Tesis (Física Aplicada II)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10857

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Passive balanced microwave devices
    (2024-06-12) Medrán del Río, José Luis; Fernández Prieto, Armando; Martel Villagrán, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y Electromagnetismo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
    This thesis explores advances in microwave passive device design, focusing on balanced circuits (filters, diplexers, couplers) to achieve improved common-mode rejection. It investigates novel designs for both planar and 3D printed devices. Planar balanced circuits form the core of this research, with designs including a dual-band bandpass filter, miniaturized balanced diplexers (dual-band and tri-band), a new alternative to T-junction based diplexers, and a differential coupled-line directional coupler. These designs offer advantages such as good isolation and strong common-mode rejection. The thesis also explores the application of glide symmetry to the design of common-mode rejection filters, demonstrating significant improvements in filter performance. Finally, the research ventures into the cutting-edge field of 3D printed filters. Using stereolithography (SLA) with copper plating, this work presents monolithic compact bandpass filters based on capacitivelyloaded intertwined helical resonators. This innovative approach demonstrates the potential of 3D printing for future microwave device development. Overall, this thesis contributes to the field by proposing novel balanced circuit designs and exploring the potential of 3D printed microwave devices. These findings provide valuable insights for the ongoing development of high performance and compact microwave devices.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Residuos plásticos: estudio de la viabilidad de su reciclado en materiales compuestos para aplicaciones constructivas. Propuesta de productos de yeso con residuos plásticos para sistemas de tabiquería y revestimiento
    (2023-12-15) Romero Gómez, María Isabel; Frustaglia, Diego César; Rodríguez Liñán, Carmen; Rubio de Hita, Paloma; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Matemáticas
    La devastadora situación generada a nivel mundial por la producción incontrolada de plásticos y la ineficiente gestión de estos residuos, especialmente, los de un único uso, requiere de soluciones inminentes. En este sentido, se ve en el sector de la construcción la oportunidad de fomentar medidas que combatan esta alarmante situación. Por ejemplo, potenciando la implementación de residuos plásticos en la fabricación de nuevos materiales ecoeficientes. El principal objetivo de esta tesis es avanzar en el análisis de la viabilidad de desarrollo de nuevos compuestos a base de yeso, reemplazando parcialmente la matriz conglomerante por cinco tipos de residuos plásticos. Pese a tener distinto origen, los residuos estudiados comparten un balance negativo entre producción y reciclaje, así como su falta de inclusión en el sistema de reciclaje actual. Las fracciones de residuos seleccionados fueron: cápsulas de café monodosis (PPT), bolsas de plástico ligeras (LDPE), toallitas húmedas (PPF), colillas de cigarrillo (CA) y redes de pesca (PA6). En función de la composición y propiedades de cada tipo de plástico, se organizaron en dos grupos: partículas trituradas (PPT, LDPE) y fibras de refuerzo (PPF, CA y PA6). Los dos primeros bloques de esta investigación se enfocan en la caracterización de las propiedades físico-mecánica, térmica y de resistencia al agua de ambos grupos de compuestos. Se aplicaron porcentajes de reemplazo de hasta 10% para los plásticos triturados y hasta 3.5% para aquellos usados como fibra de refuerzo, ambos en relación al peso de yeso (wt%). Concluida la campaña de caracterización, se seleccionaron los compuestos y dosificaciones óptimos: 7.5wt% PPT y 2.5wt% PA6, respectivamente. En una tercera etapa de este trabajo, se evaluó el comportamiento de los compuestos óptimos ante situaciones de elevada temperatura (condiciones de servicio hasta 300ºC y fuego hasta 1000ºC). Como principal conclusión, se determinó la mayor afección de los procesos de deshidratación del yeso en el desgaste de las propiedades físico-mecánicas de los compuestos sometidos hasta 300ºC de exposición, en comparación con la influencia del contenido plástico. Además, en términos de reacción al fuego, los nuevos compuestos de yeso con contenido plástico (PPT y PA6) fueron clasificados como no inflamables-Euroclase A2. Finalmente, en la última etapa de esta tesis, se proponen dos tipos de productos. Por un lado, bloques de yeso alveolar (AGB) usando 7.5wt% partículas PPT y 2.5wt% fibras PA6 de reemplazo, respectivamente. Estos bloques fueron comparados con soluciones comerciales, obteniendo resultados alentadores. Mientras que el uso de PPT condujo a