Anduli - 2020 - Nº 19
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91292
Examinar
Envíos recientes
Artículo Los curanderos andinos de la pequeña Bolivia, Liniers, Buenos Aires(Universidad de Sevilla, 2020) Cárdenas, Luis AlbertoEl presente artículo aborda las características y manifestaciones (creencias y prácticas de sanación) de los curanderos andinos en la Pequeña Bolivia, enclave étnico situado en Liniers, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se observa un campo religioso con diversas ofertas conformando un mercado de bienes simbólicos de sanación, y en él los límites entre lo legal e ilegal, lo legítimo y lo reglamentado, se recomponen a cada momento. Esta investigación cualitativa descriptivo-exploratoria, fue realizada entre 2013-2016 mediante entrevistas en profundidad a los curanderos; pretende contribuir a una mejor comprensión de este fenómeno social que relaciona los ámbitos de la etnomedicina y la sociología de la religión. Las conclusiones hallan que los curanderos andinos representan un nuevo curanderismo urbano que cumple un rol sanador para las personas que sufren la pobreza, el desarraigo y la exclusión social.Artículo The financing behavior of airline companies(Universidad de Sevilla, 2020) Kiraci, Kasim; Asker, VeysiAirline companies, including many legacy airlines, have developed global alliances to adapt to dynamic competitive conditions to gain a competitive advantage over other companies. In this way, the number of destinations and network structures of the airline companies have expanded. This study examines the fi nancial factors affecting the capital structure of airline companies that are members of global alliances. In this context, the goal of this study is to reveal the fi nancing behaviors of airlines using theories related to the structure of capital. To this end, we used secondary fi nancial data of member airlines in strategic alliances. For the scope of the study, the period of 2005-2017 was examined, and the panel data analysis method was used. Empirical results of the study indicate that: a) There are signifi cant differences between short-term and longterm debt behaviors of the airlines that were analyzed, b) While long-term debt behavior of airlines is in accordance with the TradeOff Theory, short-term debt behavior is in accordance with the Pecking Order Theory, and c) In the global alliances, the long-term fi nancial behavior is similar to the traditional low-cost business model of airlines.Artículo La ecologización de la industria de la moda: actores y procesos(Universidad de Sevilla, 2020) Muñoz Valera, SilviaEn las últimas décadas, empresas de la industria de la moda han adoptado principios y criterios de sostenibilidad ambiental y social. Las mas innovadoras los convierten en eje de negocios denominados de moda verde, moda sostenible, eco-moda, moda bio, moda ética, moda ambiental, ropa ecológica o “slow fashion”. ¿Se trata de una tendencia pasajera o de un cambio de carácter estructural? Se investiga el comportamiento medioambiental de los principales sectores sociales o stakeholders implicados en el funcionamiento de la industria de la moda; con metodología hipotético deductiva y aplicando el análisis bibliográfi co y estadístico y de casos publicados. Los resultados desvelan una tendencia de cambio estructural hacia la ecologización / greening de la industria de la moda, liderada por los países mas avanzados. Las administraciones públicas contribuyen con legislación medioambiental, comercial y de consumo; las ONGs internacionales con campañas de alerta que elevan la conciencia ambiental de los consumidores; los investigadores mostrando el riesgo químico y los diseñadores y empresas incorporando ecología y ética en tejidos y procesos de fabricación.Artículo La desigualdad educativa en revistas de sociología de la educación españolas, 2008-2018(Universidad de Sevilla, 2020) Leivas, MarcelaCon el fin de conocer el campo de la Sociología de la Educación español, específicamente su estado del arte en relación con el estudio de la Desigualdad Educativa, este artículo analiza -relacional y cualitativamente- publicaciones de tres revistas científicas españolas especializadas en la disciplina: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, Revista