Máster en Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/44153

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 43
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Del puerto al Porto: un análisis de la rehabilitación del Barrio do Recife a través del parque tecnológico Porto Digital
    (2023-07) Dos Santos Machado, Julia Clarinda; Ochoa de Retama Gómez de Uribarri, Antonio
    El presente trabajo busca analizar el territorio del Bairro do Recife, sitio donde se formó la ciudad de Recife y que actualmente es ocupado, en gran parte, por el parque tecnológico Porto Digital. En se tratando de un área histórica de la ciudad, el barrio ha pasado por inúmeras tentativas de rehabilitación de su territorio, una vez que se quedó vaciado y empezó su degradación física después de la salida de su principal actividad económica desde su formación hasta los años 1980: el puerto. Parte de un fenómeno mundial de cambios en la esfera económica de los centros de grandes ciudades en función, entre otros motivos, de los cambios en los modos de producción y en la expansión territorial hacia la periferia, estos centros pasan a configurar grandes territorios con demasiados inmuebles sin uso y en avanzado estado de degradación. Algunas ciudades presentaran y ejecutaran proyectos estructurados para rehabilitación de sus centros, aquí se analizó las ciudades de Nantes (Francia) y Quito (Ecuador), en busca de referencias que puedan ser aplicadas al territorio del Bairro do Recife para su rehabilitación urbana.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Antigua Fábrica de Tabacos de Altadis en Sevilla. Estudio de un proceso de rehabilitación urbana y patrimonial
    (2023-11) Estévez Salazar, Sergio; Sainz Gutiérrez, Victoriano
    En la actualidad se está desbloqueando el proceso de la rehabilitación urbana de la Antigua Fábrica de Tabacos de Altadis y sus espacios libres colindantes. El Ayuntamiento de Sevilla ha propuesto una modificación del PGOU de Sevilla para hacer viable la regeneración de este enclave urbano, incluso con la posible construcción de una pasarela o puente entre las dos orillas de la Dársena del Guadalquivir. El futuro de este ámbito de la ciudad está en un momento clave para su regeneración urbana, existiendo una gran oportunidad a nivel general de plantear estrategias de intervención así como a nivel local para que los vecinos de Los Remedios puedan solventar las carencias que existen a nivel de barrio. Se ha propuesto estudiar este proceso urbanístico intenso, analizando también su origen urbano y patrimonial, así como su relación con el Puerto de Sevilla, para poder vislumbrar las posibles líneas de actuación y directrices, tanto en los en espacios libres del ámbito, como en las márgenes de la Dársena del Guadalquivir afectadas y en las edificaciones existentes. Finalmente, se analiza la propuesta prevista de usos y edificaciones en este ámbito y su entorno (a la cual se ha tenido acceso), y se propone una alternativa en base a unas directrices de intervención. Es por ello que se ha concretado como ámbito de estudio, tanto la parcela que ocupa las antiguas instalaciones de la Fábrica de Tabacos y sus espacios libres, como las márgenes más próximas de la Dársena del Guadalquivir. En cuanto al marco temporal, si bien se ha realizado a modo de introducción histórica un análisis sobre el proceso de formación y ocupación de esa margen del río, así como del proceso de implantación de la Fábrica entre los años 1953 y 1963, se ha establecido como como marco temporal concreto del estudio el período comprendido entre el cierre de la fábrica en el año 2007 y la actualidad (octubre 2023).
