Ponencias (Biología Vegetal y Ecología)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10821
Examinar
Envíos recientes
Ponencia La desaparición de las lagunas del entorno de Doñana (Huelva, España) y su relación con cambios climáticos recientes(Asociación Española de Climatología, 2004) González Pérez, María Isabel; Sousa Martín, Arturo; García Barrón, Leoncio; García Murillo, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IIEn este estudio se trata de poner de manifiesto si existe relación entre la desaparición de un amplio número de lagunas en el litoral oriental onubense y cambios recientes en el clima. Para ello se ha realizado una reconstrucción de la superficie ocupada por estos humedales, aproximadamente desde principios del siglo XVII, empleando fotos aéreas, imágenes de satélite, microrelieve y fuentes históricas. Estos datos son comparados con la actividad humana en la zona, y con las series de precipitación más largas disponibles en el entorno. De esta forma se revela el impacto de la actividad antrópica sobre estos humedales desde la segunda mitad del siglo XX, pero no se explica la reducción de las lagunas de carácter turboso y de algunas grandes lagunas temporales desde finales del siglo XIX. El análisis de las series de precipitación, con ayuda de los quintiles de la distribución, pone en evidencia la disminución -justo en este período- del número de años húmedos, y en cambio se incrementa el número de años secos. De manera que se detecta un punto de inflexión climático, concretamente a finales del siglo XIX, coincidiendo con la finalización de la Pequeña Edad del Hielo.Ponencia Evolución pluviométrica en el suroeste peninsular: variabilidad y disparidad(Asociación Española de Climatología, 2004) González Pérez, María Isabel; García Barrón, Leoncio; Sousa Martín, Arturo; García Murillo, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IIUna de las características generales del clima en la Península Ibérica es la irregularidad pluviométrica. La variabilidad interanual de la serie de precipitaciones genera efectos ambientales y sociales por lo que su conocimiento es de interés en diversos campos. Complementariamente conviene, además, establecer la irregularidad entre elementos cronológicamente consecutivos; en tal sentido se introducen los índices de disparidad. Para determinar la evolución temporal de la precipitación hemos analizado tanto el comportamiento del coeficiente de variación de las series anuales, computados en periodos móviles de once años, como el índice particular de disparidad correspondiente a cada uno de los años de las series. Se han elegido los observatorios con series de precipitación de larga duración del suroeste españolPonencia Contribución relativa del déficil mensual de precipitación a los periodos de sequía en el suroeste peninsular(2004) García Barrón, Leoncio; Camarillo Naranjo, Juan Mariano; Sousa Martín, Arturo; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada IIEn este estudio pretendemos establecer el comportamiento de la precipitación mensual durante los periodos de sequía, y establecer si estadísticamente la disminución relativa es proporcionada, o bien, si el efecto del déficit pluviométrico es más marcado en determinados meses. Nos basamos en la serie pluviométrica de Riotinto (37º 42 ́N, 6º 36 ́W) a lo largo del siglo XX, homogénea, de clara influencia atlántica, y representativa del suroeste peninsular. Se analiza la constancia de la contribución al déficit pluviométrico a lo largo de la año, y en consecuencia si es admisible realizar aproximaciones predictivas sobre la precipitación total en cada anualidad a partir las precipitaciones acumuladas mensuales.Ponencia Efecto del ABA en la fosforilación de la fosfoenolpiruvato carboxilasa en condiciones de estrés salino y durante la formación de la semilla(Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca, 2002) Feria Bourrellier, Ana Belén; Cochereau, Ludivine; Álvarez Morales, Rosario; Vidal, Jean; García-Mauriño Ruiz-Berdejo, Sofía; Echevarría Ruiz de Vargas, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaPonencia Urbanismo socioecológico. Metodología para aumentar la cohesión social urbana(2009) Rojo,Teresa; Arias Sierra, Pablo; Figueroa Clemente, Manuel Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. SEJ465: Análisis del Cambio Social y Cultural en la Sociedad Moderna Avanzada; Universidad de Sevilla. HUM710: Cuidad, Paisaje y Territorio; Universidad de Sevilla. RNM224: Ecología, Citogenética y Recursos NaturalesLos periodos de ralentización del crecimiento son de oportunidad para—entramar“ los espacios —inconexos“ de la urbe. Frecuentemente se trata de—territorios frontera“ entre poblaciones y tipologías residenciales de clases sociales con diferentes estilos de vida y oportunidades de empleo. Esta comunicación expone estrategias para avivar el uso público de espacios intersticiales, desde una triple perspectiva: la del sociólogo, la del urbanista y la del ecólogo. El análisis se apoya en referencias bibliográficas de actualidad así como a buenas prácticas de actuaciones urbanas proclives a aumentar el intercambio social y, en consecuencia, la competitividad urbana y el desarrollo local.Ponencia El uso de ecuaciones específicas de conversión TS-Talla para la estima de la biomasa de peces en balsas de acuicultura someras mediante métodos acústicos(Sociedad Española de Acúsitca, 2015) Encina Encina, Lourdes; Rodríguez Sánchez, María Victoria; Rodríguez Ruiz, Amadora; Orduna Marín, Carlos; Cid Quintero, Juan Ramón; Barrios Galán, María del Mar; Retamero Coro, Myriam; Algarín Ojeda, Macarena; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaLa acuicultura es un sector con demanda creciente en nuestro país y se encuentra en una etapa donde los procesos de producción y comercialización están consolidados. Actualmente, las empresas acuícolas buscan la mejora en la optimización de gastos y el control de la trazabilidad del producto. Para mejorar estos parámetros, es fundamental tener un control exhaustivo sobre el número de peces que se crían en las balsas de cultivo y la biomasa de estas. En primer lugar, para ajustar la dosis de pienso (gasto más relevante en la producción) y en segundo lugar, para mejorar la trazabilidad y el control de la producción final. La hidroacústica ha demostrado ser una técnica eficaz para la determinación de densidad y biomasa de peces, tanto en sistemas de agua dulce como salada. Con este método no intrusivo, se pretende mejorar la fiabilidad de las estimas de densidad y biomasa y reducir el estrés que provocan a los peces los muestreos convencionales. Este trabajo tiene como objetivo la aplicación de esta técnica para la estima de biomasa de peces en balsas de doradas (Sparusaurata) y lubinas (Dicentrarchuslabrax) en esteros. Para ello, se han elaborado ecuaciones que relacionan el TS (dB), cantidad de sonido que devuelve el pez, con la longitud (mm) de los peces, validándose la eficiencia del uso específico de dichas ecuaciones para la estima de la biomasa de peces en sistemas someros.Ponencia Using a process-based stomatal model in olive and its potential application to deficit irrigation studies(INSTITUTO DE RECURSOS NATURALES Y AGROBIOLOGÍA (CSIC). SEVILLA (ESPAÑA)., 2012-09) Rodríguez Domínguez, Celia Modesta; Fernández Luque, José Enrique; Cires Segura, Alfonso de; Rubio Casal, Alfredo Emilio; Cuevas Sánchez, María Victoria; Elsayed-Farag, S.; Martín Palomo, María José; Muriel Fernández, José Luis; Pérez Martín, Alfonso; Torres Ruiz, José Manuel; Díaz Espejo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Agroforestales; Sociedad Española de Fisiología Vegetal; Universidad de Sevilla; Universidad Pablo de Olavide; VIAS; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Junta de AndalucíaOver the last years modeling plant transpiration has been pointed out as a powerful tool to optimize the management of irrigation in fruit trees. In this study we tested the hydromechanical model of stomata functioning proposed by Buckley et al. (2003), a model with a strong physiological basis. The great contribution of this model is that its parameters have direct physiological meaning. Firstly, the model was simplified to make its parameters estimation friendly and easy. Secondly, the model was fitted to data obtained in a hedgerow olive orchard under regulated deficit irrigation. The hydromechanical model fitted our data satisfactorily and allowed us to analyze the physiological parameters obtained.Ponencia El cultivo in vitro, un método para mejorar la germinación de plantas con interés forestal en Andalucía(Sociedad Española de Ciencias Forestales, 2001) Cantos Barragán, Manuel; Liñán Benjumea, Juana; Troncoso Mendoza, Javier; Aparicio Martínez, Abelardo; Troncoso de Arce, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Guirado Romero, José; Sociedad Española de Ciencias Forestales; Junta de AndalucíaSe compara la germinación obtenida por métodos