Internacional en Sociología de la Educación y Revista Témpora. Al poner en relación el análisis de los artículos seleccionados y de cada revista entre sí, se identifican al menos dos disputas: 1) una interna, sobre los supuestos y métodos de estudio de la Desigualdad Educativa; y 2) otra externa, sobre cómo la disciplina interpela al sentido común socialmente legítimo. A pesar de discrepancias en las concepciones sobre la investigación educativa, se evidencian entre las revistas, elementos -que integrados- nutren los debates internos de la disciplina y consolidan el posicionamiento de esta frente a discursos sociales cargados de estigmas y prejuicios.Artículo Influence of multinational enterprises on local industry upgrading in Georgia(Universidad de Sevilla, 2020) Kurdadze, ShorenaThe purpose of this research is to identify the impact of the Foreign Direct Investments motivations in Georgia and to study their influence on the country’s economy by considering sector and country characteristics. To assess the impact of foreign direct investment motivation on local economies, the author interviewed companies operating in Georgia in 2009- 2016.Then, because the measurement scales used in the survey were mainly binary and ordinary, the author used ProbiT Regression and Ordered ProbiT Regression models. Results obtained from surveys and from analyses using regression equations show that natural resourceseeking companies use local goods and services in their production processes; this is expressed in their linkages with local suppliers and distributors. Conclusions are that foreign direct investments in Georgia have no significant influence on the development of local organizations and innovations. Although the Georgian market is small and the population is quite poor, market-seeking foreign direct investment is predominant. Multinational Enterprises that are directly engaged in foreign investments in Georgia (except for natural resourcesseeking foreign direct investments), are rarely integrated with local markets.Artículo Origen del sindicalismo como asociacionismo profesional en el siglo XVI(Universidad de Sevilla, 2020) Moral Martín, DavidEste texto se basa en la utilización del poder discursivo para señalar que la longevidad del sindicalismo pudiera prevenirlo de su desaparición, es por ello por lo que estudiamos su origen. Metodológicamente nos basamos en el análisis crítico de la literatura especializada. Como resultados, la irrupción del mercantilismo a comienzos de la Edad Moderna provocó profundos cambios en las corporaciones profesionales, que básicamente ensayaron dos estrategias a nivel español: los maestros artesanos trataron de incrementar su control sobre el proceso productivo y la mano de obra, lo que dificultó el acceso de la oficialía a la cúspide del oficio; y los oficiales se organizaron bajo una institución visiblemente sindical. Como principales conclusiones, el respeto al orden estamental de los oficiales les obligó a replicar las fórmulas asociativas de sus maestros. Además, asumieron una participación crítica en las nuevas formas de explotación económica, lo que les llevó a reclamar derechos, condiciones laborales y de empleo de que tradicional y legalmente habían gozado.Artículo Test Juárez de creatividad convergente. Medición humanista del éxito emprendedor(Universidad de Sevilla, 2020) López Juárez, JoséEl éxito emprendedor al transformar ideas en realidades parece interesante para cualquier sociedad. La pregunta de investigación es ¿existen cualidades medibles específicas de emprendedores/as de éxito? Crear empresas es un acto creativo, referencia para poner a prueba una medición objetiva de la creatividad. El objetivo de investigación es crear un test capaz de medir cualidades observadas en creadores de empresas. La metodología consiste en aplicar el test a tres grupos (Normal, N=2.126; Emprendedor, N=29 y Multiemprendedor, N=8); analizar resultados; seleccionar dimensiones explicativas de las cualidades detectadas agrupando ítems y comparar bibliografía relacionada. Los resultados confirman diferencias significativas (confiabilidad >95%) a mayor nivel de emprendimiento mayor puntuación (53,27<63,09<74,62). Las 15 cualidades explicativas detectadas son: conversación