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La vivienda vacía: un problema estructural del parque residencial español y andaluz. Datos estadísticos, medidas legislativas, política de vivienda andaluza y planeamiento urbanístico
    (2023-11) Benítez Domínguez, Juan Manuel; Górgolas, Pedro
    El presente Trabajo de Fin de Máster se centra en verificar un problema estructural que afecta al parque residencial español: el elevado peso específico que presenta la vivienda vacía. Ello es debido a que la política de vivienda desarrollada en España desde el tardofranquismo -expuesta en el Capítulo 2-, en lugar de garantizar la función social otorgada a la vivienda en el artículo 47 de la Constitución Española, ha respondido a intereses económicos centrados en estimular los sectores de la construcción y el turismo -íntimamente vinculados a la actividad inmobiliaria- que han liderado la orientación de la política económica española desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. De ahí que, en la actualidad, España sea el país europeo con mayor proporción de viviendas por habitante (550/1000 habitantes), el que presenta mayor porcentaje de vivienda en propiedad (cercano al 80%) y el que cuenta con un parque residencial más infrautilizado (152 viviendas secundarias o vacías/1000 habitantes). La secuencia de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, que se muestra en el Capítulo 3.1, revela la evolución creciente que ha tenido la vivienda vacía a lo largo de los diferentes censos elaborados por esta institución. La solución a este problema debe ser abordada urgentemente. Para ello, las, relativamente recientes, legislaciones sobre el Derecho a la Vivienda -estatal y, sobre todo, autonómicas- han integrado entre sus objetivos y principios rectores establecer medidas para incentivar la incorporación de la vivienda deshabitada al mercado del alquiler social evitando su permanencia temporal en estado de desocupación. A su análisis se destina el Capítulo 3.2. El desarrollo de la política de vivienda regulada, en el caso de Andalucía, por la Ley 1/2010 Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, se realiza a través de dos instrumentos: los Planes Autonómicos de Vivienda y Suelo y los Planes Municipales de Vivienda y Suelo. A su exposición se destina el Capítulo 4, en el que se constatan las grandes dificultades existentes para obtener datos correctamente desagregados territorialmente, lo cual impide caracterizar en detalle el parque de viviendas vacías (localización en la trama urbana, tipología edificatoria, superficie construida, edad y estado de la edificación) dificultando, con ello, la aplicación de medidas específicas -entre las reguladas la ley y desarrolladas por los Planes Autonómicos- adaptadas a la diferente casuística que presenta esta problemática, restando eficacia a la aplicación de este instrumental. Sin embargo, el conocimiento de la cantidad de viviendas vacías existentes en un municipio puede ser un recurso valioso -a través de su incorporación a la oferta residencial a satisfacer por el planeamiento urbanístico en respuesta a las demandas de la población- para impulsar un urbanismo de la regeneración y la transformación centrado en optimizar las potencialidades de la ciudad existente, en lugar de seguir alentando nuevos consumos de suelo rural. Se trata de utilizar estratégicamente el problema de la vivienda vacía como argumento para favorecer la promoción de modelos de ciudad sostenibles. Además, la decisión de que la vivienda vacía forme parte de la oferta residencial a contemplar a medio plazo en el planeamiento general, debe ayudar a aportar eficacia al desarrollo de los objetivos y estrategias de los Planes Municipales de Vivienda y Suelo. Se trata, con ello, de intentar coordinar la política de vivienda y la política urbanística. Desvelar esta estrategia es el objetivo del Capítulo 5 utilizando como caso de estudio el Plan General de Palma (Isla de Mallorca).
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Ferrocarril Sevilla-Cádiz. Barrera física de la ciudad de Dos Hermanas
    (2023-07) Bautista Crespo, María Teresa; Goytia Goyenechea, María Dolores
    Con este trabajo de investigación se pretende llegar a proponer actuaciones que consigan hacer sentir al ferrocarril como un elemento urbano más de la ciudad, llegando a superar ese carácter connatural de elemento de difícil integración en la vida urbana y el paisaje que lo rodea, y revalorizar la utilidad de dicha infraestructura de tal forma que supere el concepto de ser poco urbano y por ello tender a la solución de ocultarlo a la vista a través del soterramiento o desvío de su trazado por el exterior de la ciudad. Se tomará el concepto de ferrocarril como infraestructura de transporte que permite la comunicación de las poblaciones entre sí, en particular ciudades, es decir un ferrocarril interurbano que forma parte en nuestro caso de una red de escala regional, pero nos centraremos en una escala local, a nivel de medio urbano. Indicar que las fricciones originadas por la interacción de medio urbano y ferrocarril afectan tanto al funcionamiento urbano como al ferroviario. El efecto barrera y fronterizo que provoca la degradación del entorno y la falta de integración urbanística de los espacios ferroviarios son los principales problemas urbanos originados principalmente por el inadecuado desenfoque del planeamiento urbanístico, pero también hay problemas ferroviarios por lo encorsetado que se queda el trazado dentro del núcleo urbano con pocas o nulas opciones a variaciones, modificaciones o cambios. En el presente documento se estudiará de forma general la evolución a lo largo de la historia de la convivencia entre el ferrocarril y el medio urbano, y a posteriori, nos centraremos en el caso particular de la ciudad de Dos Hermanas con el paso de la línea de ferrocarril Alcázar de San Juan-Cádiz, tramo Sevilla-Cádiz.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El Arte como integrador del Espacio Público. Caso de estudio: Ciudad Colonial, Distrito Nacional, República Dominicana
