Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado - 2018 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/85786
Examinar
Envíos recientes
Artículo Una propuesta de innovación docente en el Grado de Administración y Dirección de Empresas(Universidad de Sevilla, 2018) Cepeda Carrión, Ignacio Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)La presente comunicación está basada en el ciclo de mejora diseñado, realizado y valorado en la asignatura Dirección Comercial del Grado de Administración y Dirección de Empresas. Con el presente trabajo vamos a mostrar cómo hemos modificado la metodología docente desde una más tradicional, con una mayor carga teórica y de lección tipo magistral, a una más constructivista basada en preguntas/problemas clave a resolver. Veremos cómo se ha conseguido lograr una mayor implicación e interés de los alumnos por la asignatura, así como unos resultados reveladores a nivel de aprendizajes. Al tiempo se expone el proceso seguido por el docente, quien ha podido realizar una reflexión profunda de su práctica y del modelo metodológico que la sostiene. También se plantea aquello que aún podría ser objeto de mejora.Artículo Innovaciones en la asignatura de Econometría para la Empresa en el Grado de Administración y Dirección de Empresas(Universidad de Sevilla, 2018) Asián-Chaves, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIEn esta comunicación se describe la aplicación de un ciclo de mejora en la asignatura de Econometría para la Empresa que tuvo lugar en la última semana de octubre y primera de noviembre de 2018. Se ha avanzado en algunos de los cambios propuestos, y a partir de los feedback con el alumnado y el análisis de los resultados de la evaluación he podido recapacitar acerca de la necesidad de continuar avanzando sobre esta base en el próximo curso.Artículo La evaluación inicial o diagnóstica en la Enseñanza Superior. Un ejemplo en la asignatura de Teoría e historia del arte(Universidad de Sevilla, 2018) Ramos-Suárez, Manuel-Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Escultura e Historia de las Artes PlásticasCon la presente comunicación se estudia, analiza y valora la importancia de la evaluación inicial o diagnóstica en la asignatura de Teoría e Historia del Arte del grado de Bellas Artes y Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Tras valorar la capacidad del alumnado a la hora de enfrentarse a la nueva asignatura y descubrir cuáles son los métodos de aprendizaje, se van a emplear varias fórmulas para obtener un diagnóstico que permita evaluar los contenidos de cada uno de los temas expuestos en la asignatura y proceder a reprogramar la asignatura en función de las competencias y contenidos adquiridos. Dadas las características, este procedimiento podrá ser aplicado a otros ámbitos de la Enseñanza Superior.Artículo Trabajo en grupo en base a ejercicios de formato cerrado(Universidad de Sevilla, 2018) Chacón Moscoso, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl Ciclo de Mejora Docente se aplicó en la asignatura Diseño y Análisis de Datos en Psicología I del Grado en Psicología. El objetivo fue variar el sistema de evaluación, lo que llevaría a variar también la metodología: se pasaría de pruebas de formato abierto a formato cerrado. La principal razón era disminuir el tiempo de espera del alumnado de recibir feedback de los resultados obtenidos. El alumnado trabajó en grupos a partir de ejercicios de formato cerrado, llevando en todo momento el peso de la actividad. Con un cuestionario aplicado al inicio y al final del Ciclo, se midió el cambio en el conocimiento del alumnado. Los resultados fueron satisfactorios en tiempo de espera de los resultados en las evaluaciones, conocimientos adquiridos, asistencia a clase y participación en el cuestionario. Como trabajo futuro, se espera ampliar los materiales de formato cerrado y trabajar más con el software SPSS.Artículo Experimento didáctico en la asignatura Enfermería familiar y comunitaria(Universidad de Sevilla, 2018) Vargas Martínez, Ana Magdalena; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEsta comunicación presenta la puesta en marcha en el contexto de la docencia universitaria de un Ciclo de Mejora Docente en la titulación del Grado en Enfermería, concretamente en la asignatura de Enfermería Familiar y Comunitaria, a través de la aplicación de la simulación clínica a escenarios clínicos elaborados por los propios alumnos y guiados por el profesorado a través de una plantilla, así como, ofreciendo su accesibilidad en todo el proceso para consultar dudas y reconducir sus razonamientos cuando sea preciso. Con esta metodología se persigue el aprendizaje experiencial, en el que los alumnos, que aún no han podido tener prácticas clínicas en entornos reales, tengan dicha experiencia para mejorar la seguridad en su práctica clínica, así como la seguridad consigo mismo.Artículo El estudio de casos como