Ius et scientia - 2016 - Vol. 2, Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58219
Examinar
Envíos recientes
Artículo La mejora de la autonomía del paciente en la práctica de la medicina estética(Universidad de Sevilla, 2016) García Sánchez, EmilioLa reciente área de la medicina estética está suponiendo algunas novedades en la relación médico-paciente. Una de ellas consiste en que el “paciente estético” solicita al médico una intervención quirúrgica con una finalidad no siempre estrictamente terapéutica sino de tipo estética. El paciente quiere satisfacer el deseo de mejorar o transformar su belleza corporal y el médico ejecuta procedimientos para ofrecerle ese resultado. Para perfeccionar esa específica relación médico/paciente propongo pasar de un consentimiento informado como evento único plasmado en la firma de un papel, a un consentimiento que sea el resultado final de un proceso médico y ético en el tiempo que se establece entre el médico y el paciente. Dicho proceso se ajusta a lo que se denomina toma de decisiones informadas. Resulta eficaz para fortalecer el núcleo de la autonomía del paciente al perfeccionar su libertad racional para decidir someterse o no a la intervención estética, por otra parte no exenta de riesgos. Al mismo tiempo reporta beneficios para la salud y reduce el número de demandas a los médicos que suelen ser cada vez másfrecuentes en esta nueva área médicaArtículo Los derechos de salud sexual y reproductiva de los menores de edad en el marco de los derechos fundamentales(Universidad de Sevilla, 2016) González Agudelo, GloriaEl legislador español de 2015, a través de una labor exhaustiva y sistemática -excepcional en materia de menores-, acometió la tarea de reformar aspectos esenciales que afectan a los derechos sexuales y de salud sexual y reproductiva de los menores de edad, especialmente referidos al consentimiento sexual, el aborto y el consentimiento por representación (art. 9.3 L 41/2002, de autonomía del paciente). Estas modificaciones, junto a las restricciones ya existentes en materia de transexualidad o reproducción asistida, permiten deducir una clara intencionalidad de eliminar o limitar la capacidad del menor en la toma de decisiones relevantes en esta materiaArtículo Marco legal internacional y conflicto ético del diagnóstico genético preimplantacional y las nuevas técnicas de donación mitocondrial(Universidad de Sevilla, 2016) Jiménez González, JoaquínPocas cuestiones en el campo de la biotecnología pueden generar tanto debate como el diagnóstico genético preimplantacional(DGP) y la donación mitocondrial. Ambas han generado diferentes opiniones a favor y en contra. En la donación mitocondrial es posible que el dilema ético y legal sea menor, pero debido a múltiples factores culturales, sociales, económicos y religiosos, y por su posible carácter eugenésico, el marco legislativo relativo al DGP a nivel internacional es sumamente dispar , encontrando desde leyes permisivas o restrictivas hasta estados donde a lo sumo existen recomendaciones de sociedades científicas e incluso un vacío legal, habiendo referencias muy escasas tanto en declaraciones universales e internacionales como en legislaciones supranacionales. Como consecuencia de ello se está produciendo el llamado cross-border reproductive care de parejas hacia países permisivos con la prueba, además de cambios demográficos por selección de sexo y la selección de embriones con genes socialmente reconocidos como anormales o incapacitantes, lo cual podría afectar a la herencia genética de las futuras generaciones. Puede haber llegado el momento para plantear una legislación internacional común y vinculante relativa al DGPArtículo La participación ciudadana en el ámbito de las políticas de salud. Aspectos políticos y jurídicos(Universidad de Sevilla, 2016) Castellanos Claramunt, JorgeLa participación ciudadana es un indicativo básico del desarrollo democrático de una sociedad. La ciudadanía manifiesta, cada vez en mayor medida, su voluntad de participar en las decisiones que afectan a su vida en distintos ámbitos, y el de la Sanidad y el Sistema Público de Salud es uno de los que más preocupan. Es importante estudiar las distintas posibilidades de participación que existen en la legislación y los aspectos políticos y sociales que conlleva dicha participación en el derecho a la salud, con un doble enfoque: el propio de los Derechos Humanos y también su dimensión política. Se trata de configurar un análisis en cuanto a las posibilidades de participación ciudadana que existen en el ámbito de la Salud y las conclusiones y propuestas de mejora que resultanArtículo Desafíos éticos y jurídicos de las técnicas de edición del genoma(Universidad de Sevilla, 2016) Torres Martínez, Santiago; Navarro Martínez, María del MarLas nuevas técnicas de manipulación del ADN están revolucionando el mundo de la biomedicina, por su capacidad para “reescribir” (editar) el genoma