Apuntes de Psicología - 2008 - Vol. 26 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84431

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    El cuerpo como límite. Una reflexión sobre los deficits orgánicos
    (Universidad de Sevilla, 2008) Siguán Soler, Miquel
    Los déficits orgánicos afectan a nuestras capacidades para actuar y para relacionarnos con los demás y, a menudo, generan situaciones de dependencia. Se examinan los tipos y modalidades de déficits orgánicos (de los sistemas sensorial, neuromuscular, osteoarticular y otros) y se comentan su impacto psicológico y social en las personas afectadas (impacto ligado a su visibilidad, al dolor y la dependencia que produce) y las actitudes con que estas personas pueden afrontar su déficit. También el envejecimiento está asociado a un aumento de las limitaciones en las capacidades físicas. Se termina examinando la responsabilidad social ante el déficit, la responsabilidad profesional de la Psicología en la valoración del déficit y la provisión de la adecuada asistencia psicológica y la responsabilidad de la Universidad en la cualificación de los profesionales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La ansiedad secundaria en un paciente con trastorno de pánico
    (Universidad de Sevilla, 2008) Pastor Moreno, Joaquín
    Desde la Teoría Racional Emotiva de Albert Ellis se distingue entre ansiedad primaria y secundaria, habiéndose, en no pocos casos, ignorado este hecho en los tratamientos psicológicos (como en la exposición, donde se pretende la habituación a la ansiedad primaria). Este artículo pretende analizar la diferencia entre los dos tipos de ansiedad en un paciente, tratado en un dispositivo público de salud mental, con trastorno de pánico y las consecuencias de esta diferenciación en la utilización de técnicas terapéuticas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Enfermedad inflamatoria intestinal: depresión y estrategias de afrontamiento
    (Universidad de Sevilla, 2008) Díaz Sibaja, Miguel Ángel; Comeche Moreno, María Isabel; Mas Hesse, Blanca; Díaz García, Marta; Vallejo Pareja, Miguel Ángel
    Los objetivos de esta investigación fueron evaluar las estrategias de afrontamiento del estrés que utilizan los enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa una vez diagnosticada las enfermedad y relacionar estas estrategias con el estado de ánimo (depresivo - no depresivo), con el fin de determinar qué estrategias de afrontamiento son las que más están influyendo en el estado de ánimo del enfermo. La muestra estuvo formada por 40 pacientes, a los que se les administró un cuestionario demográfico, el Inventario de Depresión de Beck y el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento de Lazarus y Folkman. Los datos de este estudio reflejan que un alto porcentaje de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa (45%) se encuentra deprimido, y que las diferencias en cuanto al sexo y la situación laboral son estadísticamente significativas, siendo las mujeres y aquellos pacientes que se encuentran desempleados, jubilados o que se dedican a sus labores los que mayor puntuación en depresión obtienen. Asimismo, la estrategia de afrontamiento que mejor predice un estado de ánimo depresivo es la de huida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Teoría de Orientación de Metas y la enseñanza de la Educación Física: consideraciones prácticas
    (Universidad de Sevilla, 2008) García Mas, Alexandre; Gimeno Marco, Fernando
    El presente estudio tiene como objetivo comprobar si la evaluación de la motivación deportiva según la Teoría de Orientación a Metas puede ser diferente utilizando el criterio de la orientación de meta predominante o el de la combinación de éstos en perfiles motivacionales) como su relación con otras variables tales como el nivel de práctica deportiva o el nivel de competición y logro alcanzado, utilizando el Cuestionario de Orientaciones Motivacionales en el Deporte (Guivernau y Duda, 1994, adaptación española del Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire, TEOSQ, Duda, 1989). Los participantes fueron 72 hombres y mujeres, estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de Zaragoza (España). Los resultados muestran la existencia de diferentes relaciones motivacionales con las variables de práctica deportiva, en función del tipo de perfil utilizado. Finalmente, se discuten las implicaciones prácticas de los hallazgos respecto del clima motivacional generado en la enseñanza de la Educación Física.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elaboración de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios
    (Universidad de Sevilla, 2008) Solanes Puchol, Ángel; Núñez Núñez, Rosa; Rodríguez Marín, Jesús