    (2023-07) De Peña Marty, Itay Elías; Queiro Quijada, Ramón
    Se busca el estudio de la evolución de la Ciudad Colonial dentro de los diferentes periodos, comenzando por la colonia española 1511 cuando fue creada, luego cuando la isla pasa a manos francesas en 1795, independencia de República Dominicana 1844, régimen dictatorial entre 1930 al 1961. La evolución de la ciudad durante 1960 y finales del milenio observando los avances de la ciudad y las intervenciones patrimoniales. Dando lugar a como la ciudad ha evolucionado en los últimos 20 años. En cuanto al lugar, se observará el Gran Santo Domingo (Capital de República Dominicana), luego Distrito Nacional, para dar paso a Ciudad Colonial donde se analiza los diferentes espacios públicos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El patrimonio cultural como recurso de desarrollo sostenible de los territorios en despoblación. La accesibilidad al legado rural español
    (2023-07) Maruri Arana, Ainhoa; Pérez Cano, María Teresa; Rodríguez Lora, Juan Andrés
    En los últimos años, la pérdida de funciones del ámbito rural español resulta cada vez más evidente. Este hecho desencadena desigualdades e injusticias espacio-territoriales en un entorno geográfico altamente complejo, además de la pérdida de identidad paisajística. Todo ello deteriora los medios de vida de sus habitantes, dando como resultado paisajes frágiles que acentúan el despoblamiento de estos territorios que, en España, además, no se da de manera igualitaria y equilibrada: ni a nivel territorial, presentando desigualdades entre Comunidades Autónomas; ni a nivel de género, siendo la mayoría de las personas que abandonan el medio rural mujeres. No obstante, en el contexto actual de sobrepoblación de las grandes ciudades —el 88% de la población de la España peninsular vive en el 20% de los municipios más poblados— y tras la pandemia de la Covid-19, que ha evidenciado las carencias presentes en algunos ámbitos urbanos, el espacio rural surge como una oportunidad con potencial para transitar hacia un territorio más sostenible. A pesar de la tendencia manifiesta hacia su vaciado poblacional, se trata de espacios dotados con cualidades propias y valores específicos de cada zona que, sin embargo, actualmente están en peligro de desaparición, lo que muestra la necesidad de su recuperación para abogar por su futura sostenibilidad a escala territorial. Entre ellos, se encuentra el patrimonio cultural, cuya salvaguarda y enriquecimiento depende del equilibrio entre el paisaje y la comunidad social que lo acoge. El trabajo se centra en el patrimonio arqueológico que tiene un papel fundamental como factor de desarrollo sostenible, capaz de fortalecer la cohesión social, por su capacidad para generar identidad común en la población que lo habita, además de posibilitar la aplicación de políticas participativas en pos de la construcción de comunidades resilientes. En cualquier caso, para avanzar en este sentido, resulta pertinente señalar la necesidad de estudiar la accesibilidad, de la que disponen estos bienes culturales de zonas interiores, evidenciando la potencialidad presente en estos elementos para una reactivación y reterritorialización del medio rural, sirviendo como catalizador para evitar la degradación y fragmentación del paisaje. En este sentido, el trabajo busca dibujar un panorama general a través del mapeado de las zonas arqueológicas que se encuentren en áreas en riesgo de despoblación —< 25 hab/km2— en la España peninsular. Todo ello a partir del enfoque de la accesibilidad señalado y con el fin de proponer un registro del territorio que busque la salvaguarda del patrimonio rural arqueológico y al mismo tiempo que procure incentivar parcialmente la reactivación del mismo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La infraestructura verde como solución a las rupturas de la trama urbana. Aplicada al caso de estudio de Santa Rosa de Lima, La Unión, El Salvador
    (2023-06) Ventura Villatoro, Kevin Eduardo; Górgolas, Pedro
