Revista Investigación en la Escuela - 2003 - Nº 50

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58424

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    El consumo en la escuela. Algunas reflexiones necesarias en torno a su enseñanza
    (Universidad de Sevilla, 2003) Rodríguez Algarín, Manuel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cultura escolar y juvenil: propuestas para el encuentro y la participación del alumnado
    (Universidad de Sevilla, 2003) Rodríguez, Francisco de P.; González Piñero, M. Lorena
    El artículo profundiza en la innovación en la enseñanza y las culturas juveniles, -más concretamente musicales- de los jóvenes, excluidas frecuentemente tanto de circuitos sociales como escolares. Se trata de dar cabida a estas culturas, y más aún en la etapa secundaria. Para ello, se enuncian una serie de actividades basadas en el enfoque interdisciplinar, en las que lo importante es consensuar los intereses de los alumnos/as para construir un currículum justo, democrático, interesante y significativo
  • Acceso AbiertoArtículo
    La praxis de la investigación en el aula. Aportaciones desde el desarrollo de experiencias concretas
    (Universidad de Sevilla, 2003) Jiménez, J. Ramón
    En este artículo se presentan algunas aportaciones sobre las características de las experiencias del modelo didáctico de “Investigación en la escuela”. La curiosidad, el desarrollo de proyectos de trabajo, un ambiente estimulante y el profesor como investigador activo, son algunos de los descriptores de las prácticas de “Investigación en la escuela”
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una mirada desde la perspectiva de género de nuestros/as universitarios/as
    (Universidad de Sevilla, 2003) Rodríguez Mena, José A.
    Nuestro artículo se centra en la primera fase de un trabajo de investigación donde nos marcamos como principal propósito identificar y describir los estereotipos de género del alumnado de la especialidad de maestros/as en Educación Física de la Universidad de Huelva, antes de comenzar su periodo formativo y por lo tanto libres de cualquier influencia de esta institución. En este contexto, presentaremos el diseño de este estudio, el instrumento que hemos utilizado para la recogida de información, el proceso seguido en el análisis de los datos, así como las principales conclusiones a las que hemos llegado
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las mujeres científicas: un grupo invisible en los libros de texto
    (Universidad de Sevilla, 2003) Manassero, María Antonia; Vázquez, Ángel
    La efectiva igualdad de derechos entre los sexos y el rechazo de todo tipo de discriminación es un principio general de una verdadera educación para la igualdad. El objetivo de este estudio es verificar empíricamente el grado en que este principio se ha reflejado en los contenidos desarrollados en los libros de texto de ciencias de la naturaleza y tecnología para la educación secundaria Obligatoria. El análisis de una treintena de libros de texto se ha concretado en buscar en texto a ilustraciones las figuras de mujeres científicas y confirma que las mujeres prácticamente no aparecen en ellos, de modo que las mujeres científicas son un grupo invisible para los estudiantes de secundaria en sus libros de texto. Este sesgo de genero resulta especialmente lesivo para las chicas, pues al hurtarles referentes de su mismo género, les impide reafirmar de forma positiva su autoestima y confianza en el estudio de ciencias. Como consecuencia, se refuerzan en las chicas algunas actitudes hacia la ciencia y tecnología negativas como son escaso interés, cuando no rechazo, menor rendimiento escolar y baja elección de materias y carreras de ciencias en su formación
  • Acceso AbiertoArtículo
    La historia de las mujeres en España: de la investigación a la docencia
    (Universidad de Sevilla, 2003) Correa, Marcos J.; Espigado, Gloria
    Este artículo pretende dar a conocer la actual situación de desfase entre el conocimiento científico acumulado sobre la Historia de las Mujeres y su influencia en la enseñanza. Mientras que en los últimos años la investigación en esta materia ha obtenido unos logros indudables, el mundo de la docencia ha permanecido inmune a la influencia que esos resultados han ejercido sobre el conjunto del conocimiento del mundo social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres y dirección: la importancia de las relaciones como base de la política de gestión escolar
    (Universidad de Sevilla, 2003) Carrasco, Mª José; Coronel, J.M.; Fernández, M.
    Este trabajo presenta dos estudios de caso que narran las experiencias de las mujeres en la dirección y gestión de los centros escolares. Las experiencias relatadas ponen especial énfasis en la interacción con otros colectivos (profesorado) o instancias (medio externo a la escuela) como puntos de apoyo esenciales a la hora de definir el trabajo de las directoras, en cómo éstas afrontan las actividades los problemas y conflictos y también, las políticas de mejora en la escuela. Igualmente se muestra como una determinada manera de entender las relaciones contribuye a explicar estilos de gestión y liderazgo diferentes basados esencialmente en la colectividad