técnica de mejora docente en la asignatura de Taller de Arquitectura 6(Universidad de Sevilla, 2018) Pedreño Rojas, Manuel AlejandroEsta aportación pretende mostrar los resultados de aplicar un Ciclo de Mejora Docente (CMD) en la asignatura de Taller de Arquitectura 6 del Grado en Fundamentos de Arquitectura. Dicha asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre del cuarto curso de la titulación. Posee un carácter multidisciplinar puesto que es impartida por seis profesores de diferentes disciplinas, que se agrupar para aportar su visión sobre un mismo proyecto de arquitectura que deben realizar los alumnos en grupos de un máximo de tres componentes. El descriptor de esta asignatura es la rehabilitación y por ello se les ha solicitado a los alumnos proponer una intervención en el antiguo Pósito de la Corredera de Córdoba como trabajo de curso. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, el CMD propuesto pretende emplear la técnica del estudio de casos como herramienta para dotar a los estudiantes de referencias que les ayuden a abordar sus propios proyectos.Artículo La innovación docente en hidrología. Aplicación práctica(Universidad de Sevilla, 2018) Rodríguez Medina, Isabel Clara; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de FluidosSe presenta la aplicación de un Ciclo de Mejora Docente desarrollado durante el curso 2017-2018 en “Hidrología”, asignatura del Grado de Ingeniería Civil. El modelo metodológico empleado es el de reelaboración de ideas. Se presenta un mapa de contenidos diseñado y una relación detallada de actividades. Como elemento innovador principal se introduce la realización de varios “talleres conceptuales” de manera “on-time” y “on-line”, en los que se hace el estudio de una cuenca hidrológica. Para evaluar la evolución del conocimiento de los alumnos se realizan cuestionarios inicial y final y se hace una comparación entre ambos. Como conclusiones es destacable que la aplicación de los “talleres conceptuales” o dar “clase con la boca cerrada” permiten realizar una docencia más didáctica y satisfactoria para los alumnos en los contenidos aprendidos y en la forma en que se han aprendido, como queda reflejado en los cuestionarios.Artículo ¿Son los rincones una buena estrategia metodológica para la enseñanza del Entorno en Educación Infantil?(Universidad de Sevilla, 2018) Rodríguez Marín, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn la siguiente comunicación se presenta una propuesta de intervención para trabajar una de las estrategias metodológicas que se consideran fundamentales en la Educación Infantil: Los rincones. Dicha propuesta se ha llevado a cabo en la asignatura “Enseñanza del Entorno Natural en la etapa de 0-6 años” de 3º curso del Grado de Educación Infantil de forma coordinada con la asignatura de Conocimiento del Entorno Social. El modelo didáctico personal seguido para el desarrollo de esta experiencia, se basa fundamentalmente en el modelo de Investigación en la Escuela, ya que considero que dicho modelo recoge los principios didácticos que quiero trabajar con mi alumnado.Artículo Innovando en la enseñanza de las diferentes teorías que explican el enlace químico(Universidad de Sevilla, 2018) Martínez Tejada, Leidy Marcela; Universidad de Sevilla. Departamento de Química InorgánicaEn la presente comunicación se desarrolla una experiencia de innovación docente en la explicación del enlace químico por diferentes teorías. El modelo pedagógico implementado se basó en la interpretación y discusión en grupo de las diferentes teorías que explican el enlace entre los átomos. Se partió de los conocimientos previos de los estudiantes para saber redirigir la enseñanza hacia aquellos contenidos de menor comprensión y dificultad para los alumnos. Estas ideas previas sirvieron para establecer conceptos específicos iniciales, para que a través de procesos pedagógicos inductivos y con la ayuda de las tecnologías de la comunicación y la información, fueran capaces de llegar al conocimiento del concepto final planteado. La experiencia fue gratificante y motivadora para los estudiantes y para la docente. Los alumnos fueron capaces de establecer relaciones entre el conocimiento previo, el adquirido y el desarrollado durante la experiencia.Artículo Aplicación de un ciclo de mejora docente en Dinámica de la partícula(Universidad de Sevilla, 2018) Martínez Ros, Alejandro Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IEn esta comunicación se describe el diseño, aplicación y evaluación de un ciclo de mejora docente (CMD) realizado en la asignatura de Física I del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial de la Universidad de Sevilla. En concreto, el ciclo se ha llevado a cabo durante el Tema 3 de la asignatura que trata sobre dinámica de la partícula. A lo largo de todo el ciclo se ha buscado conseguir un aprendizaje crítico por parte de los alumnos. Para ello, se han