Cuestiones pedagógicas - 2000/2001 - Nº 15
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2469
Examinar
Envíos recientes
Artículo Presentación. Cuestiones pedagógicas. 15(Universidad de Sevilla: Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, 2001) Bernal Guerrero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Educación para la salud y prevención de drogodependencias: calidad de vida(Universidad de Sevilla, 2000) Montero Fernández, MontserratEl siguiente artículo muestra la importancia que tiene en nuestros días la temática transversal de Educación para la Salud, y más concretamente la Prevención de Drogodependencias. El objetivo fundamental de la Educación para la Salud se desarrolla en la escuela a edades tempranas que es el mejor momento de adquirir actitudes y hábitos para tener una buena calidad de vida.Artículo Recuperación de la familia educativa: el concepto de domesticidad(Universidad de Sevilla, 2000) Infante Rejano, CarlosEn este artículo introducimos el concepto de domesticidad para apelar a la función educadora de la familia. A partir de varios autores, nos aproximamos a la familia como sistema, intentando defender, bajo una postura constructivista, una visión de la misma como construcción interpersonal con identidad propia. A partir de su complejidad, es posible hacer de su espacio un lugar llamado hogar y de su tiempo, un momento de recogimiento. Concluimos, en consecuencia, advirtiendo la importancia que tiene la domesticidad para favorecer la calidad de vida familiar.Artículo Sociedad y familia. La educación de los hijos(Universidad de Sevilla, 2000) Pérez De Guzmán Puya, María VictoriaLos hijos pasan mucho tiempo junto a los diferentes agentes de socialización. La función de socialización es asumida por la familia y otras instituciones educativas; aunque es la familia la primera de ellas. Los españoles piensan que su familia tiene mucha importancia en sus vidas. La familia española está caracterizada por la igualdad, libertad y conductas de respeto. Los organismos nacionales e internacionales señalan el buen ambiente familiar español.Artículo La calidad de vida en las personas mayores: La actividad físico deportiva como criterio de salud(2000) Cruz Díaz, María del RocíoArtículo Juventud y calidad de vida: La formación como proyecto para mejorar la calidad de vida en los jóvenes(2000) Díaz Sánchez, JuanArtículo Enseñanza Superior y educación permanente(2000) R. Días, Marco AntonioArtículo La dimensión educativa de la animación sociocultural: hacia una mejora de la calidad de vida de la sociedad(2000) López Noguero, FernandoHoy día, la Animación Sociocultural se ha configurado como uno de los instrumentos precisos para una intervención socioeducativa, enfrentada a los espacios de atonía social, y que induzca al dinan-fismo que el actual desarrollo social exige. De hecho, esta metodología de intervención social puede hacer más dinámico y atractivo el proceso de "educación durante toda la vida", en definitiva, de .educación permanente.. Esta sociedad cambiante, frenética, demanda con urgencia un tipo de educación distinta y hasta hace una décadas absolutamente en desuso y casi por completo desconocida, que ayude a los sectores que durante años han quedado excluidos de una educación verdaderamente formativa y adecuada a sus necesidades afectivo-sociales. Una educación que se ha dado en llamar "no formal", dentro de la cual encontramos realidades como la Animación Sociocultural.Artículo La formación del magisterio onubense en el periodo 1925-1930(2000) Froufe Quintas, SindoEn este trabajo se trata de dar una visión panorámica de la vida educativa de la Escuela Normal Elemental de Maestros de Huelva, durante el período de 1925-1930. Se describen los problemas existentes con el nuevo edificio para uso educativo, así como los perfiles del alumnado y la concepción activa de la enseñanza. Aparece una referencia sobre la creación de la Escuela Normal Elemental de Maestras. Finalmente se reseñan datos biográficos de algunos de sus profesores más representativos.Artículo Acercamiento exploratorio a un diseño de evaluación de la formación del profesorado de la Enseñanza Secundaria obligatoria en la CARM: El referente comparado de Andalucía(2000) Ayala de la Peña, AmaliaEl objetivo de este artículo es conocer los fundamentos constitucionales y autonómicos de la formación docente en dos Comunidades Autónomas españolas, Andalucía y Murcia. Existe un interés renovado por el estudio de la evaluación del profesorado como aspecto fundamental en la mejora de la educación y el Grupo de Investigación GIPDA de la Universidad de Sevilla está trabajando en un modelo de evaluación sistemática de la docencia. El reciente proceso autonómico de Murcia aconseja aprovechar la vasta experiencia sevillana, en lo que a evaluación de la formación docente se refiere.Artículo Cambios físicos y funcionales en el proceso de envejecimiento. ¿Es posible una calidad de vida en la vejez a través de programas socioeducativos(2000) Belando Montoro, MaríaA lo largo del tiempo se han ido desarrollando diversas teorías que intentan dar respuesta a los interrogantes sobre la etiología del proceso de envejecimiento. En la actualidad, hay diversas teorías bastante populares, como la de la programación genética y la que hace referencia a la oxidación de los radicales libres, pero lo cierto es que ninguna se ha podido considerar como definitiva, más bien son complementarias, pues cada una de ellas describe diferentes cambios que se producen al envejecer. Ahora bien, lo que sí es cierto es que el envejecimiento normal va acompañado de ciertas modificaciones, tanto en la función neurológica, como en el aspecto externo (piel, estatura, pelo, etc.), y en los diferentes aparatos (cardiovascular, respiratorio, digestivo, genitourinario, y locomotor). Pero todas esas modificaciones no tienen por qué incapacitar a la persona mayor a llevar una vida normal, además a través de unos hábitos saludables se puede mejorar considerablemente la calidad de vida en la vejez. De ahí que en este artículo se propone una intervención sobre el envejecimiento físico a través de un programa socioeducativo cuyos objetivos prioritarios son: la modificación de conductas y actitudes que influyen negativamente en la salud física, y la promoción de comportamientos y estilos saludables de vida, en definitiva, se trata de favorecer la calidad de vida en la vejez.Artículo De la escuela a la calle: Una educación ambiental para el desarrollo comunitario y la participación social(2000) González Faraco, Juan CarlosLa Educación Ambiental ha experimentado, en los últimos tiempos, un importante desarrollo, principalmente en el ámbito escolar. Este trabajo insiste en la necesidad de impulsar su presencia en espacios educativos no escolares, tomando como referencias el desarrollo sostenible y la participación social. La comunidad debería ser el espacio preferente de su actividad. La primera tarea a realizar es catalogar los recursos disponibles para, a continuación, poder articularlos en redes que mejoren su eficiencia. La Educación Ambiental prestaría, en este marco, un provechoso servicio al desarrollo comunitario.Artículo Educación permanente de personas adultas, participación ciudadana y animación sociocultural: la aparición de nuevos ámbitos formativos para la calidad de vida(2000) Camacho Herrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Nosotros y nuestra visión de los otros: la interculturalidad y el desarrollo divergente(2000) Lucio-Villegas Ramos, Emilio Luis; Ochoa Palomo, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo La repercusión del valor creatividad en el currículum escolar como contribución a la calidad de vida(2001) Cabello González, Lidia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo La cooperación educativa en la comunidad europea: garantía de calidad de vida(2001) Delgado Granados, Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo Inmigración versus interculturalismo(2001) Romero Moreno, José Luis; Hornillo Araujo, María ElenaArtículo Calidad de vida y educación: una apuesta por el respeto a la dignidad humana(2000) Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo La mirada de la otra: calidad de vida, género y educación(2001) Rebollo Espinosa, María José; Núñez Gil, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialArtículo El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes(2001) González Monteagudo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social