    El conocimiento global de la crisis ambiental ha experimentado un progreso acorde con la gravedad creciente de sus síntomas a lo largo de las últimas dos décadas del siglo XXI. Este avance se refleja de manera inequívoca en el ámbito institucional a nivel mundial, a través de acuerdos internacionales manifestados en declaraciones y programas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible o las sucesivas cumbres sobre el Cambio Climático (Verdaguer, 2020). No obstante, la experiencia acumulada durante más de medio siglo de incumplimientos en relación a los objetivos establecidos en este tipo de acuerdos globales evidencia las dificultades inherentes a la transición entre paradigmas. Las medidas concretas para abordar la crisis global, cuando se articulan y se implementan, aún conforman un conjunto fragmentado, heterogéneo y disperso, lo cual nos coloca muy lejos en términos de magnitud del desafío que enfrenta la sociedad humana (Verdaguer, 2020). Verdaguer (2020) señala que en el ámbito específico de la sostenibilidad urbana, la versión institucionalizada del paradigma ecológico en la planificación urbana y territorial, esta situación se traduce, por un lado, en una proliferación creciente de "buenas prácticas", pero limitadas y aisladas en un contexto global que las contradice en gran medida. Por otro lado, se observa un cuerpo conceptual desarrollado a partir de la práctica, caracterizado por una densidad casi excesiva en algunos ámbitos, como la reflexión sobre el interior de las ciudades, y una falta de articulación en otros, especialmente en el contexto territorial. La urbanización masiva ha tenido un impacto significativo en la trama urbana y en la calidad de vida de los ciudadanos. Uno de los mayores desafíos que enfrentan las ciudades es la necesidad de integrar la naturaleza en su infraestructura, ya que la urbanización suele generar un exceso de superficie artificial, impermeabilizando el suelo, minimizando la presencia de vegetación y reduciendo la calidad del aire y del agua. En este sentido, la infraestructura verde se ha convertido en una solución clave para mitigar las rupturas en la trama urbana y su desconexión con el entorno rural. La infraestructura verde es un sistema de áreas verdes y cuerpos de agua diseñados para proporcionar servicios ecosistémicos, incluyendo la purificación del aire y del agua, la reducción del ruido y el control de la temperatura urbana. La idea de la infraestructura verde no es nueva, ha sido ensayada por muchos autores, en distintos formatos y con diferente alcance conceptual, a lo largo de la historia. En palabras del catedrático de Geografía José María Feria Toribio, aunque el origen del concepto de infraestructura verde puede situarse en Estados Unidos en la década de los años 90 –concretamente, en 1994, en el seno de la Greenways Comission de Florida-, donde surge como respuesta a la creciente preocupación por las implicaciones ambientales del fenómeno del urban sprawl, sus presupuestos teóricos se asientan sobre algunos planteamientos de larga tradición en el campo del urbanismo y la planificación territorial. Se podrían citar como antecedentes la creación de redes interconectadas de parques urbanos y periurbanos, que se remontarían a las propuestas de Frederick Law Olmsted a mediados del siglo XIX, además de toda una línea de reflexión que viene abogando desde principios del siglo XX por una articulación más armónica de la ciudad con su entorno rural y natural (Geddes, 1915; Mumford, 1956; McHarg, 1969; Richard TT Forman, 1986; Bettini, 1998). A nivel de directrices, la infraestructura verde ha sido reconocida por muchos organismos internacionales. Por ejemplo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha promovido la infraestructura verde como una forma de abordar los desafíos ambientales y de sostenibilidad urbana (PNUMA, 2012). Además, en Europa, la Estrategia de la Unión Europea sobre la Biodiversidad 2020 incluye la promoción de la infraestructura verde como una forma de conservar y mejorar la biodiversidad urbana (Comisión Europea, 2011). Por lo tanto, no debemos olvidar que el reto de la crisis global exige un cambio profundo en nuestros modelos de planificación espacial y el territorio debe entenderse como el lugar y eje de la planificación urbana ecológica (Verdaguer, 2020).
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La participación después de la participación: los espacios públicos de gestión colectiva. Análisis del contexto social, político y espacial que fomenta la apropiación y gestión de los espacios públicos por parte de la ciudadanía
    (2022-12) Ré Areosa, Guillermina; González Pérez, José Ángel
    Desde hace varios años el espacio público ha comenzado a ocupar un rol protagónico en la estructuración de la ciudad, en contraste con el carácter residual con que fue tratado inicialmente. Si bien el espacio público resulta inherente a la ciudad, porque existe de hecho en contraposición al espacio privado, su importancia residió por siglos en la ordenación de las calles, la movilidad, o en la belleza de sus plazas. La idea de espacio público como elemento estructurador de las relaciones sociales y económicas es relativamente reciente, y es por eso que hemos presenciado su progresivo posicionamiento como pieza fundamental del urbanismo, principalmente al momento de abordar la intervención en zonas desfavorecidas. La creciente tendencia a organizar comunidades en torno a la recuperación de espacios públicos, ha demostrado un gran potencial para lograr el empoderamiento de la ciudadanía, así como para hacer ciudad en colectivo y mejorar la realidad de entornos deprimidos. En las siguientes páginas se introduce la gestión colectiva de espacios públicos como una posible estrategia integral, para la mejora de la convivencia, el ejercicio de la ciudadanía activa y el mantenimiento de espacios públicos. Para ello, se analizan reflexiones teóricas, que abordan diferentes dimensiones de la gestión colectiva, y casos concretos de organización ciudadana en torno a espacios públicos. Interrelacionando ambos análisis se exponen las variables que inciden directamente en los procesos de gestión colectiva de espacios públicos. Es decir, se identifican los aspectos capaces de asegurar un prolífico desarrollo de estos procesos, y los beneficios de implementar ese tipo de iniciativas, tanto a nivel socio-político como urbanístico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    [Re]generación de la ciudad espontánea inducida: propuesta metodológica para su integración urbana. Caso de estudio: Los Alcarrizos, Santo Domingo, República Dominicana
