Ius et scientia - 2016 - Vol. 2, Nº 2

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58219

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • Acceso AbiertoArtículo
    El ‘giro neurocognitivo’ de la moralidad. Entre la neuroética y el neuroderecho
    (Universidad de Sevilla, 2016) González R. Arnáiz, Graciano
    Las Ciencias Cognitivas proponen al cerebro como ‘órgano moral’ y principio de todas las acciones humanas – y dentro de ellas de las acciones morales -. Dichas Ciencias explicarían (sic) conceptos clave del discurso moral, tales como naturaleza humana, libre albedrío, conciencia, responsabilidad, alteridad, obligación, deber… sin contar para nada con la conceptualización que había hecho la Ética. Nace así la Neuroética como rama del saber encargada de hacerse cargo de estos aspectos que ponen en entredicho las aportaciones de la filosofía moral. Dada la cada vez más estrecha relación entre ética y derecho, lo que quisiera dejar a la discusión, es en qué medida esta traducción fisiológica de los referentes morales de una acción, no cuestionan aspectos claves del discurso jurídico, tales como imputación, responsabilidad, libertad, dignidad… Y si no sería pertinente comenzar a hablar de Neuroderecho para salir al paso de las implicaciones que una visión así tendría para la hermenéutica jurídica y, en general, para la Ciencia Jurídica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La mejora de la autonomía del paciente en la práctica de la medicina estética
    (Universidad de Sevilla, 2016) García Sánchez, Emilio
    La reciente área de la medicina estética está suponiendo algunas novedades en la relación médico-paciente. Una de ellas consiste en que el “paciente estético” solicita al médico una intervención quirúrgica con una finalidad no siempre estrictamente terapéutica sino de tipo estética. El paciente quiere satisfacer el deseo de mejorar o transformar su belleza corporal y el médico ejecuta procedimientos para ofrecerle ese resultado. Para perfeccionar esa específica relación médico/paciente propongo pasar de un consentimiento informado como evento único plasmado en la firma de un papel, a un consentimiento que sea el resultado final de un proceso médico y ético en el tiempo que se establece entre el médico y el paciente. Dicho proceso se ajusta a lo que se denomina toma de decisiones informadas. Resulta eficaz para fortalecer el núcleo de la autonomía del paciente al perfeccionar su libertad racional para decidir someterse o no a la intervención estética, por otra parte no exenta de riesgos. Al mismo tiempo reporta beneficios para la salud y reduce el número de demandas a los médicos que suelen ser cada vez másfrecuentes en esta nueva área médica
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los derechos de salud sexual y reproductiva de los menores de edad en el marco de los derechos fundamentales
    (Universidad de Sevilla, 2016) González Agudelo, Gloria
    El legislador español de 2015, a través de una labor exhaustiva y sistemática -excepcional en materia de menores-, acometió la tarea de reformar aspectos esenciales que afectan a los derechos sexuales y de salud sexual y reproductiva de los menores de edad, especialmente referidos al consentimiento sexual, el aborto y el consentimiento por representación (art. 9.3 L 41/2002, de autonomía del paciente). Estas modificaciones, junto a las restricciones ya existentes en materia de transexualidad o reproducción asistida, permiten deducir una clara intencionalidad de eliminar o limitar la capacidad del menor en la toma de decisiones relevantes en esta materia
  • Acceso AbiertoArtículo
    Marco legal internacional y conflicto ético del diagnóstico genético preimplantacional y las nuevas técnicas de donación mitocondrial
    (Universidad de Sevilla, 2016) Jiménez González, Joaquín
    Pocas cuestiones en el campo de la biotecnología pueden generar tanto debate como el diagnóstico genético preimplantacional(DGP) y la donación mitocondrial. Ambas han generado diferentes opiniones a favor y en contra. En la donación mitocondrial es posible que el dilema ético y legal sea menor, pero debido a múltiples factores culturales, sociales, económicos y religiosos, y por su posible carácter eugenésico, el marco legislativo relativo al DGP a nivel internacional es sumamente dispar , encontrando desde leyes permisivas o restrictivas hasta estados donde a lo sumo existen recomendaciones de sociedades científicas e incluso un vacío legal, habiendo referencias muy escasas tanto en declaraciones universales e internacionales como en legislaciones supranacionales. Como consecuencia de ello se está produciendo el llamado cross-border reproductive care de parejas hacia países permisivos con la prueba, además de cambios demográficos por selección de sexo y la selección de embriones con genes socialmente reconocidos como anormales o incapacitantes, lo cual podría afectar a la herencia genética de las futuras generaciones. Puede haber llegado el momento para plantear una legislación internacional común y vinculante relativa al DGP
