincula directamente al qué enseñar y cómo enseñar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The strange case of the missing assistant: choices made by the United Kingdom architectural profession affecting education, registration and practice since the founding of the Royal Institute of British Architects in 1834
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Emmerson, Roger
    This essay has its origin in issues related to the alleged failure in 2018 of the Royal Incorporation of Architect in Scotland (RIAS), a chapter of the Royal Institute of British Architects (RIBA), to comply with the requirements of its Royal Charter. This engendered a wider inquiry into the operations and legislation affecting architecture, enacted by and on the RIBA since its founding in 1834, in the promulgation and regulation of the interrelated processes of architectural education, registration and practice in the United Kingdom (UK). Pivotal moments in the late nineteenth-century debate on the “professional or artist-architect”, the enactment of the Registration Acts of the 1930s, the 1958 Oxford Conference on Architectural Education, the Monopolies legislation of the 1970s, the 1997 Registration Act, and the 2003 European Union Directive amended in 2015 are all put to the test by the contemporaneous structures and procedures of the office and the architect’s work. Texts on and by architects relating to education, registration and practice, as well as the various reports made by the RIBA, the UK Architects Registration Council (ARCUK) and subsequently the Architects Registration Board (ARB), are referenced and their impact on the architectural profession is assessed. The essay will seek to demonstrate that decisions made and directions chosen at those pivotal points and the lack of understanding of the links between them have left endemic structural flaws in education, registration and practice in the UK unresolved.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Imágenes para desdibujar
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Contreras Rojo, Carlos Alberto; Espinoza Delgado, Christiam; Canterla Rufino, María del Pilar; Botana Iglesias, Cristina; Delsante, Ioanni; Migliavacca, Linda; Amaya Palacios, Sebastián
  • Acceso AbiertoArtículo
    Talleres: Espacios para educar la mirada
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Muñoz Heras, María del Olvido; Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)
  • Acceso AbiertoArtículo
    From contested to catalyst: transforming architectural learning
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025) Farrow, Victoria; Martínez Pérez, Alona