convencionales (siembra de semillas en bandejas), con la lograda por el cultivo in vitro de semillas con cubierta, con cubierta escarificada, sin cubierta o embriones aislados, de especies vegetales elegidas por su carácter endémico, su interés como plantas forestales en Andalucía, su dificultad de germinación y su situación de en peligro de extinción o clara regresión. Los resultados obtenidos con semillas por métodos tradicionales, fueron muy pobres tanto en el porcentaje de germinación, como en el tiempo prolongado, necesario para ello. Por el contrario, los procedimientos de germinación in vitro, que se utilizaron siempre de mas sencillo (semilla completa) a mas complicado (embrión), dieron tantos por ciento elevados de germinación en tiempos reducidos, como se especifica para cada especie: Atropa baetica Willk., 100% de germinación en 30 días con semilla completa sin escarificar; Echinospartum algibicum Talavera & Aparicio, 100% de germinación en 30 días, con semilla completa escarificada; Juniperus oxycedrus, L. subsp, oxycedrus, y Juniperus oxycedrus, L. subsp, macrocarpa (Sibth. & Reuter) Ball., 50% de germinación en 45 días con embriones aislados; Lavatera maritima Gouan, 76% de germinación a los 21 días, con semillas completas sin escarificar; Olea europaea L. var.sativa, Olea europaea L. var. sylvestris Brot., 100% de germinación en 10 días con embriones aislados; Phillyrea latifolia L., 55% de germinación a los 7 días en embriones aislados y Rhododendron ponticum subsp. baeticum (Boiss. & Reuter) Hand-Mazz. 90 % en 30 días con semillas completas. En todas las especies consideradas, se obtuvieron porcentajes elevados de supervivencia (>85%) al trasplantar las plántulas desde in vitro a condiciones externas.Ponencia Análisis comparado de la metodología para determinar la estacionalidad de la precipitación [póster](Asociación Española de Climatología, 2018) Aguilar Alba, Mónica; Camarillo Naranjo, Juan Mariano; García Barrón, Leoncio; Morales González, Julia; Sousa Martín, Arturo; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaUn aspecto destacable en el conocimiento del clima es la determinación del régimen pluviométrico intraanual. Además, es un elemento importante para la gestión ambiental. La caracterización de la distribución intranual, con su variabilidad interanual, requiere el análisis conjunto de dos factores: el volumen de los episodios de lluvia y su correspondiente localización a lo largo del año. Los estudios de estacionalidad utilizan frecuentemente indicadores que proporcionan únicamente un valor numérico anual: concentración pluviométrica IPC formulado por Oliver, o el índice propuesto por Walsh-Lawler. Consideramos que la información de la distribución intranual requiere al menos dos parámetros: centralización y concentración. Para ello, existen básicamente dos procedimientos alternativos. El método lineal utiliza los momentos temporales de primer y segundo orden, propuesto por García-Barrón. El procedimiento angular emplea el cálculo fasorial (módulo y argumento) y es utilizado para determinar el índice de Markham. Se pretende cuantificar, mediante la aplicación de los distintos métodos, la distribución intranual de la precipitación en un conjunto de observatorios de distintos ámbitos climáticos de la Península Ibérica y comparar los resultados así obtenidos sobre la estacionalidad de la precipitación. Detectamos la falta de correspondencia entre indicadores que teóricamente están diseñados para medir conceptos similares. Esto nos conduce a analizar los respectivos procedimientos de cálculo, establecer la capacidad de discriminación ofrecida por estos métodos y señalar sus limitaciones. Palabras clave: estacionalidad, metodología, precipitación, régimen intranual ABSTRACT A remarkable aspect in the knowledge of the climate is the determination of the intrannual rainfall regime. In addition, it is an important element for environmental management. The characterization of the intrannual distribution, with its interannual variability, requires the joint analysis of two factors: the intensity of the rain episodes and their corresponding location throughout the year. Seasonality studies frequently use indices that provide only an annual numerical value: IPC rainfall concentration formulated by Oliver, (1980) or the index proposed by Walsh-Lawler (1981). We consider that the information of the intrannual distribution requires at least two parameters: centralization and concentration. For