un producto de similares prestaciones al bloque de control, aunque con una significativa reducción de la permeabilidad al agua, la adición de fibras PA6 generó a importantes mejoras respecto a la resistencia mecánica de referencia. Asimismo, una destacable reducción de la conductividad térmica fue registrada en ambos casos. Por otro lado, atendiendo al buen desempeño de las fibras PA6 para mejorar el comportamiento a flexión de los compuestos de yeso, se propone una nueva aplicación para estos, como placa de yeso para falso techo registrable (FCP). El uso de 2.5wt% PA6 de reemplazo, permitió obtener placas con valores de rotura a flexión superiores a la referencia, resistencia al impacto mejorada, así como una reducción significativa de la absorción de agua. Por tanto, se concluye la viabilidad de desarrollar nuevos productos ecoeficientes a base de yeso, con propiedades físico-mecánicas, térmicas, de resistencia al agua y medioambientales mejoradas respecto al material de referencia, así como un correcto comportamiento al fuego, mediante la adición de 7.5wt% PPT y 2.5wt% PA6, cumpliendo todos los requisitos establecidos por normativa. Al mismo tiempo, se propone, un nuevo medio de reciclaje alternativo, para promover una gestión y eliminación eficiente de residuos plásticos altamente contaminantes.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Radiactive particle biotic and abiotic processes
    (2022-09-09) Galván Moreno, José Antonio; García-Tenorio García-Balmaseda, Rafael; Manjón Collado, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
    In ecosystems affected by the presence of radioactive particles, it is imperative to obtain information regarding transformation processes that affect them in order to properly evaluate not only their behaviour, but also the potential transfer of radionuclides between different compartments. A protocol for the abiotic transformation of radioactive particles has been developed within the framework of EC and IAEA research projects and has been applied on a range of particles from various sites. Methods for the characterisation of single radioactive particles pre- and post-leaching, using sub-micron resolution imaging techniques have been developed that enable the quantitative analysis of transformation processes.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Optimización de métodos para la determinación de radioestroncio en muestras biológicas por radiación Cerenkov
    (2022-04-22) Rivera Silva, Jorge; Villa Alfageme, María; Hurtado Bermúdez, Santiago José; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
    En este estudio se optimizan dos de los métodos para la medida de 90Sr en muestras biológicas y sedimentos, que se emplean en el Servicio de General de Investigación de Radioisótopos de la Universidad de Sevilla. Uno de los métodos se basa en la determinación del 90Sr a partir de la separación de su descendiente, el 90Y, mediante extracción solvente con di(2-etil-hexil) hidrógeno fosfato, conocido comúnmente como HDEHP. El segundo de los métodos consiste en la determinación del 90Sr a partir de la separación de este mismo isótopo, empleando columnas cromatográficas con resinas comerciales específicas, conocidas como resinas Sr. Además de optimizar estos métodos, se lleva a cabo un estudio comparativo de ambos y se realiza su validación con materiales de referencia. Para realizar las medidas de 90Sr, se caracterizan dos espectrómetros de centelleo líquido diferentes. Finalmente, se aplica y se valida el método de extracción solvente para la determinación de 90Sr en moluscos bivalvos. A lo largo de toda esta memoria se aplica una sistemática rigurosa y homogénea para la estimación de las incertidumbres de medida, basada en el documento JCGM 100 Guía para la expresión de la incertidumbre de medida (GUM) (BIPM, IEC, et al. 2008a). Al final de esta memoria, se propone un método alternativo de estimación de incertidumbres basado en un algoritmo de Monte Carlo, de acuerdo con el documento JCGM 101 (BIPM, IEC, et al. 2008b) y se comparan los resultados obtenidos en diferentes casos con el método GUM y con el método de Monte Carlo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Avances en espectrometría alfa y gamma para su aplicación en la evaluación del impacto radiactivo de una industria NORM
    (2013-09-29) Mantero Cabrera, Juan; García-Tenorio García-Balmaseda, Rafael; Hurtado Bermúdez, Santiago José; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