humano de una forma relativamente sencilla y económica. Estas técnicas plantean un enorme desafío ético y jurídico, ya que dichas modificaciones podrían afectar a la línea germinal y ser transmitidas a la descendencia. La sociedad, y ahora más que nunca, debe ser la que en última instancia decida sobre las normas que deben regir los principios sobre los que pueden aplicarse estos avances científicosArtículo La biojurídica entre medicina del deseo y extensión del derecho a la intimidad(Universidad de Sevilla, 2016) Sartea, ClaudioLa cultura moderna y postmoderna ha intentado reconstruir sobre fundamentos subjetivos todo el mundo humano, incluso el derecho y la medicina: hasta llegar a hacer coincidir la función de las respectivas profesiones con la satisfacción de las expectativas y de los deseos de los sujetos involucrados. Las paradojas y conflictos que van multiplicándose como consecuencia de dicho planteamiento sugieren retomarse en serio el bien objetivo salud (así como el bien justicia) en cuanto lugar común externo a los sujetos, que los junta al mismo tiempo que los separa e identificaArtículo Riesgos epigenéticos de la gestación por sustitución para la salud de los niños así concebidos: ¿quién vela por el interés superior del menor?(Universidad de Sevilla, 2016) García San José, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones InternacionalesEsta investigación socio-jurídica que cuenta con el respaldo de un proyecto de excelencia financiado por el MINECO en su convocatoria RETOS de 2015 (DER2015-64151-R) se ha hecho desde una aproximación de Derecho internacional y europeo siguiendo una metodología científica denominada desk table research que implica una relectura del método positivista-sociológico desde un prisma postmoderno y en la que se combinan diversas técnicas metodológicas (estudio de casos concretos y examen de la doctrina relevante) a fin de defender la necesidad de contar con una regulación internacional para la gestación por sustitución – inexistente en la actualidad- desde la protección internacional de los derechos humanos y en especial, asumiendo como principio rector el interés superior del menor. Salvo error por nuestra parte, hasta la fecha no se ha considerado la epigenética al hablar del interés superior del menor en el contexto de la gestación por sustitución, de ahí la pertinencia y el carácter novedoso del análisis que desarrollamos centrado en el examen de los riesgos epigenéticos derivados de la gestación por sustitución para la salud del niño así concebido.Artículo El derecho a una capacidad de salud segura(Universidad de Sevilla, 2016) Seoane, José AntonioEl derecho a una capacidad de salud segura es la respuesta a la pregunta sobre el significado del derecho a la salud desde una perspectiva ético-jurídica y, a la vez, el desarrollo de una teoría de la justicia en salud. El artículo (1) explica la definición de l salud como objeto protegido, (2) justifica por qué los derechos son la mejor vía normativa para su protección, (3) expone su triple fundamento filosófico: capacidades, funcionamientos seguros y reconocimiento, y (4) concluye con una articulación en dos niveles de su dimensión jurídicaArtículo ¿Qué es hoy un embrión humano -no patentable-? La doctrina Brüstle, cinco años después(Universidad de Sevilla, 2016) Albert Márquez, MartaEl artículo lleva a cabo una revisión de la doctrina Brüstle, analizando su impacto en diversos ámbitos: el de las decisiones de la Comisión y el Parlamento europeo, especialmente en lo que respecta a la financiación de la investigación en el marco de H2020; el del propio Bundesgerichtshof y su solución al caso Brüstle; el de la Oficina Europea de Patentes, en sus decisiones posteriores sobre la patente europea solicitada por Brüstle (teniendo en cuenta el nuevo escenario que supone la patente unitaria) y, por último, en relación con la propia jurisprudencia posterior de TJUE (asunto ISCO). Este análisis nos permite afirmar que la doctrina Brüstle continua planteando interrogantes en cuanto al estatuto jurídico del embrión humano. Se apunta, en particular, la necesidad de aclarar el régimen de los embriones supernumerarios no viablesArtículo Impacto de la medicina genética en los derechos de las personas con riesgo de transmitir enfermedades incurables: Una revisión conceptual y normativa(Universidad de Sevilla, 2016) Llano-Alonso, Fernando Higinio; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía del Derecho; Ministerio de Economia, Industria y Competitividad (MINECO). EspañaEn el presente trabajo pretendo realizar una aproximación a uno de los temas de investigación más novedosos en el ámbito interdisciplinar de la biomedicina, la bioética, la epigenética y el Derecho: el impacto de la medicina genética en los derechos humanos de un grupo vulnerable, el que forman los pacientes cuya herencia genética les hace potencialmente transmisores de enfermedades graves o incurables