  • Acceso AbiertoArtículo
    La participación ciudadana en el ámbito de las políticas de salud. Aspectos políticos y jurídicos
    (Universidad de Sevilla, 2016) Castellanos Claramunt, Jorge
    La participación ciudadana es un indicativo básico del desarrollo democrático de una sociedad. La ciudadanía manifiesta, cada vez en mayor medida, su voluntad de participar en las decisiones que afectan a su vida en distintos ámbitos, y el de la Sanidad y el Sistema Público de Salud es uno de los que más preocupan. Es importante estudiar las distintas posibilidades de participación que existen en la legislación y los aspectos políticos y sociales que conlleva dicha participación en el derecho a la salud, con un doble enfoque: el propio de los Derechos Humanos y también su dimensión política. Se trata de configurar un análisis en cuanto a las posibilidades de participación ciudadana que existen en el ámbito de la Salud y las conclusiones y propuestas de mejora que resultan
  • Acceso AbiertoArtículo
    Desafíos éticos y jurídicos de las técnicas de edición del genoma
    (Universidad de Sevilla, 2016) Torres Martínez, Santiago; Navarro Martínez, María del Mar
    Las nuevas técnicas de manipulación del ADN están revolucionando el mundo de la biomedicina, por su capacidad para “reescribir” (editar) el genoma humano de una forma relativamente sencilla y económica. Estas técnicas plantean un enorme desafío ético y jurídico, ya que dichas modificaciones podrían afectar a la línea germinal y ser transmitidas a la descendencia. La sociedad, y ahora más que nunca, debe ser la que en última instancia decida sobre las normas que deben regir los principios sobre los que pueden aplicarse estos avances científicos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Verdad o método en la ética biomédica
    (Universidad de Sevilla, 2016) Vergara, Oscar
    La moderna hermenéutica filosófica ha realizado una contribución importante al campo de las humanidades. Sin embargo, su aplicación concreta al campo de la ética biomédica ha sido relativamente limitada. Ello, por dos razones. En primer lugar, porque no parece haber un modo de transformar esta contribución en algún tipo de orientaciones concretas para la toma de decisiones. En este trabajo se analizan diversos intentos. En segundo lugar, no siempre ha sido captada adecuadamente la noción de diálogo, la cual resulta capital para que la hermenéutica despliegue todos sus efectos conceptuales. Este trabajo contiene un intento enfocar adecuadamente esta cuestión de acuerdo con el planteamiento que hace Gadamer en Verdad y método
  • Acceso AbiertoArtículo
    El estatuto subjetivo del concebido en el ordenamiento jurídico italiano
    (Universidad de Sevilla, 2016) Perona, Riccardo
    La ponencia intenta describir, en sus aspectos esenciales, el estatuto subjetivo del concebido dentro del ordenamiento italiano. A través de una recapitulación de las pertinentes disposiciones normativas y de unos relevantes fallos jurisprudenciales, se concluye que el concebido, aunque no se pueda considerar a lleno título una “persona”, constituye un buen ejemplo de los nuevos tipos de “sujetos” que caracterizan la juridicidad contemporánea
  • Acceso AbiertoArtículo
    Algunos problemas teórico-jurídicos de la eutanasia dentro del marco del constitucionalismo contemporáneo
    (Universidad de Sevilla, 2016) Zezza, Michelle B.
    El tema analizado en esta investigación se sitúa dentro del contexto de las metamorfosis del sistema de los derechos fundamentales en los Estados constitucionales contemporáneos. El objetivo principal es reflexionar sobre algunas implicaciones éticas y jurídicas de la eutanasia, a partir de un enfoque antipaternalista
  • Acceso AbiertoArtículo
    Consecuencias de la quiebra del derecho a la salud. Regulación de la eutanasia: un derecho sin respaldo jurídico
    (Universidad de Sevilla, 2016) Craviotto Valle, Patricia
    La salud es uno de los estados de la persona y suele relacionarse con la mejor o peor situación física y/o psíquica de las mismas. El derecho a la salud hace referencia al mejor estado posible. Pero ¿qué ocurre cuando la salud es todo lo contrario? Cuando la salud es pésima e incluso únicamente puede empeorar, se quiebra este principio del derecho. ¿Qué nos queda entonces?