    Es bien conocido que la peligrosidad de las radiaciones ionizantes ha hecho necesario el establecimiento de medidas que garanticen la protección tanto de los trabajadores expuestos como del público en general contra los riesgos resultantes de la exposición a las mismas. En esta dirección se han implementado distintas normativas a nivel mundial, y más concretamente en el ámbito europeo la normativa actualmente vigente es la Directiva 96/29/EURATOM, de la que emana la normativa española actual en forma de Reglamento sobre la protección sanitaria contra radiaciones ionizantes (Real Decreto 783/2001). Dicho Reglamento es de aplicación a todas las prácticas que den lugar a un riesgo derivado de las mismas, tanto si la procedencia de las radiaciones es de origen artificial como natural. Desde hace más de veinte años existe una clara conciencia en la comunidad científica sobre la necesidad de evaluar el impacto radiológico ocupacional y ambiental producido por las actividades realizadas en industrias convencionales no nucleares que se caracterizan bien por utilizar en sus procesos de producción materias primas enriquecidas en radionucleidos naturales o bien por producir productos comerciales, sub-productos o residuos enriquecidos en estos radionucleidos (industrias conocidas como industrias NORM, acrónimo de Naturally Occurring Radioactive Material). La regulación de este tipo de actividades se recoge en el reglamento vigente sobre Protección Sanitaria contra las radiaciones ionizantes de un título específico (titulo VII) Pues bien, dentro de los estudios que actualmente realiza el grupo de investigación Física Nuclear aplicada de la Universidad de Sevilla, centrados en la evaluación y control desde el punto de vista radiactivo y radiológico de las actividades realizadas por diversas industrias no nucleares ubicadas en el Sur de España ( proyecto I+D financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear) se enmarca la investigación desarrollada en esta tesis. En particular, mostraremos el estudio radiológico que se ha realizado del proceso completo de producción que se aplica en una industria situada en el Polo Químico de Huelva y cuya materia prima está catalogada como material NORM. Más concretamente la práctica industrial se basa en la fabricación de pigmentos de dióxido de titanio (TiO2) a partir de un mineral conocido como ilmenita, que además obviamente de estar enriquecido en Ti, tiene la particularidad de presentar concentraciones elevadas de los radionucleidos pertenecientes a las series naturales del Uranio y el Torio Nuestro objetivo en este trabajo ha consistido en determinar y evaluar las concentraciones de actividades de diversos radionucleidos naturales en muestras representativas de las diversas etapas que conforman el proceso de producción de dicho pigmento, analizando a partir de los resultados obtenidos el comportamiento de estos radionucleidos y las rutas preferentes que éstos siguen dentro del proceso de producción. La información obtenida en este estudio radiométrico, constituye una base esencial e imprescindible para poder posteriormente realizar de forma rigurosa una evaluación del impacto radiológico producido por la actividad industrial analizada. El estudio radiométrico realizado dista mucho de poder ser considerado como un estudio rutinario o trivial. Dada la enorme heterogeneidad (tanto en composición como en estado físico) de los distintos tipos de muestras que se han analizado, ha sido imprescindible optimizar distintos procedimientos ya desarrollados en el seno de nuestro grupo de investigación, e incluso desarrollar nuevos métodos que nos permitan caracterizar (desde el punto de vista radiactivo) perfectamente, y con garantías, las distintas muestras estudiadas a lo largo del proceso industrial. Nuestro estudio se basará en la determinación en las muestras analizadas de las concentraciones de actividad de los isótopos de U, Th y Ra que forman parte de las series naturales del 238U y del 232Th. Para ello, haremos uso de dos técnicas radiométricas como son la espectrometría gamma y la espectrometría alfa. Adicionalmente también utilizaremos una técnica complementaria en momentos puntuales del desarrollo de este trabajo como es la fluorescencia de Rayos-X o TTPIXE con objeto de caracterizar la composición elemental de algunas de las muestras del proceso industrial, al ser imprescindible el conocimiento de esa composición para una apropiada aplicación de la técnica basada en la espectrometría gamma. Atendiendo a los objetivos establecidos, y considerando las técnicas experimentales aplicadas, hemos decidido dividir esta memoria en tres bloques de contenido bien diferenciado. Un primer bloque, que comprende a los capítulos 2 y 3, está dedicado a la espectrometría gamma donde se lleva a cabo una descripción de la técnica, sistemas experimentales y mejoras implementadas en nuestro grupo de investigación. Un segundo bloque, capítulos 4 y 5, se centra en la espectrometría alfa con una estructura de contenidos similar al bloque inicial, en el que se describen en detalle los distintos procesos de optimización llevados a cabo en el ámbito de la radioquímica de la que se ha hecho uso en esta tesis. El tercer y último bloque, que abarca los capítulos 6 y 7, se centra en la descripción del proceso de producción