    (2022-09) Batista Batista, Sarah Vanessa; Górgolas, Pedro
    El presente trabajo de investigación, con miras a mejorar las situaciones del desarrollo urbano de la Ciudad Informal, atendiendo a que se hace necesario tomar acciones que estén orientadas a crear cambios verdaderamente significativos en la forma en que vivimos, como se desarrollan nuestros países y cómo se relaciona el ciudadano con su entorno, se plantea, amparados en la Nueva Agenda Urbana y el Objetivo de Desarrollo del Milenio no. 11, que busca la creación de Ciudades y Comunidades Sostenibles, se plantea hacer un análisis del desarrollo de las ciudades espontáneas inducidas focalizado en República Dominicana y el sector de Los Alcarrizos, sus características y su conformación, buscando identificar las particularidades de la generación espontánea inducida de este municipio de Santo Domingo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Mecanismos para mitigar los efectos en la infraestructura pública producidos por la densificación residencial intensiva en Chile: análisis de la implementación de la Ley de Aportes al Espacio Público en la comuna de Estación Central como caso de estudio
    (2022-06) Valdivieso Guerrero, Magdalena Paz; Antúnez Torres, Daniel
    La presente investigación realiza un análisis del soporte de la legislación urbana y territorial chilena, en cuanto a la planificación y el ordenamiento, sus relaciones, historia, situación actual y proyecciones, a partir del cuestionamiento por la falta de gobernanza y planificación en esta materia. Con la entrada en vigencia de la Ley de Aportes al Espacio Público, como método de compensación producto del impacto producido en la infraestructura pública por la densificación residencial intensiva en la comuna de Estación Central, se hace evidente la relevancia de este tema con respecto al desarrollo de las ciudades que se proyectan en Chile. Mediante este trabajo, se pretende concienciar y ser un aporte para la formulación de políticas públicas en este ámbito, acerca de la importancia de incluir el urbanismo desde una fase proyectiva en la planificación, y no solamente como consecuencia de los cambios sociales, económicos o desastres naturales del país.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Parcelaciones y viviendas en suelo rústico en torno a grandes ejes viarios. La accesibilidad del territorio como motor de urbanización irregular
    (2022-06) Fernández Rivera, Francisco Javier; Górgolas, Pedro
    Dos de los factores principales para explicar la aparición de la ciudad difusa y su extensión por todo el territorio circundante son la construcción de viarios de alta capacidad y la expansión de un modelo de movilidad altamente insostenible y muy centrado en el vehículo privado, que permite movimientos pendulares diarios entre el lugar de trabajo urbano y el lugar de residencia metropolitano o suburbano. En el caso de la aglomeración urbana de Sevilla, esta conjunción de automovilidad y grandes ejes viarios ha permitido e impulsado el crecimiento del tejido urbano de los municipios cercanos a la capital, pero también la aparición de zonas residenciales al margen del planeamiento sobre antiguos terrenos agrícolas reparcelados y edificados ilegalmente como los del entorno de la autovía A-4 a su paso por el término municipal de Carmona, con graves problemas de servicios básicos y difícil encaje en los planeamientos municipales y la legislación autonómica.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Definición de parámetros normativos para la propuesta de corredores socioecológicos como infraestructuras detonantes de participación y apropiación social en la ciudad de Temuco
    (2021-12) Seguel Contreras, Rocío; González Morales, Ángel Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucia
    Durante las últimas décadas se ha observado una acelerada ocupación residencial que se ha traspasado de zonas rurales a urbanas. Según la Organización de Las Naciones unidas (ONU) en América Latina el 80% reside en centros urbanos en búsqueda de una mejor calidad de vida en directa relación con oportunidades laborales, mejores condiciones de salud, educación, recreación, entre otras. Posterior a la crisis mundial del año 1929, una de las estrategias para estabilizar la economía fue aumentar la demanda laboral y por consecuencia la mano de obra, generando la necesidad de construir infraestructuras industriales y de almacenaje, que en conjunto con la expansión de la industria inmobiliaria fueron aumentando la superficie construida de las ciudades de manera irregular por la inexistencia de criterios de planificación sostenible, que en la actualidad se evidencian en problemáticas de contaminación ambiental, en la insuficiente cantidad de áreas verdes por persona y