eficiente, liderazgo, resolución, proactividad, activación, prioridad, realismo, reconocimiento, experiencia oficial, riesgo, tenacidad, interacción, sin rencor, empatía y equilibrio. Al explicar qué mide el test, se opta por el término “creatividad convergente” (materialización de ideas), evitando posibles distorsiones de la palabra “creatividad”.Artículo El dispositivo de la vida: cigotos, embriones y fetos en las políticas reproductivas(Universidad de Sevilla, 2019-11-06) Morán Faúndes, José ManuelLas preguntas sobre qué es una vida, cuándo comienza y cuándo debe protegerse, atraviesan los debates sobre el acceso al aborto, métodos anticonceptivos, técnicas de reproducción asistida, entre otros. El objetivo de este artículo es reconstruir los desarrollos tecnocientíficos que habilitaron esas preguntas, y el modo en que dichos procesos impactaron culturalmente. Para abordar esto, se utilizaron fuentes secundarias mediante una recopilación de literatura especializada. Tanto las tecnologías de visualización intrauterina, como las narrativas genetistas propias del siglo XX, devenidas parte de la cultura popular, son analizadas como regímenes de visibilidad y enunciación que hacen parte de un complejo “dispositivo de la vida”. Recuperando este concepto foucaultiano, este artículo caracteriza el modo en que imágenes y narrativas sobre cigotos, embriones y fetos, representados como sinónimos de “vida”, circulan libremente conformando una red de saber/poder que modula los cuerpos y subjetividades. Se concluye que la categoría “vida”, tal como la entendemos hoy, fue una construcción desarrollada a lo largo del siglo XX, que se nutre de elementos propios de la tecnociencia, pero que se reproduce en circuitos que trascienden esos campos.Artículo ¿Son realmente efectivas las listas negras contra los paraísos fiscales?(Universidad de Sevilla, 2019-10-01) González Martín, José MauroLa publicación por determinados organismos internacionales, entre 1998 y 2018, de “listas negras” o “blacklists” de países considerados paraísos fiscales, ha sido una de las principales tácticas utilizadas para el logro de un objetivo que, en este caso, es fundamentalmente la lucha contra la evasión fiscal y el blanqueo de capitales. En este periodo hemos asistido a la publicación reiterada de “blacklists” (OCDE, FMI, GAFI, etc.) sin que parezca que dicho objetivo se haya logrado. El objetivo de este estudio es determinar la eficacia de esta estrategia para persuadir a tales jurisdicciones en el cumplimiento de las normas financieras y fiscales internacionales. La metodología utilizada es empírica y teórica, apoyándose en el análisis bibliográfico y de fuentes documentales y estadísticas. Entre las conclusiones destaca la eficacia parcial de las “blacklists” en lograr la asunción de compromisos por los países integrantes, aunque finalmente estos no se implementasen o lo hicieran en lo que se ha denominado “cumplimiento simulado”.Artículo El desarrollo sostenible como reto pedagógico de la universidad del siglo XXI(Universidad de Sevilla, 2019-12-15) Alcalá del Olmo, María José; Gutiérrez Sánchez, José DavidActualmente los organismos internacionales implicados en la educación, le asignan a las universidades la responsabilidad social en el abordaje interdisciplinar de los principales retos mundiales. Entre ellos ha de citarse la sostenibilidad, la inclusión educativa y la cooperación al desarrollo, buscando sinergias que permitan hacer realidad estos desafíos en las aulas de los centros de Educación Superior. El objetivo de este trabajo es investigar las oportunidades y barreras universitarias para emprender tales misiones. La metodología consiste, en primer lugar, en construir un marco teórico que permita establecer relaciones entre educación para la sostenibilidad, inclusión, pobreza y movilidad. En una segunda parte se aborda la técnica del aprendizaje servicio y la ecologización del currículum universitario, a nivel conceptual y desde las percepciones de docentes universitarios, a partir de un estudio cualitativo realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga. Las conclusiones desvelan la relación entre una educación que vele por la justicia social y ambiental, además de las dificultades para trabajar la sostenibilidad, debidas a la falta de formación del profesorado universitario