industrial bajo estudio así como en la descripción y análisis de los resultados obtenidos de aplicar tanto la espectrometría alfa y gamma en muestras procedentes de este contexto industrial. Como capítulo final, el capítulo 8, resumirá y recopilará las principales conclusiones obtenidas en nuestro estudio. De una forma algo más detallada, podemos indicar que el capítulo segundo presenta los conceptos teóricos asociados a la espectrometría gamma así como los distintos procesos de calibración que hay que aplicar a un detector de Ge Hiperpuro coaxial como los usados en esta tesis. Se comienza con la interacción gamma-materia, se describen las componentes que forman un espectro gamma y las calibraciones en energía, resolución y eficiencia de fotopico. Relacionada con esta última, se presenta la metodología seguida en procedimientos experimentales y semi-experimentales de calibración en eficiencia así como correcciones en ésta por suma en coincidencias mediante una doble vía: experiemental y teórica mediante un programa basado en la transferencia de eficiencias denominado EFFTRAN. También se describe la sistemática seguida, tanto experimental como semi-teórica, para obtener el factor de autoabsorción relativo en muestras reales partiendo de patrones preparados con diversos cocteles multi-gamma. En el capítulo 3, se ponen en práctica todos los conceptos y metodologías descritos en el capítulo previo que mejoran notablemente los resultados finales a la hora de calcular la concentración de actividad en muestras medioambientales. En una primera parte de este capítulo, se caracterizarán dos detectores coaxiales, un XtRa y un REGe llevando a cabo los procesos de calibración en energía y resolución. La parte de electrónica en este tipo de detectores se ha emplazado en el apéndice 1 para reducir el contenido teórico de este capítulo. Tras esto, se hace un estudio comparativo del fondo que presentan ambos sistemas concluyendo que el XtRa es un sistema de mucho menor fondo y más adecuado para la medida de la gran mayoría de muestras de esta tesis. A continuación se obtienen las curvas de calibración experimental en eficiencia para una batería de patrones en distintas geometrías cilíndricas: cajas petri y duquesas a distintas alturas, en distintas matrices: acuosas y sólidas inorgánicas, tratando de cubrir un amplio espectro de posibilidades en cuanto a geometrías de medida. Indicar que, es genérico en toda la tesis, el uso de incertidumbres tanto en tablas como en gráficos asociadas a valores con criterio 1-¿ salvo que, excepcionalmente se especifique lo contrario. El siguiente paso consiste en corregir por el efecto de suma en coincidencia de cascada aquellos valores de emisores gamma multienergéticos que sufren este efecto, re-obteniendo curvas en eficiencia de fotopico más realistas. Otro proceso de corrección implementado consiste en la corrección por el efecto de autoabsorción que se producen en muestras reales en relación a los patrones experimentales. En este sentido varias técnicas diferentes, tanto experimentales como semi-experimentales, son usadas e intercomparadas en la parte final de este capítulo que concluye con una muestra de los ejercicios de intercomparación en los que nuestro laboratorio ha tomado parte y se han ido aplicando las correcciones aquí implementadas y que corroboran la bondad de la metodología seguida en nuestro laboratorio de espectrometría gamma. Aquí se cierra el primer bloque dedicado a la espectrometría gamma en esta memoria. El capítulo 4 inicia la parte de espectrometría alfa, como técnica complementaria de la gamma, repasando las bases teóricas que subyacen en el uso de este tipo de espectrometría. Se describen brevemente los detectores de implantación iónica así como el sistema Alpha Analist del que dispone nuestro laboratorio y los distintos procesos de calibración a que es sometido este sistema. Posteriormente, en se describe en detalle el sistema de espectrometría alfa con sus ocho cámaras de detección equipadas con detectores de silicio de implantación iónica, para continuar describiendo brevemente el tercer sistema de medida usado, la fluorescencia de rayos X dispersiva en longitud de onda (WDXRF). Por último, en este capítulo se ha incluido un apartado sobre el cálculo de los límites de detección de las distintas técnicas que se han descrito, con el objetivo de facilitar de esta forma la elección de una u otra técnica dependiendo del previsible contenido radiactivo de la muestra sujeta a análisis. El tercer capítulo describe los métodos experimentales desarrollados para el análisis cuantitativo de las muestras en este trabajo con los sistemas descritos en el capítulo anterior. Así, y en el apartado de análisis mediante espectrometría gamma se describen los distintos procesos de calibración aplicados a los sistemas experimentales utilizados, poniendo especial énfasis en su calibración en