this, there are basically two alternative procedures. The linear method uses the first and second order temporal moments, proposed by García-Barrón (2013). The angular procedure uses the phasor calculus (module and argument) and is used to determine the Markham index (1970). The aim is to quantify, through the application of the different methods, the intrannual distribution of precipitation in a set of observatories of different climatic areas of the Iberian Peninsula and to compare the results thus obtained on the seasonality of the precipitation. We detect the lack of correspondence between indicators that are theoretically designed to measure similar concepts. This leads us to analyze the respective calculation procedures, establish the discrimination capacity offered by these methods and indicate their limitations.Ponencia Programa voluntario de aprendizaje en la licenciatura de Biología(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación, 2002) Encina Encina, Lourdes; Rodríguez Ruiz, Amadora; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaArtículo Physicochemical characterization of unique unifloral honey: Euphorbia resinifera(Taylor & Francis, 2018) Moujanni, Abdelkarim; Partida, L.; Essamadi, Abdel Khalid; Heredia Mira, Francisco José; Terrab Benjelloun, Anass; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. RNM204: Ecologia Reproductiva de PlantasThe physicochemical characteristics of Euphorbia resinifera honey were studied. Considering the low water content, the majority of the honeys presented a proper maturity. The values of acidity revealed the absence of inappropriate fermentation, while the low values of hydroxymethylfurfural (0.4–16.48 mg/kg) were suitable for of unprocessed honeys. The average values for electrical conductivity and ashes were 451 µS/cm and 1.6 g/kg, respectively. As for the mineral content, the K was the most abundant element; Ca, Na, Mg, P, S, and Si are all present in differing quantities in the honeys. On the other hand, Principal Components Analysis (PCA) and Stepwise Discriminant Analysis (SDA) were applied to distinguish between three related Euphorbia honey types. PCA showed that the cumulative variance of the two first factors explained approximately 53%. The results of SDA showed that variables with a higher discriminant power were K, C*ab and a*, and 100% of the samples were properly classified in their corresponding class.Ponencia Respuesta de dos especies arbustivas de suelos mineros: bioacumulación y translocación de elementos traza(Sociedad española de la ciencia del suelo, 2010) Rossini Oliva, Sabina; Valdés, B.; Monaci, F.; Bargagli, R.; Mingorance Álvarez, María Dolores; Universidad de Sevilla. RNM206: Floristica y Recursos NaturalesLa mayoría de las especies vegetales que se han establecido en el área minera de Riotinto se han adaptado a las condiciones edafo-climáticas de la zona que son hostiles para muchas plantas. Para la revegetación de estas áreas se requiere información acerca de la respuesta de las comunidades vegetales nativas a las condiciones de estrés existentes. En este trabajo se ha evaluado la respuesta de Erica australis y Nerium oleander, especies espontáneas y abundantes en el área de Riotinto, frente a elementos traza presentes en los suelos (Cd, Cu, Cr, Ni, Pb y Zn) en concentraciones espacialmente variables, y en algunos casos superiores a los niveles de referencia. Se evaluó la distinta capacidad de acumulación/translocación de dichos metales en las dos especies mediante los factores de bioacumulación (FB = Mhoja / Msuelo) y de translocación (FT = Mhoja / Mraiz). En general, ninguna especie muestra acumulación de metales en las hojas (FB < 1). Un caso a señalar es el del Pb, que a pesar de las elevadas concentraciones en las que se encuentra en el suelo, no es translocado a la parte aérea de ninguna de las especies debido a mecanismos de exclusión. En cambio, cantidades significativas de Ni se translocan de la raíz a la parte aérea en N. oleander. Los valores de Cr, Ni y Pb encontrados en la parte aérea de E. australis y de Cd, Ni, Pb y Zn en N. oleander son superiores a los que se consideran normales para las plantas. Los resultados indican que, aunque las dos especies presentan diferente comportamiento frente a los elementos traza, ambas muestran propiedades adecuadas para su uso en fitorremediación.Ponencia Riesgos derivados de la presencia de residuos mineros: Disponibilidad de metales en minas abandonadas(Sociedad española