  • Acceso AbiertoArtículo
    La biojurídica entre medicina del deseo y extensión del derecho a la intimidad
    (Universidad de Sevilla, 2016) Sartea, Claudio
    La cultura moderna y postmoderna ha intentado reconstruir sobre fundamentos subjetivos todo el mundo humano, incluso el derecho y la medicina: hasta llegar a hacer coincidir la función de las respectivas profesiones con la satisfacción de las expectativas y de los deseos de los sujetos involucrados. Las paradojas y conflictos que van multiplicándose como consecuencia de dicho planteamiento sugieren retomarse en serio el bien objetivo salud (así como el bien justicia) en cuanto lugar común externo a los sujetos, que los junta al mismo tiempo que los separa e identifica
  • Acceso AbiertoArtículo
    La “nueva” amenaza de cólera en Haití tras el paso del huracán Matthew: ¿hay respuesta desde el contexto onusiano?
    (Universidad de Sevilla, 2016) Torres Cazorla, María Isabel
    En este trabajo se pretende abordar, de manera breve, lo acontecido respecto de la epidemia de cólera desatada en Haití durante el año en curso, de la que ya existían indicios en el momento en que se estaba desarrollando el plenario de la Asamblea General en el actual período de sesiones. Por supuesto, la situación se ha agravado de forma sustancial tras el paso del huracán Matthew y la devastación provocada por el mismo. Desde un contexto conectado con la salud como derecho humano, el bioderecho y las eventuales respuestas que Naciones Unidas y su familia pueden ofrecer, cabe preguntarnos por las eventuales respuestas que se están dando desde dichos organismos internacionales para hacer frente a este desafío.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho a la salud en los conflictos armados
    (Universidad de Sevilla, 2016) Sánchez Patrón, José Manuel
    Varios instrumentos internacionales reconocen el derecho a la salud. Pero, ¿qué ocurre con este derecho en los conflictos armados en los que el riesgo de que sea vulnerado es muy alto? En esta contribución se examinará como la salud de las personas es garantizada en estas situaciones de violencia y de qué modo, conforme a la propia normativa internacional, se va a reprimir sus atentados más graves.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Riesgos epigenéticos de la gestación por sustitución para la salud de los niños así concebidos: ¿quién vela por el interés superior del menor?
    (Universidad de Sevilla, 2016) García San José, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales
    Esta investigación socio-jurídica que cuenta con el respaldo de un proyecto de excelencia financiado por el MINECO en su convocatoria RETOS de 2015 (DER2015-64151-R) se ha hecho desde una aproximación de Derecho internacional y europeo siguiendo una metodología científica denominada desk table research que implica una relectura del método positivista-sociológico desde un prisma postmoderno y en la que se combinan diversas técnicas metodológicas (estudio de casos concretos y examen de la doctrina relevante) a fin de defender la necesidad de contar con una regulación internacional para la gestación por sustitución – inexistente en la actualidad- desde la protección internacional de los derechos humanos y en especial, asumiendo como principio rector el interés superior del menor. Salvo error por nuestra parte, hasta la fecha no se ha considerado la epigenética al hablar del interés superior del menor en el contexto de la gestación por sustitución, de ahí la pertinencia y el carácter novedoso del análisis que desarrollamos centrado en el examen de los riesgos epigenéticos derivados de la gestación por sustitución para la salud del niño así concebido.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El dopaje genético, la ética del deporte y la sociedad transhumanista
    (Universidad de Sevilla, 2016) Pérez Triviño, José Luis
    El aumento genético en el rendimiento deportivo parece inevitable y por lo tanto, es necesario establecer criterios racionales sobre el dopaje genético. Una estrategia para establecer estos parámetros normativos es atender a dos criterios: la extensión de los efectos del tratamiento y el tipo de intervención genética. Habiendo examinado estas posibilidades de modificación genética en relación con el deporte se pueden sugerir algunas conclusiones: 1) Mejora somática Intervenciones: su aplicación en el deporte podría calificarse como legítima. 2) modificaciones somáticas transhumanas: su aplicación en el deporte podría calificarse de ilegítima por el principio de igualdad entre competidores; 3) Mejoras en las líneas germinales e intervenciones transhumanas en líneas germinales: ambos casos se verían afectados por el principio de daño.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho a una capacidad de salud segura