eficiencias. Estas calibraciones en eficiencia han tenido en consideración obviamente la influencia de la geometría de medida, y, con gran detalle, la influencia de la autoabsorción que se produce en las propias muestras durante las medidas y que afectan de distinto grado a cada una de ellas. Para conseguirlo ha sido necesario recurrir a la preparación de una serie limitada de muestras patrón, y al desarrollo de un procedimiento para corregir por los efectos de autoabsorción que nos permitiera generalizar las medidas en nuestros sistemas gamma a otras matrices distintas a los patrones sin la necesidad de invertir tiempo, esfuerzo y material en la preparación de un patrón por cada muestra analizada. El procedimiento completo de calibración en eficiencias, y consecuentemente el procedimiento completo de determinación de concentraciones de actividad por espectrometría gamma ha sido validado mediante la participación en diferentes ejercicios de intercomparación, y la medida de muestras certificadas de la IAEA (Agencia Internacional de la Energía Atómica). El capítulo tercero finaliza, en relación a la espectrometría alfa, desarrollando los distintos procesos llevados a cabo para calibración del sistema de medida, así como describiendo los procedimientos radioquímicos utilizados en al aislamiento de los radionucleidos emisores alfa de interés para su correcta medida. El cuarto capítulo nos introduce en la descripción como industria NORM del proceso industrial de obtención de pigmentos de TiO2, particularizando obviamente éste al aplicado en la factoría situada en el Polo Químico de Huelva (¿Tioxide Europa S.L.¿). En este capítulo se muestra desde el uso e importancia de la fabricación de estos pigmentos y su presencia en nuestra vida cotidiana, hasta la descripción paso a paso de las transformaciones que experimenta la materia primera a lo largo del proceso industrial para la obtención del producto comercial deseado. La descripción detallada del proceso de producción sirve adicionalmente para indicar y remarcar en este capítulo los diversos puntos a lo largo del proceso en los que se han tomado muestras que serán caracterizadas radiométricamente con posterioridad. Finalmente, en el quinto capítulo se procede a la exposición, discusión y análisis de resultados obtenidos en los distintos muestreos realizados en la fábrica. En particular se discute y razona el comportamiento que presentan los radionucleidos naturales de interés (isótopos de U, isótopos de Th, isótopos de Ra y 40K) en las distintas etapas del proceso industrial, poniendo especial interés en la caracterización radiactiva de los materiales de entrada/salida del proceso, y se delimitan las rutas preferentes seguidas por los radionucleidos analizados a lo largo del proceso de producción. El interés particular en la caracterización de los materiales de salida se enmarca en el hecho de que para los residuos producidos a lo largo del proceso existen actualmente varios proyectos en vías de desarrollo por la propia industria, cuya finalidad es la de darle salida pretendiendo causar el menor impacto radiológico posible. Por último, y asociado a un muestreo centrado en la colección de un número limitado de muestras representativas del proceso, se ha analizado también la uniformidad temporal desde el punto de vista radiactivo del proceso industrial, en el sentido de comprobar que la distribución de los radionucleidos de interés por las distintas rutas que éstos pueden seguir dentro del proceso, se mantiene constante a lo largo del tiempo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Relaciones de dualidad entre las ecuaciones de definición y las de evolución en la teoría analítica de campos
    (1983-02-03) Romero Soria, Antonio; Hervás Burgos, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
    Se tratan principios variacionales complementarios correspondientes a los campos elástico electromagnético y gravitatorio. Se establece la dualidad entre cada principio y su complementario en el sentido de que las ecuaciones de definición para cada uno de ellos corresponden a las de euler-lagrange para el otro. Se definen las transformaciones que permiten pasar de un principio al complementario que en general representan ecuaciones constitutivas del campo. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la interdependencia entre los tres tipos de ecuaciones fundamentales que aparecen en diversas teorías físicas:ecuaciones de definición de evolución y constitutivas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Study of the key processes in the export and storage of carbon in the oceans through radioactive pairs: 234Th-238U and 210Po-210Pb
    (2019-04-12) Ceballos Romero, Elena; Le Moigne, Frederic; Soto Borrero, Feliciano Carlos de; Villa Alfageme, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Radionúclidos naturales en el Parque Nacional de Doñana y su entorno