diseñado actividades con el objetivo de que los alumnos se replantearan conceptos previamente establecidos y fueran capaces de evaluar sus conocimientos. Por otro lado, también se ha intentado fomentar el trabajo en grupo mediante la realización de un taller basado en la resolución de un problema. Por último, el progreso de aprendizaje a lo largo del ciclo se ha evaluado mediante el uso de un cuestionario inicial y final.Artículo Acciones innovadoras y Reflexión docente en la Asignatura "Fisioterapia en Atención Temprana" del Grado en Fisioterapia(Universidad de Sevilla, 2018) Benítez Lugo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de FisioterapiaSe realizó un ciclo de mejora en la asignatura optativa: Fisioterapia en Atención Temprana del Grado en Fisioterapia, llevando a cabo sesiones en la docencia teórica, mediante la metodología investigativa para crear emoción, curiosidad y atención en los estudiantes, para conseguir un aprendizaje duradero. Se obtuvieron resultados altos, por ejemplo, en la presentación de la materia utilizando la Técnica de la Flor, el 70% estuvo de acuerdo en que ayudó a contactar y a crear ambiente de clase; la actividad de Exposición de videos de casos fue valorada con un 4,9 (sobre 5); y en las prácticas del centro infantil El Nido de los Perdigones se obtuvo la máxima puntuación (5).Artículo ¿Cómo calcular una estructura? Nuevos planteamientos docentes(Universidad de Sevilla, 2018) Rodríguez-Mayorga, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del TerrenoLa asignatura de Estructuras 1 es una de las más complejas de cuantas tendrán que afrontar los alumnos de primer curso del grado en Fundamentos de Arquitectura. En ella se dan los primeros pasos dentro del cálculo de estructuras, sentando las bases de esta disciplina. Es importante que adquieran esta competencia fundamental pues la usarán reiteradamente en los siguientes años de carrera. El ciclo de mejora que se recoge en este documento abarca fundamentalmente dos aspectos: la exploración de nuevas formas de docencia y la ligera ampliación o modificación del contenido de la asignatura establecido. El objeto de tal ampliación ha sido ajustar el proceso de cálculo de estructuras que se sigue en clase al proceso habitual que se sigue en la práctica profesional o que siguen los programas informáticos de cálculo (manejados además por los alumnos dentro de la misma asignatura).Artículo Comunicación mediada por ordenador: preparación de materiales de aprendizaje crítico en torno a los conceptos de identidad y fiabilidad en Internet(Universidad de Sevilla, 2018) López Soto, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)Se presenta un resumen de la intervención realizada en un curso de Nuevas Tecnologías aplicadas al estudio lingüístico de la lengua inglesa en el grado de Estudios Ingleses de la Universidad de Sevilla. La propuesta tiene como objetivo incentivar mediante un ciclo de mejora docente (CMD) de 7 horas el desarrollo del espíritu crítico mediante el método investigativo y el trabajo en equipo en un contexto de clase silenciosa por parte del docente. La propuesta se enmarca en el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL, Project-Based Learning).Artículo Gamificación y otras estrategias docentes en seminarios y prácticas de laboratorio de la asignatura Nutrición y Bromatología(Universidad de Sevilla, 2018) Hernández Hierro, José Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalDurante el curso 2018/2019 se ha realizado un ciclo de mejora en la asignatura Nutrición y Bromatología en la partes correspondientes a los seminarios y prácticas de laboratorio. La propuesta para este curso se ha centrado en la gamificación de los seminarios para conseguir por parte del alumnado un seguimiento más continuado de esta parte de la asignatura. En el caso de las sesiones de laboratorio, los alumnos han planteado dos preguntas a las que la práctica daba respuesta. Tras la realización de la práctica se volvió a pedir otra vez las preguntas y mediante un pequeño debate se decidió si la realización de dicha práctica había dado respuesta o no y con qué conceptos básicos estaban relacionadas las respuestas obtenidas en un mapa de contenidos. Tras dicha actividad se evaluaron los modelos mentales iniciales y finales de los estudiantes.Artículo Innovación docente en la asignatura Fundamentos de Psicobiología del Grado en Psicología(Universidad de Sevilla, 2018) Martín Monzón, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalSe realizó un Ciclo de Mejora Docente (CMD) en la asignatura troncal: Fundamentos de Psicobiología de 1º de Grado en Psicología durante el primer semestre del curso 2018-19. En este CMD se introdujo un modelo didáctico basado en el autoaprendizaje del alumnado, dinámica de la interacción profesora-alumnado, debates, aprendizaje basado en problemas y reelaboración de modelos mentales. Los resultados han sido