de la ciencia del suelo, 2010) Sevilla Perea, A.; Fernández Gálvez, J.; Rossini Oliva, Sabina; Mingorance Álvarez, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. RNM206: Floristica y Recursos NaturalesLa minería en Andalucía ha dado lugar a la creación de entornos, formados por sólidos de desecho, que forman lo que se conoce como tecnosoles y que pueden contener elementos potencialmente tóxicos para los recursos hídricos y biológicos; llegando incluso a suponer un riesgo para la salud. Los metales más abundantes en el entorno de Riotinto son Cd (1-50 mg kg-1), Pb (80-52000 mg kg-1) y Cu (20-2000 mg kg-1) con una alta variabilidad espacial, en forma de parches. En el área de Alquife, el contenido de estos metales es menor (Cd, 1-11 mg kg-1; Cu, 30-60 mg kg-1; Pb, 6-12 mg kg-1) y su distribución espacial es más homogénea. En este trabajo, se presenta una primera aproximación al riesgo de toxicidad de estos metales para organismo biológicos, especialmente las plantas, estimados a partir de la fracción extraíble con EDTA. Las características físico-químicas de los suelos, en especial el pH, ácido en Ritointo y ligeramente básico en Alquife, controlan la dinámica de las especies químicas en la fase sólida del suelo y, por tanto, su potencial movilidad. En Alquife, el metal más biodisponible es el Cd, mientras que los otros metales están disponibles en cantidades < 2% del total. En cambio, en Riotinto, la biodisponibilidad puede llegar a superar el 50% en algunos puntos, y la secuencia es Cu>Pb>Zn>Cd.Ponencia Caracterización del medio físico y biótico de la escombrera de Las Minas de Alquife (Granada)(Sociedad española de la ciencia del suelo, 2010) Sevilla Perea, A.; Fernández Gálvez, J.; Rossini Oliva, Sabina; Cano, C.; Bago, A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. RNM206: Floristica y Recursos NaturalesLa actividad minera, siempre que se produzca con una cierta intensidad, provoca alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las que representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan. Este es el caso de la formación de escombreras por el acopio de materiales procedentes de las actividades extractivas sobre la superficie del suelo. La tendencia actual en materia medioambiental promueve la integración de estos espacios en el paisaje, al mismo tiempo que su reutilización con fines socio-económicos. Una de las actuaciones primordiales para conseguir estos fines es la recuperación del suelo y la implantación de cubierta vegetal. Previamente al plan de actuación, se lleva a cabo la caracterización de la situación actual en la que se encuentra el ecosistema. En este emplazamiento, los suelos, de textura arenosa, presentan un pH alcalino, una baja capacidad de intercambio catiónico y bajo contenido en materia orgánica. La vegetación es escasa, dispersa y dominan las especies herbáceas seguidas de las arbustivas. Dentro de las especies herbáceas los representantes más abundantes pertenecen a las familias de Gramíneas, Compuestas y Labiadas. Adicionalmente, se ha evaluado la presencia de micorrizas en las raíces de las especies dominantes, como indicador del equilibrio microbiológico y potencial bioestabilizador del suelo, detectándose colonización micorrícica en la mayoría de ellas, si bien su promedio es muy bajo (5%).Ponencia Efecto del pastoreo caprino y vacuno en pastos oligotrofos del Espacio Natural de Doñana(Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 2009) Leiva Morales, María José; Mancilla Leytón, Juan Manuel; Ayesa, R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla RNM318: Ecologia de Sistemas Agrarios, Ganaderos y ForestalesSe estudia el efecto del pastoreo sobre la composición del pasto, la frecuencia de plantas y suelo (descubierto y/o cubierto de acículas de pino), la producción, la biomasa acumulada y el tamaño del banco de semillas, en tres tipos de vegetación (alcornocal adehesado, pinar adehesado y pinar con sotobosque de matorral y claros herbáceos) en una formación forestal representativa de la provincia de Huelva. Los resultados indican un aumento significativo de suelo descubierto, por efecto del pastoreo, tanto en el pinar adehesado como en los claros de pinar pero no en el alcornocal adehesado. El pastoreo también redujo significativamente la frecuencia de herbáceas en todas las unidades de vegetación y produjo una tendencia a la reducción de acículas de pino. La composición del pasto varió considerablemente entre el alcornocal adehesado, mucho