    (2003) González Labajo, Jesús; Bolívar, Juan Pedro; García-Tenorio García-Balmaseda, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
    El objetivo general de esta tesis doctoral ha sido estudiar y delimitar el papel de los radionúclidos naturales como trazadores de procesos físicos y/o geoquímicos que ocurren en la naturaleza, analizando para ellos dos ecosistemas íntimamente ligados al
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Acústica de grandes espacios de culto
    (2016-09-22) Álvarez Morales, Carmen Lidia; Galindo del Pozo, Miguel; Girón Borrero, Sara; Zamarreño García, Teófilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II; Universidad de Sevilla. TEP130: Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acustica, Iluminación, Óptica y Energía
    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha reconocido el sonido como parte importante de nuestro patrimonio cultural intangible, y ha identificado su preservación como una prioridad, considerando el fuerte impacto social, cultural y económico de las actividades de investigación relacionadas con el patrimonio inmaterial. Esta tesis doctoral, que se enmarca en el proyecto nacional de investigación "La acústica de las catedrales: una contribución científica para la recuperación del patrimonio cultural", se centra en el estudio, la conservación y la difusión del patrimonio acústico de los lugares de culto más emblemáticos de nuestra región: las catedrales andaluzas, extendiendo tanto la metodología aplicada, como los resultados de dicha investigación, a otros grandes lugares de culto. La muestra elegida para este trabajo de investigación consiste principalmente en las catedrales andaluzas más representativas desde el punto de vista arquitectónico, cultural y turístico: las catedrales de Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla. Se requiere un enfoque multidisciplinar para la caracterización acústica detallada de estos espacios históricos. La metodología aplicada se basa en la medición de las respuestas impulsivas monoaurales y biaurales (RIs) en determinadas combinaciones de posición de fuente y receptor, asociadas a los diversos usos litúrgicos y culturales de cada una de las seis catedrales estudiadas. Con el fin de garantizar la fiabilidad de la adquisición, el procesamiento y el análisis de los datos registrados, se realizó un estudio comparativo exhaustivo de los resultados obtenidos utilizando cuatro herramientas software diferentes. Dicha metodología incluye además, la predicción del comportamiento acústico de catedrales a través de respuestas de impulso simuladas en modelos virtuales, los cuales son previamente validados utilizando como referencia las RIs medidas. Los parámetros acústicos objetivos y los atributos subjetivos fueron analizados desde el punto de vista físico, arquitectónico y cultural, en las diferentes zonas de congregación/audiencia diferenciadas teniendo en cuenta las áreas de uso previamente definidas y/o la visibilidad determinadas por los mapeados generados para cada posición de la fuente sonora. Los modelos virtuales se utilizaron para evaluar la acústica de los grandes recintos de culto desde una perspectiva histórica, analizando el efecto de la ocupación en el ambiente acústico del espacio, y la influencia, tanto de la posición de la fuente sonora como de su orientación, en las condiciones de escucha durante la liturgia celebrada al estilo tradicional (Misa Tridentina). Seis iglesias católicas históricas (cinco italianas y una española) de diversos tamaños y tipologías se incluyeron en dicho estudio. Esta tesis doctoral no sólo incrementa el patrimonio inmaterial de las catedrales caracterizadas de forma individual a través del regristro de sus RIs, sino que también proporciona nuevos y valiosos conocimientos científicos sobre la acústica de uno de los grupos de edificios patrimoniales más importantes de Europa, destacando las singularidades arquitectónicas de las catedrales españolas.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    El riesgo sísmico de Sevilla
    (1983) Gentil Govantes, Pilar; Justo Alpañés, José Luis de; Universidad de Sevilla. Departamento de Estructuras de Edificación e Ingeniería del Terreno; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
    El objeto del presente trabajo es desarrollar un estudio de riesgo sísmico para la zona de Sevilla. ... Dicho estudio, dada la dilatada historia de nuestra ciudad, se ha realizado basándose en grados de intensidad, y no en magnitudes como se suele hacer en otros casos.|
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Sobre el problema inverso de Lagrange
    (1987) Zamarreño García, Teófilo; Hervás Burgos, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