    Las orientaciones educativas promovidas por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requieren la planificación didáctica de materias o asignaturas orientadas hacia la adquisición de competencias por parte del alumno. En este proceso se hacen necesarias también las herramientas que permitan la evaluación de dichas competencias. Nuestro objetivo es la elaboración de un instrumento para evaluar las competencias adquiridas y el grado potencial de inserción en el mercado laboral de los estudiantes universitarios. Para ello, elaboramos un cuestionario inicial con 52 ítems de respuesta graduada que contestaron 94 estudiantes de cuarto curso de la Licenciatura de Psicología de una universidad española. Obtuvimos un cuestionario final de 45 ítems, con una consistencia interna de 0,92, distribuidos en seis factores, y que explican el 53,15% de la varianza total. El cuestionario desarrollado podría aplicarse tanto en organizacionales como académicos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Efectos diferenciales de un prolongado entrenamiento en una tarea espacial entre hombres y mujeres
    (Universidad de Sevilla, 2008) Cladellas Pros, Ramón; Castelló Tarrida, Antoni
    El objetivo de este trabajo es comprobar los efectos de un largo entrenamiento en la realización de una tarea espacial por ordenador, en el que uno de los procesos implicados es el de rotación mental. Para ello 63 sujetos universitarios, 44 mujeres y 19 hombres son sometidos a un conjunto de problemas espaciales durante 13 sesiones con un intervalo de una semana. De estas sesiones, sólo se computan los resultados de las sesiones 1, 7 y 13. Los resultados muestran que, aunque los hombres son más rápidos y cometen menos errores que las mujeres en todas las sesiones experimentales, las diferencias de tiempo y errores entre sexos se minimizan a medida que aumenta el entrenamiento. Un estudio más detallado de los resultados conduce a que están interviniendo factores de naturaleza social, cultural, y no tanto factores biológicos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relación entre rendimiento en solución de problemas y factores afectivo-motivacionales en alumnos con y sin dificultades del aprendizaje
    (Universidad de Sevilla, 2008) Tárraga Mínguez, Raúl
    Se investiga la relación existente entre rendimiento en solución de problemas matemáticos, con diferentes variables afectivo-motivacionales: actitudes, ansiedad hacia las matemáticas, y atribuciones al rendimiento matemático en una muestra de estudiantes con y sin dificultades del aprendizaje. Los resultados indican que tanto la ansiedad como las actitudes hacia las matemáticas correlacionan significativamente con el rendimiento en solución de problemas. Sin embargo, la relación de las atribuciones con el rendimiento es menos clara. Los resultados se discuten proponiendo claves para el diseño de procedimientos de enseñanza eficaces.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Perfil psicológico de la obesidad mórbida
    (Universidad de Sevilla, 2008) Lorence Lara, Bárbara; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    Este estudio tiene por objetivos detectar las características psicológicas de un grupo de pacientes con obesidad mórbida (IMC≥40); así como analizar si la edad de inicio de la enfermedad determina el perfil psicológico de la persona obesa. Los resultados indican que las personas con obesidad mórbida son conscientes de su enfermedad pero no de la gravedad de la misma, además, no suelen sentirse únicos responsables de su salud. En la misma línea que otros estudios, los datos confirman la comorbilidad que esta enfermedad guarda con los trastornos de personalidad dependiente y compulsivo, sin embargo, no evidencian la existencia de un trastorno psiquiátrico específico. También, revelan que la edad de inicio de la obesidad juega un papel importante en la configuración del perfil psicológico, tanto así que las personas con obesidad mórbida temprana presentan un patrón de personalidad más desfavorable para adherirse a un tratamiento médico/psicológico, complicando así su recuperación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Percepción de competencia y adiestramiento profesional especializado relativos al VIH/SIDA en estudiantes y profesionales de la salud: el estigma como un indicador de necesidad
    (Universidad de Sevilla, 2008) Rosa Rodríguez, Yarimar; Varas Díaz, Nelson
    El proceso de estigmatización asume una devaluación de la persona debido a una característica o marca que haya sido identificada socialmente y que permita que se le describa como diferente. Desde que se desató la epidemia del VIH/SIDA, vivir con la enfermedad ha sido señalado de manera social como una marca estigmatizante. Las manifestaciones de dicha estigmatización se han documentado entre profesionales de la salud. Este estigma puede afectar los servicios de salud que las personas que viven con VIH/SIDA reciben de estos profesionales. Los objetivos de esta investigación fueron explorar: 1) la percepción que tienen estudiantes y profesionales de la salud sobre su nivel de competencia para ofrecer servicios a personas que viven con VIH/SIDA, 2) las opiniones de éstos sobre el tipo de adiestramiento profesional recibido y la necesidad del mismo, y 3) la manifestación de actitudes estigmatizantes como indicadores de necesidad de adiestramiento profesional. La muestra total del estudio estuvo compuesta por 80 de diversas profesiones de la salud. Los resultados reflejan que algunos/as de los/as participantes han recibido formación en VIH pero ésta no ha sido suficiente para contrarrestar las nociones estigmatizantes. Discutimos las implicaciones de los resultados para investigaciones futuras y el desarrollo de intervenciones con vías de minimizar las nociones estigmatizantes en los escenarios de salud.