positivos, tanto para la profesora como para el grupo de estudiantes, analizado a través de escaleras de aprendizaje y obteniendo los alumnos un nivel de aprendizaje profundo y complejo de una temática particularmente difícil para estudiantes de primero. Este cambio en la metodología propuesta en el área de Psicobiología, supone una innovación que se intentará mantener y ampliar en el resto de asignaturas del área, puesto que nos permite generar motivación intrínseca en el alumnado, aprendizaje eficaz y mejor interacción profesor-alumno que con metodologías anteriormente empleadas.Artículo Ciclo de mejora docente en la asignatura afecciones médicas I del grado de Fisioterapia y el doble grado en Fisioterapia y Ciencias del Deporte(Universidad de Sevilla, 2018) Vázquez Gámez, María de los Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de MedicinaEn este ciclo de mejora se ha trabajado partiendo de un caso clínico sobre el que han versado todas las cuestiones que conectaban diferentes temas de la asignatura (4 temas concretamente, todos ellos relacionados con el infarto agudo de miocardio). Los alumnos han trabajado en pequeños grupos con diferentes actividades de contraste, dependiendo de la materia a trabajar (videos, cuestionarios, encuestas de opinión), todas ellas relacionadas con el caso clínico inicial y pensadas para favorecer esta metodología de aprendizaje, el debate entre ellos y la corrección de errores en el aula. La participación e implicación del alumnado ha sido alta, con una tasa de abandono prácticamente nula. Sobre la valoración de la progresión del aprendizaje de los alumnos, esta comunicación muestra la importancia de llevar a cabo una metodología centrada en el proceso de desarrollo de las escaleras de aprendizaje. Pequeños errores en el diseño, pueden subestimar esta herramienta de evaluación tan útil.Artículo La aplicación de un ciclo de mejora docente en la enseñanza de la Paleografía en las aulas universitarias(Universidad de Sevilla, 2018) Ares Legaspi, Adrián; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas HistoriográficasPresentamos los resultados de un Ciclo de Mejora Docente (CMD) de 6 horas aplicado a la enseñanza universitaria de la escritura gótica, abarcando 3 aspectos de esta práctica: contenidos, metodología de enseñanza y evaluación. Ciclo con unos resultados satisfactorios y unos efectos positivos en la evolución del aprendizaje de los estudiantes.Artículo Un ciclo de mejora docente basado en la resolución de problemas aplicado a la asignatura de Prehistoria I(Universidad de Sevilla, 2018) Gómez Peña, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaEn la presente publicación se detallan las características del ciclo de mejora aplicado a los cuatro primeros temas impartidos al grupo 3 de la asignatura ‘Prehistoria I’ dentro del Grado de Historia de la Universidad de Sevilla durante el curso académico 2018/2019. El ciclo de mejora ha consistido en la aplicación de aprendizaje por problemas aplicado a una ciencia básica de tipo histórico. En las siguientes páginas se expone el modelo ideal y se comentan los problemas, soluciones y mejoras a aplicar en próximos cursos.Artículo Cómo aprenden los maestros de Educación Primaria la enseñanza y el aprendizaje de la Geometría(Universidad de Sevilla, 2018) Sánchez-Matamoros García, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las MatemáticasSe realizó un ciclo de mejora en la asignatura: Didáctica de las Matemáticas específicas para maestro del Grado en Educación Primaria, llevando a cabo sesiones en la docencia teórica, mediante el modelo metodológico basado en la reelaboración de ideas por parte de los estudiantes para maestro, para conseguir un aprendizaje significativo en relación al aprendizaje y a la enseñanza de la Geometría en Educación Primaria. Los resultados obtenidos muestran cambios significativos en relación a cómo los estudiantes para maestro consideran el aprendizaje de la clasificación de cuadriláteros en el alumnado de Primaria.Artículo Ciclo de mejora docente en la parte práctica de la asignatura de Proyectos. Anteproyecto de una fábrica de cerveza(Universidad de Sevilla, 2018) Zarco Garrido, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de IngenieríaLa experimentación docente universitaria que he llevado a cabo en el Segundo Ciclo de Mejora del Curso General de Docencia Universitaria 5 (CGDU5) ha tenido lugar en la Parte Práctica de la asignatura de Proyectos del cuarto curso de las titulaciones de Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales (GITI) y Grado en Ingeniería Química (GIQ) que se imparten en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, durante el primer cuatrimestre del curso académico 2018/2019. En la Parte Práctica de esta asignatura se lleva a cabo el desarrollo y la redacción (en grupo) de un proyecto de Ingeniería Industrial con un alcance similar a un anteproyecto o proyecto básico.