    El paso de las ecuaciones de evolución a sus correspondientes Lagrangianas constituye el problema inverso de Lagrange. Tras analizar críticamente los resultados existentes nos planteamos como objetivo buscar métodos capaces de conducirnos de forma sistemática de las ECS. De evolución de los sistemas dinámicos a sus Lagrangianas equivalentes. Ello nos permite situar al nivel de los sistemas Lagrangianos los no Hamiltonianos. En el Capítulo 1 estudiamos el caso unidimensional. El procedimiento que seguimos para determinar l es el siguiente: Tras analizar la ecuación Newtoniana mas general q=f(q q t) estudiamos el caso autónomo q=f(q q) sin hipótesis acerca de la forma funcional de l y establecemos una relación funcional entre l y una integral primera de adq=f(q q)dq invariante al grupo de transformaciones infinitesimales asociadas a los factores integrantes soluciones de la ecuación diferencial: dlanda/dt+landa.deltaf/deltaq. El hecho de introducir desde el primer momento las nociones dinámicas de la mecánica analítica y seguir en el desarrollo un método paralelo al analítico de los sistemas conservativos nos conduce de forma natural a los invariantes relativos al principio variacional equivalente y al algebra de Poisson. Los resultados se particularizan para ecuaciones del tipo q=f(q t) y se extienden para la teoría de la Lagrangianas de segundo orden. Hemos presentado y resuelto mediante el método elaborado numerosos ejemplos de interés físico. En el tercer capítulo generalizamos en la medida de lo posible los métodos y resultados del capítulo anterior a los sistemas multidimensionales. ahora los factores integrantes han de ser soluciones del sistema de ecuaciones diferenciales: dlandaij:dt+1/2deltafk:deltaqjlandaik+1/2deltafk:deltaqilandajk = 0 i j=1 2 ... n.|
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Radionúclidos artificiales en la industria forestal
    (1999) Vaca Galán, Federico; García León, Manuel; Manjón Collado, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
    En el Capítulo 2 se hace una revisión de los trabajos previos relacionados con nuestra investigación. Pretendemos justificar el interés del problema que abordamos : En el Capítulo 3 se revisan los métodos radioquímicos empleados habitualmente para el análisis de 90Sr en distintos tipos de muestras ambientales. A continuación se describe el método radioquímico utilizado por nosotros, los trabajos realizados para su desarrollo y puesta a punto y, por último, los resultados (rendimiento químico) obtenidos en las muestras analizadas.En el Capítulo 4 se describe el sistema detector, Quantulus 1220, utilizado para la determinación de las concentraciones de 90Sr en las muestras analizadas. Se describen los trabajos de selección de los diversos parámetros que inciden en la calidad de la medida o en su evaluación. Un aspecto que se estudió en profundidad, y que se describe en este Capítulo, es la dependencia de la eficiencia de detección con el grado de color de la muestra. También en el Capítulo 4 aparece una breve referencia al sistema de detección, y método de análisis, utilizado en la medida de 137Cs, y otros radionúclidos naturales, por espectrometría gamma.En el Capítulo 5 se describe la investigación desarrollada en la plantación de eucaliptos. Se distingue entres dos tipos de muestras: El suelo forestal y la vegetación. En los dos casos se comienza describiendo la selección y recogida de muestras, su pretratamiento y los resultados de las medidas de las concentraciones de 137Cs y 90Sr. A continuación se realizan diversos estudios comparativos entre los resultados obtenidos y diversos parámetros físicos y químicos. Al final de este capítulo se expone la metodología utilizada, para la evaluación y los resultados obtenidos de los coeficientes de transferencia y flujos, correspondientes a los diversos compartimentos que hemos distinguido en la plantación.La complejidad de la descripción del funcionamiento de la fábrica de producción de pasta de celulosa, y la consecuente interpretación de los resultados obtenidos, nos ha llevado a optar por exponer en dos Capítulos independientes las investigaciones desarrolladas en la fábrica.En el Capítulo 6 se describe el proceso industrial y el funcionamiento de la fábrica de producción de pasta de papel y se detallan las muestras recogidas, así como su pretratamiento, para su estudio. En el Capítulo 7 se presentan los resultados obtenidos acerca de las concentraciones de radionúclidos en las muestras que consideramos representativas de los diferentes procesos que hemos distinguido en la fábrica. A continuación se hace una evaluación del flujo anual medio de 90Sr y 137Cs en la fábrica, comparándolo con elementos químicos mayoritarios en los diferentes procesos y con radionúclidos naturales (fundamentalmente 40K) que se pueden considerar químicamente semejantes. Finalmente se realiza una estimación de los flujos de radionúclidos asociados a los vertidos generados en el proceso de producción.Finalmente, en el Capítulo 8, se presentan las conclusiones más importantes de esta memoria de Tesis.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Análisis de sedimentos de la Ría de Huelva mediante TTPIXE
