EGE: Revista de Expresión Gráfica en la Edificación - 2012 - Nº 7

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/75981

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entrevista a Javier García-Solera
    (Universidad de Sevilla, 2012) Marcos, Carlos; Llorens Corraliza, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Construcción o fabricación? Nueva materialidad y fabricación digital
    (Universidad de Sevilla, 2012) Marcos, Carlos L.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Photomodeler, nueva herramienta en levantamiento arquitectónico
    (Universidad de Sevilla, 2012) Valeiras Jaén, José Luis
  • Acceso AbiertoArtículo
    El tiempo del modelo (virtual y real) de representación de la arquitectura
    (Universidad de Sevilla, 2012) Jeremías Juan, Pablo
    El tiempo es un factor muy raramente considerado a la hora de comparar los modelos empleados para la representación de la arquitectura (construidao por construir). Es por este motivo por el que podemos decir que: 1. Temporalmente hablando, dicha comparación es realizada en el mismo plano, es decir, suponiendo las mismas condiciones de temporalidad,y 2. Que trabajamos inconscientemente con la hipótesis de queel tiempo que posibilitan y desarrollan los modelos virtuales y reales son uno y el mismo, loquedistorsiona nuestras conclusiones. Veremos cómo el factor temporal debe necesariamente serconsiderado explícitamente después de haber sido nítidamente definido porque su introducción en el problema que plantean los análisis de los modelos de representación arrojará una nueva luz y, como ya hemos apuntado, inéditas conclusiones.(En primer lugar)definiremos, para cada uno de los contextos que se plantean, lo que significa, causa e implica una temporalidad inevitablemente múltiple pero con un denominador común fruto delorden que pauta una sucesión ideal por irreal, (en segundo lugar) compararemosdichas temporalidades para localizar las diferencias y cualificarlas de cara a (en tercer lugar) enfrentar originalmente los modelos reales ylos virtuales. De esta manera seremos conscientes de las renuncias que efectuamos cuando escogemos trabajar con uno de los dos modelos analizados pero, también, de las posibilidades de relación y de desarrollo que, inherentemente, esta elección implica. La representación de la arquitectura forma parte de las herramientas de un proceso de trabajo (fundamentalmente de ideación) que necesariamente debe ser interactivo,y dicha interactividad únicamente seráauténticamentefértil siendo conocedores y comprendiendo los contextos donde desarrollamos dichos modelos.Es en este sentido en el que un modelo virtual (digital) desplegará ante nosotros distintos caminos a los que nos han tenido acostumbrados los modelos físicos o materiales (no digitales): en algunos casos mejores (más eficientes y abstractos), en otros casos diferentes (en tanto en cuanto la finalidad será idéntica) y en muchos otros casos demostrada (aunque ignoradamente) insuficientes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Patrimonio arquitectónico y cámara oscura
    (Universidad de Sevilla, 2012) Lozano Martínez, Francisco Ramón; González Martínez, Victor; Barba García, Antonio Manuel; Pastor Barrera, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica
  • Acceso AbiertoArtículo
    Dibujar, escribir, pintar. El greco pintor de mapas
    (Universidad de Sevilla, 2012) Calduch Pedralba, Juan
    Pintar textos o dibujar planos en un cuadroimplica utilizar unos sistemas de representación que simulan, con las técnicas pictóricas,imágenes realizadas con unos medios e instru-mentos diferentes y para unos fines distintos. Alo largo de los siglos XV y XVI en la represen-tación de ciudades y territorios se utilizaronunas mismas convenciones gráficas tanto enlos cuadros pintados, como en los mapas di-bujados o grabados, lo que daba origen a lec-turas e interpretaciones confusas. Con el fin desolventar este problema, en el ámbito de la cartografía militar la representación de ciudades se desgajó en dos tipos de imágenes: las vistas cartográficas en perspectiva (scenografia) y los mapas en planta (ichnografia).En sus obras El Greco utilizó todos estos sis-temas de representación habituales, lo quepone en evidencia su conocimiento y dominiode los medios propios de la cartografía más evolucionada de su época. En el cuadro Vista yplano de Toledo (1608-1614) se combinanambas formas de representación de las ciuda-des: la vista descriptiva y la planta cartográfica. Aunque históricamente el cuadro se ha considerado, de manera lógica, dentro de la producción pictórica de El Greco, tanto la vista pintadacomo el plano pintadoque constituyen la obra,tienen un valor específico dentro de la evolu-ción histórica de la expresión gráfica arquitec-tónica, porque plantean cuestiones derepresentación, de sistemas y de convencionesgráficas esenciales en esta disciplina.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Combinación de módulos en el sistema metrológico clásico
    (Universidad de Sevilla, 2012) Roldán, Francisco
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una metodología para el análisis de los trazados reguladores clásicos de la arquitectura
    (Universidad de Sevilla, 2012) López González, María Concepción; García Valldecabres, Jorge
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los sistemas de representación arquitectónicos en los manuscritos de Leonardo da Vinci: Duomo de Milán
    (Universidad de Sevilla, 2012) Hidalgo García, David; Santiago, Juan Manuel; García, Sergio; Arco, Julián; Saucedo, Raúl
  • Acceso AbiertoArtículo
    La ordenación del territorio a través de la historia. Topografía y georrefenciación
    (Universidad de Sevilla, 2012) Maza Vázquez, Francisco