en la depredación de los ecosistemas, siendo los impactos más relevantes en las ciudades y en sus ciudadanos los relativos al consumo energético, a la salud de la población y a la escasez de recursos hídricos (Fernández, 2009) Un ejemplo de ello es la degradación de los ecosistemas aledaños a la urbe, los problemas de salud física y mental en las personas por los niveles de contaminación, donde desde el smog suspendido sobre las ciudades hasta el humo en los hogares, la contaminación atmosférica plantea una grave amenaza para la salud y el clima en las ciudades (OMS, 2021). En América Latina, a partir de la terciarización de la mano de obra producto de la crisis del 29, se generó una polarización de clases sociales y una expansión de las ciudades de manera fragmentada, consolidándose como el modelo actual de centros urbanos que ha propiciado una creciente segregación socioespacial, una exclusión de la clase obrera a sitios en la periferia de la ciudad con una planificación centralista que a la fecha no ha sido capaz de proveer de servicios y equipamientos a los conjuntos residenciales, además de la existencia de una descoordinación y falta de criterios de sostenibilidad en los instrumentos de planificación, que en su falta de rigurosidad y visión en beneficio de los ciudadanos, deja vacíos legales que van en beneficio del sector privado, representado por industrias, empresas inmobiliarias, entre otros. El caso de Temuco, situada al sur de Chile y definida como una de ciudades más contaminadas a nivel mundial, superando incluso a ciudades como Beiging y Nueva Delhi (Bloomber Green, 2019), cuenta además con problemáticas de segregación socioespacial, desconexión interbarrial y un irreparable daño en los ecosistemas aledaños a la trama urbana por su desincorporación y depredación. En el siguiente trabajo por lo tanto tendremos en cuenta como una de las ideas principales el hecho de que reestructurar las ciudades de manera compacta y sostenible supone un cambio de paradigma normativo, incorporando estrategias más allá de lo estructural y lo técnico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Caminos de hierro en el entorno urbano: la integración del ferrocarril en la ciudad: el caso de Sevilla-Santa Justa
    (2021-11) Ramos Ruiz, María Dolores; Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM710: Cuidad, Paisaje y Territorio
    La red ferroviaria es una de las principales líneas de fuerza que estructuran una ciudad, produciendo una relación amor-odio en ella, ya que, origina una mejor conexión a escala entre ciudades y municipios a la vez que desconecta internamente la propia ciudad. Además, es posible determinar a través del estudio de sus trazados, como se ha conformado la ciudad a lo largo de los años y los cambios y transformaciones que se producirán en la misma en un futuro. Sevilla, a lo largo de su historia ferroviaria desde mediados del s. XIX, ha localizado sus estaciones en diferentes sitios modificando y marcando la ciudad de por vida. La actual estación de Sevilla-Santa Justa, una de las principales puertas de acceso a la ciudad desde la Exposición Universal de 1992, se abre paso en la ciudad al este del casco histórico de Sevilla centralizando todas las líneas ferroviarias existentes en la ciudad. Actualmente, con la aprobación inicial del Plan Especial de Reforma Interior ARI-DSP-02 SANTA JUSTA se crean diferentes polémicas y perspectivas en cuanto a su situación actual y en cómo se va a transformar el entorno de la estación previendo las necesidades futuras.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Procesos de dispersión y viviendas en el suelo no urbanizable de Marchena
    (2021-11) Ojeda Jiménez, Juan Francisco; Queiro Quijada, Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM710: Cuidad, Paisaje y Territorio
    Aunque nuestro trabajo va a ser desarrollado desde un punto de vista local, y aunque no es el motivo principal de nuestra investigación, vamos a comenzar estableciendo un marco teórico previo donde situar todos estos procesos que vamos a estudiar. Para comenzar, diremos que estos fenómenos van a tener dos características fundamentales. La primera de ellas es el encuadre de estos fenómenos dentro de los procesos de dispersión urbana que desde hace tiempo afectan a Europa (Piñero Valverde, 2015). Y la segunda va a ser su irregularidad y por lo tanto la expansión fuera del control administrativo y sin ningún tipo de planificación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El reto de la integración de la Isla de la Cartuja en la ciudad de Sevilla: instrumentación y gestión para su transformación
    (2020-12) Berges Basáñez, María; Sainz Gutiérrez, Victoriano