más productivo (327±20 gMS .m-2 .año-1) y las otras unidades, mucho menos productivas (43 a 97 gMS .m-2 .año-1) pero no hubo diferencias en composición entre el pinar adehesado y los claros de pinar. El banco de semillas se redujo significativamente por pastoreo en el alcornocal y en el pinar adehesado, pero no en los claros del pinar.Ponencia Gestión de la invasión de la especie invasora Spartina Densiflora en las marismas del Golfo de Cádiz. Implicaciones del cambio climático sobre sus respuestas ecofisiológicas(Grupo de Investigación Gestión Integrada de Áreas Litorales, 2012) Mateos Naranjo, Enrique; Andrades Moreno, Luis; Cambrollé Silva, Jesús; Figueroa Clemente, Manuel Enrique; Luque, C.; Castellanos Verdugo, Eloy Manuel; Redondo Gómez, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Barragán Muñoz, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. RNM224: Ecologia,Citogenetica y Recursos NaturalesLas marismas son ecosistemas frontera entre los medios terrestre y costero, que se distribuyen a lo largo de los estuarios de latitudes medias y altas de todo el mundo. Se trata de ecosistemas de gran importancia tanto ecológica como medioambiental y socio-económica. A pesar de la importancia de las marismas, son ecosistemas con graves problemas de conservación, derivados principalmente de la actividad humana. Actualmente, la introducción de especies exóticas invasoras está adquiriendo gran peso en la problemática de la conservación de las marismas. La introducción de seres vivos fuera de su área de distribución natural supone, tras la destrucción de los hábitats, el segundo problema ambiental por orden de magnitud que afecta a la Biosfera a escala global. Spartina densiflora, es una gramínea de origen sudamericano, que está invadiendo marismas del norte de América, del norte de África y el suroeste de Europa. En Europa, la presencia de esta especie se restringe al Golfo de Cádiz donde invade muchos estuarios con diferente grado e intensidad de invasión. La invasión de S. densiflora en el Golfo de Cádiz es uno de los problemas de conservación más graves a los que se enfrentan las marismas andaluzas, ya que los efectos deletéreos que se derivan de la invasión de esta especie sobre estos ecosistemas son muy variados: (1) la alteración de la red de drenaje; (2) se dan pérdidas de hábitats debido a su forma de crecimiento; (3) esta pérdida de hábitats incide directamente en la pérdida de riqueza específica y diversidad genotípica. (4) Interfiere en los procesos de sucesión primaria y secundaria; (5) se da la disminución de la tasa de descomposición, de la productividad y de la producción y (6) se ha descrito en especies del género Spartina la intervención en procesos de hibridación con especies nativas, que suponen un grave riesgo ecológico para el ecosistema al generarse híbridos fértiles, de gran capacidad competitiva. En vista de toda la problemática que subyace a la invasión de S. densiflora en los complejos marismeños del Golfo de Cádiz es necesario elaborar un plan de gestión dirigido a luchar eficazmente contra la invasión de esta especie en las marismas andaluzas. Para la elaboración de cualquier programa de gestión de una especie invasora, se marcan diferentes objetivos. Uno de ellos es profundizar en el conocimiento de la biología, ecología y fisiología de la especie objeto de los diferentes programas de gestión. Uno de los aspectos fundamentales a dilucidar es como el Cambio Climático puede afectar a la invasión de esta especie y en que medida las nuevas condiciones ambientales que se darán podrán alterar los patrones de invasión y tolerancia de esta especie. Para lo cual se ha propuesto un trabajo en el que se ha analizado el efecto del incremento del CO2 atmosférico sobre el crecimiento y la fisiología de esta especie invasora. Nuestros resultados mostraron como el incremento del CO2 tendrá un efecto positivo sobre el desarrollo de esta especie lo que supondrá un favorecimiento del potencial invasor de S. densiflora en las marismas del Golfo de Cádiz. Esta información es de gran utilidad para los gestores de los Espacios Naturales Protegidos la cual se tendrá que tener en cuenta en los futuros planes de gestión de las especies exóticas invasoras a la hora de la priorización en la asignación de recursos para el control o erradicación de dichas especies.Ponencia Flora Didáctica Hispalense (Flodhis), una guía interactiva para aprender a identificar las plantas angiospermas silvestres más frecuentes