    (Universidad de Sevilla, 2016) Seoane, José Antonio
    El derecho a una capacidad de salud segura es la respuesta a la pregunta sobre el significado del derecho a la salud desde una perspectiva ético-jurídica y, a la vez, el desarrollo de una teoría de la justicia en salud. El artículo (1) explica la definición de l salud como objeto protegido, (2) justifica por qué los derechos son la mejor vía normativa para su protección, (3) expone su triple fundamento filosófico: capacidades, funcionamientos seguros y reconocimiento, y (4) concluye con una articulación en dos niveles de su dimensión jurídica
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Qué es hoy un embrión humano -no patentable-? La doctrina Brüstle, cinco años después
    (Universidad de Sevilla, 2016) Albert Márquez, Marta
    El artículo lleva a cabo una revisión de la doctrina Brüstle, analizando su impacto en diversos ámbitos: el de las decisiones de la Comisión y el Parlamento europeo, especialmente en lo que respecta a la financiación de la investigación en el marco de H2020; el del propio Bundesgerichtshof y su solución al caso Brüstle; el de la Oficina Europea de Patentes, en sus decisiones posteriores sobre la patente europea solicitada por Brüstle (teniendo en cuenta el nuevo escenario que supone la patente unitaria) y, por último, en relación con la propia jurisprudencia posterior de TJUE (asunto ISCO). Este análisis nos permite afirmar que la doctrina Brüstle continua planteando interrogantes en cuanto al estatuto jurídico del embrión humano. Se apunta, en particular, la necesidad de aclarar el régimen de los embriones supernumerarios no viables
  • Acceso AbiertoArtículo
    El derecho a la salud desde el punto de vista ético-jurídico
    (Universidad de Sevilla, 2016) Marcos del Cano, Ana Mª
    La actual coyuntura económica ha supuesto reformas legislativas que han afectado al núcleo esencial del derecho a la protección a la salud y a sus prestaciones. Este cambio normativo nos obliga a reflexionar sobre el alcance que pueden tener las medidas de sostenibilidad económica cuando se produce una negación de los derechos individuales que fundamentan el Estado social y democrático de Derecho. El objetivo de este artículo es justificar que el derecho a la protección a la salud, como derecho social, debe tener alcance universal. Por tal motivo, debe configurarse como un auténtico derecho fundamental, dada su vinculación con intereses de máxima relevancia como la vida, la integridad física o moral.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Asistencia humanitaria. Reflexiones desde la perspectiva jurídica internacional de los principios humanitarios y éticos
    (Universidad de Sevilla, 2016) Badia Martí, Anna M.
    Los ataques sistemáticos a la población civil y a las personas que prestan asistencia sanitaria son una constante en los conflictos armados actuales. Esta realidad se contrasta con los esfuerzos que se realizan para fortalecer los Principios Humanitarios – Humanidad, Imparcialidad, neutralidad Esta contradicción es el objeto de estudio en este trabajo que se estructura en torno a tres apartados: 1. Fundamento de los Principios humanitarios en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y el Derecho Internacional Humanitario; 2 El proclamado liderazgo del Secretario General de las NNUU en la coordinación de la asistencia humanitaria; 3. La elaboración de un código ético de asistencia humanitaria
  • Acceso AbiertoArtículo
    Impacto de la medicina genética en los derechos de las personas con riesgo de transmitir enfermedades incurables: Una revisión conceptual y normativa
    (Universidad de Sevilla, 2016) Llano-Alonso, Fernando Higinio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Ministerio de Economia, Industria y Competitividad (MINECO). España
    En el presente trabajo pretendo realizar una aproximación a uno de los temas de investigación más novedosos en el ámbito interdisciplinar de la biomedicina, la bioética, la epigenética y el Derecho: el impacto de la medicina genética en los derechos humanos de un grupo vulnerable, el que forman los pacientes cuya herencia genética les hace potencialmente transmisores de enfermedades graves o incurables