    La Isla de la Cartuja ha sido considerada desde su transformación para la Exposición Universal de 1992, una realidad a parte para Sevilla, “la otra Sevilla”, pero, sin embargo, nunca se ha puesto en duda su pertenencia a la ciudad. Esta situación excepcional de falta de integración entre el tejido urbano y el tejido predominantemente empresarial del ámbito, han supuesto desde la clausura de la Exposición, uno de los principales retos urbanísticos de la ciudad, que casi treinta años después sigue sin resolverse. El presente trabajo busca entender cuáles fueron las características tan excepcionales del recinto de la Exposición Universal que llevaron a intentar mantener parte de los activos tras la clausura de la muestra y cuales han sido los pasos dados por la propiedad, gestora y las administraciones para transformarla e integrarla en el tejido y actividad de la ciudad. Desde la elaboración de figuras de planeamiento para ordenar el ámbito hasta las cuestiones colaterales de las gestoras y las distinta administraciones implicadas, que afectaron al devenir del recinto. Así mismo, forma parte del objeto de este trabajo definir, a partir de los proyectos y problemáticas actuales del ámbito, cuáles serían las directrices o guías que seguir para mejorar su integración en la ciudad y qué cuestiones sería crucial resolver para que realmente estos proyectos e intenciones pudiesen tener éxito en su aplicación. El documento se estructura en tres partes diferenciadas: En primer lugar, el Módulo 1 busca poner de manifiesto los problemas acontecidos durante la concepción del recinto de la EXPO92, tras su clausura y las características excepcionales del recinto que se conserva hasta hoy. Con esto, se pretende poner en valor los activos legados de la muestra, comprender la problemática heredada y definir una base adecuada a partir de la cual poder criticar y proponerlas distintas actuaciones necesarias dentro del ámbito para su integración. La segunda parte, constituida por el Módulo 2, busca entender la intención transformadora de los diferentes actores del ámbito en la actualidad. Esta sección pone de manifiesto uno de los problemas que arrastra el ámbito desde su concepción, la falta de acuerdo entre los diferentes actores. Se espera que, a partir de la comprensión y análisis de los proyectos y actuaciones ya propuestos por estos, se pueda desarrollar de forma coherente y realista un plan para la transformación del espacio que pueda admitir el desarrollo del mayor número posible de estos proyectos. Por último, el Módulo 3 es la propuesta para la transformación de la Isla de la Cartuja, que se estructura principalmente en dos aspectos: la puesta en valor de los espacios existentes mejorando sus condiciones de mantenimiento, y la reordenación y desarrollo de ciertas zonas estratégicas dentro del ámbito. El documento se completa con una breve propuesta para el desarrollo del ámbito una vez integrado en la ciudad, así como el material anexo y gráfico que apoya el contenido de la memoria.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estrategias de movilidad urbana: rehabilitación del sistema vial y transporte: caso de estudio: centro urbano del municipio de Palmira, Valle del Cauca, Colombia
    (2020-11) Bonilla Ceballos, Juan David; Arias Sierra, Pablo
    Las ciudades y sociedades contemporáneas han entendido que los modelos de ocupación del territorio y las dinámicas dentro de este requieren un cambio hacia la sostenibilidad. Es así como las nuevas dinámicas y relaciones urbanas propuestas se encaminan a mejorar la interacción entre el medio ambiente y el ser humano. La movilidad, la estructura urbana, la interacción con el medio y la gobernanza suponen así los temas esenciales para la construcción de la ciudad sostenible. Considerando lo anterior, el presente estudio propositivo, analiza la realidad del centro histórico de la ciudad de Palmira, Valle del Cauca, mediante la aplicación de modelo estadístico, geográfico, material fotográfico y entrevistas, con la intención de formular propuestas que conlleven a mejorar la movilidad sobre la pieza urbana de estudio. Las estrategias se formularon a partir de una aproximación que trata de integrar los planteamientos teóricos, la percepción social, la representación gubernamental y el modelo de desarrollo territorial con el propósito de sugerir nuevos y matizar algunos de los paradigmas presentes en el Plan de Movilidad de Palmira, y que, por ende, sirvan de guía para la generación de nuevos programas, proyectos y estudios de regeneración urbana sobre el sistema vial y transporte de los municipios colombianos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estrategias de regeneración ambiental en el borde del río Rímac: Malecón Checa y Malecón de la Amistad Este
    (2020) Mendiola Valdivia, Claudia Valeria; Goytia Goyenechea, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio
    La importancia de los ríos urbanos radica en la conexión del medioambiente y la sociedad, por lo tanto, en las últimas décadas muchas ciudades han regenerado con éxito sus frentes fluviales. Sin embargo, muchos ríos urbanos aún se conciben como elementos aislados de la ciudad donde ha primado la degradación y la desconexión con el ecosistema natural. Este es el caso del Río Rímac, en la ciudad de Lima, el cual presenta una gran oportunidad de regeneración urbana, objeto del presente trabajo. Se parte de una visión territorial e histórica de la ciudad de Lima que posibilite el análisis de la problemática existente desde una perspectiva urbana: la falta de integración río-ciudad por la PALABRAS CLAVE alta contaminación del río y el déficit de espacios recreativos que recorre el río Rímac. El enfoque se centra en el análisis del río a diferentes escalas, pasando de la ciudad al sector, del sector al distrito y del distrito al área de estudio, Malecón Checa y Malecón de la Amistad Este, que deriven en un planteamiento de estrategias urbanas de intervención para el borde fluvial del río Rímac. En definitiva, se pretende concienciar acerca de la importancia del río Rímac como fuente de riqueza natural capaz de mejorar las condiciones ambientales, sociales y actuar como eje de vertebración en la ciudad, logrando así un equilibrio para conseguir la integración del río en el tejido urbano de la ciudad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El puerto fluvial de Barbate y su relación con el Consorcio Nacional Almadrabero