en Andalucía occidental(Bioscripts, 2012) Romero Zarco, Carlos Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaUna flora didáctica tiene como finalidad el entrenamiento básico del naturalista en la observación de los caracteres diagnósticos que permiten identificar con eficacia las plantas silvestres. Flodhis nació en 1997 como proyecto de innovación docente en la Universidad de Sevilla para hacer más ameno y eficaz el aprendizaje práctico de los estudiantes en Botánica sistemática. Los principios básicos son: 1) hacer compatible la sencillez en la forma con la calidad y el rigor científico de los contenidos; 2) incluir solamente las especies más comunes en las comarcas próximas a Sevilla; 3) elaborar un sistema abierto de módulos complementarios que puedan ser actualizados y revisados; 4) organizar la información en forma de pantallas numeradas y enlazadas que puedan imprimirse en fichas apaisadas en formato A8; 5) la información de cada pantalla se ordenará en dos dimensiones,siguiendo el diseño de una tabla de doble entrada; 6) en cada módulo la densidad media debe ser de 3-4 especies por pantalla; 7) los términos botánicos necesarios se explicarán en la misma página en donde se utilizan o en alguna página de procedencia anterior; 8) además de las categorías botánicas básicas de rango inferior (familia, género y especie) se pueden utilizar nombres funcionales o vulgares de fácil asimilación para los principiantes; 9) los caracteres se deben exponer mediante dibujos simples, esquemáticos y originales, utilizando las fotografías como complemento para confirmar las determinaciones; 10) la guía podrá ser fácilmente editada por los usuarios para añadir sus propias observaciones o para crear su propia guía personal adaptada al territorio de su interés. Hasta el momento se han publicado 5 versiones en CD-ROM, estando la más reciente disponible en línea en el servidor institucional de la Universidad de Sevilla.Ponencia Existe-t-il une relation entre la disparition du paludisme dans le Sud-Ouest de l'Europe (Doñana, Huelva) et les changements climatiques recents?(Association Internationale de Climatologie, 2005) Sousa Martín, Arturo; Morales González, Julia; Aguilar Alba, Mónica; García Murillo, Pablo; García Barrón, Leoncio; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaJusqu'au milieu du XXe siècle, tout au moins, le littoral oriental de la région de Huelva (sud-ouest de l'Espagne) constituait une zone endémique de paludisme. Certains auteurs pensent qu'il est possible que cette maladie, disparue des zones tempérées pendant la seconde moitié du XXe siècle, ne réapparaisse du fait du Réchauffement Global de l'atmosphère. Dans cette étude, nous analyserons les données de cette pathologie sur le littoral de Huelva du XVIIIe au XXe siècle. Nous étudierons ensuite sa possible relation avec les nombreux sols humides et avec les changements climatiques récents.Ponencia El efecto acumulado de los impactos climáticos y antropogénicos sobre los humedales del Suroeste de España(Asociación Española de Climatología (AEC), 2012) Sousa Martín, Arturo; García Barrón, Leoncio; Vetter, Mark; Aguilar Alba, Mónica; García Murillo, Pablo; Morales González, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaHabitualmente los impactos antropogénicos son mucho más conspicuos que los climáticos. Por ello pueden contribuir a que los efectos del cambio climático pasen desapercibidos. Este estudio plantea la posibilidad de detectar si ambos tipos de impactos han afectado de forma sinérgica a los humedales del suroeste de España. Para ello hemos cuantificado, los cambios en estos humedales y en los usos del suelo entre 1956 y 1987. Los resultados ponen de manifiesto intensos cambios en los usos del suelo (entre 1936 y 1972 más del 90% del área de estudio fue reforestada). Aparentemente estos cambios contribuyeron a desecar las lagunas en un 61 % de su superficie y al retroceso de los arroyos en un 48%. Sin embargo al analizar las tendencias climáticas, para este mismo período, también encontramos un incremento en la irregularidad y en la erosividad de la precipitación. Este incremento tiene lugar justo con el inicio de la implantación de los monocultivos forestales (precisamente cuando el suelo está casi desnudo). Como consecuencia de ello, la suma de los impactos antropogénicos y climáticos, durante un período climáticamente más irregular, ha contribuido de forma sinérgica a la colmatación y retroceso de las lagunas y arroyos.