    (1998) Martín Domínguez, José Enrique; Respaldiza Galisteo, Miguel Ángel; García-Tenorio García-Balmaseda, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Análisis de la respuesta de espectrómetros gamma de fondo bajo y su simulación mediante el método de Monte Carlo
    (2004) Hurtado Bermúdez, Santiago José; García León, Manuel; García-Tenorio García-Balmaseda, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Aplicaciones de la espectrometría gamma y alfa al estudio del impacto radiactivo producido por industrias no nucleares
    (1995) Bolívar Raya, Juan Pedro; García-Tenorio García-Balmaseda, Rafael; García León, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Aplicación de la técnica de carga en exceso en el dominio espectral a la caracterización de discontinuidad en línea microtira de resistencia infinita
    (1993) Martel Villagrán, Jesús; Horno Montijano, Manuel; Rodríguez Boix, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Electrónica y Electromagnetismo
    En esta Memoria se utiliza la técnica de carga en exceso en el dominio espectral para obtener los parámetros de circuito correspondientes a los circuitos equivalentes cuasielectrostáticos de diferentes discontinuidades en línea microtira de resistencia infinita (conc ... retamente, de microtiras acabadas en abierto aisladas y acopladas, de gaps entre líneas microtira y de cruces ortogonales entre líneas microtira no coplanares). Las tiras conductoras involucradas en las discontinuidades analizadas se suponen inmensasas en un medio estratificado. Los materiales de dicho medio pueden presentar anisotropía dieléctrica uniáxica y/o pueden tener conductividades no nulas. Las metalizaciones de las discontinuidades se consideran ideales, y en el estudio realizado se contempla tanto el caso en el que dichas metalizaciones se suponen infinitamente delgadas, como el caso en el que las metalizaciones presentan grosor no nulo. Dentro de la Memoria se presenta también una técnica experimental que permite medir los parámetros de circuito de gaps entre líneas microtira. Los resultados experimentales obtenidos con esta técnica son comparados con resultados teóricos obtenidos a partir de la técnica de carga en exceso en el dominio espectral, encontrándose en general una buena concordancia
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Vibraciones axisimétricas de un cilindro. Aplicación al cálculo de las constantes elásticas
    (1999) Nieves Pavón, Francisco José; Gascon Latasa, Francisco; Bayón Rojo, Ana Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
    En esta Tesis Doctoral se propone un método de medida de las constantes elásticas de materiales isótropos mediante un único experimento, que permita obtener el espectro de vibraciones longitudinales, o axisimétricas, de un cilindro de longitud y diámetr o de dimensiones parecidas. Ello es posible gracia a que los recientes desarrollos en el análisis tridimensional permiten conocer de forma muy precisa las frecuencias naturales y los modos propios de vibración de cuerpos con geometría compleja, si bien se han elegido los cilindros por su facilidad de obtención y mecanizado, así como por la mayor simplicidad de los algoritmos para el cálculo numérico. Éste se realiza aplicando el método de Ritz-Rayleigh
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La acústica en espacios religiosos católicos : iglesias gótico-mudéjares
    (2003) Galindo del Pozo, Miguel; Girón Borrero, Sara; Zamarreño García, Teófilo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
    Desde nuestra posición como profesores de Física aplicada a la Arquitectura y con nuestra experiencia de investigación en el área de la acústica de salas, hemos desarrollado una amplia labor que ha tenido una fuerte implicación técnica ligada, por ejemplo, al Plan de Rehabilitación de Teatros de la Junta de Andalucía, en el que hemos actuado como consultores acústicos, y a otros proyectos de rehabilitación de espacios eclesiales para nuevos usos, como la Iglesia del Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla como Salón de Plenos del Parlamento Andaluz, o la Iglesia del Convento de San Francisco de Baeza como sala polifuncinal.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Elementos transuránidos en un sistema acuático continental europeo afectado por acidificación
    (2003) Vioque Romero, Ignacio; Manjón Collado, Guillermo; García-Tenorio García-Balmaseda, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Aplicaciones de la espectrometría alfa en la caracterización de isótopos de Ra y U en residuos industriales y matrices ambientales
    (2003) Aguado Casas, Juan Luis; Bolívar Raya, Juan Pedro; García-Tenorio García-Balmaseda, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II