    (2020-06) Melgar Barroso, Sara; Lerdo de Tejada Pérez de Ayala, José María
    El Puerto Fluvial de Barbate ha constituido un capítulo de especial relevancia en el origen de Barbate, que junto con la pesca, el Atún, las Almadrabas y el Río han conformado su historia, y cuyo esplendor y decadencia han ido de la mano del de la ciudad. El motivo de la elección del tema es que, además de ser asesora jurídica en el Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento de Barbate, me une un vínculo personal, pues también soy del municipio y considero que una ciudad como Barbate se merece un desarrollo económico y social que el potencial de la zona puede otorgarle, y es que Barbate desde hace unas décadas ha ido padeciendo crisis de diversa índole que, se han concatenado en el tiempo y no han permitido que una ciudad con las dimensiones y el entorno con el que cuenta se haya desarrollado como el resto de municipios de su alrededor. Coincidiendo con la temática de este trabajo fin de máster, el ámbito de estudio es el Puerto Fluvial de Barbate, que como puede apreciarse en la siguiente imagen se enclava en el margen derecho del río que lleva su nombre(parte izquierda de la fotografía), en el mismo margen se encuentran las instalaciones de la fábrica de conservas, denominada Chanca, y las viviendas de los almadraberos, que conforman las instalaciones del consorcio en este margen, así como la Antigua Lonja de Pescados. También es objeto de nuestro estudio, las instalaciones que el Consorcio Nacional Almadrabero poseía en el margen izquierdo del río que consisten en unas salinas, otra chanca, viviendas de trabajadores y un astillero.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La implantación conventual en el contexto andaluz: territorio, ciudad y protección urbanística
    (2020-06) Ostos Prieto, Francisco Javier; Pérez Cano, María Teresa; Aladro Prieto, José Manuel
    The monastic institution plays an essential role in Europe through the conventual foundations that have developed over centuries. Within the continental framework, the current Andalusia stands out in the Iberian Peninsula as a reference in the conventual production of the mendicant orders, from the end ofthe Middle Ages to the present day. The conventual building constitutes a very characteristic typology, which its implantation is not developed as an isolated or unique fact in the city. The urban and territorial components dictate the ideal position for the establishment of religious communities, which in turn establish networks among themselves that can come to form a conventual system on a territorial level. In the case of Andalusia, there are more than 550 foundations of convent houses scattered throughout its territory. Although these predominate above all in those municipalities that are protected by the Historical Ensemble. Andalusia’s territory was a focus of attraction for more than 40 religious orders from various geographical locations, where Franciscans and Dominicans, both in their male and female branches, take on a greater role. In addition to the relationships established at a territorial level, the urban links designate the character of the convent in the urban area. Both the number of foundations and their position in a municipality establish keys to its territorial position and importance in the city. In spite of the disentailments and the disappearance of most of the monastic heritage, monasticism is still currently in Andalusia. The conventual phenomenon continues to be active through the continuity of its houses as well as the foundation of new ones during the last century. However, the protection ofthe buildings and the permanence of the convents are subject to urban planning. The continuity of the convent in the city must be guaranteed through urban planning tools, which do not always consider heritage as a fundamental part or are not enough updated.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Los procesos de territorialización en el Río Tinto, de la cuenca minera al espacio litoral.
    (2019) Juan Ignacio Almendáriz Villarán; Domingo Sánchez Fuentes
    El presente trabajo fin de máster “Los procesos de territorialización en el río Tinto. De la cuenca minera al espacio litoral” elaborado en el Máster de Urbanismo, Planeamiento y Diseño Urbano en el curso 2018/2019, se enmarca dentro de la línea de investigación seguida por la tesis doctoral “La construcción del paisaje cultural en la ordenación del espacio turístico. El valle del Tafí” que la Doctora Arquitecta Gabriela Claudia Pastor realizó en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla bajo la dirección del Doctor Arquitecto Domingo Sánchez Fuentes. Esta línea de investigación trata de definir los elementos territoriales que conforman el paisaje cultural de un determinado ámbito de estudio, para detectar los recursos culturales y patrimoniales que inciden en la actividad turística. Así, se parte de las conclusiones obtenidas por esta tesis doctoral, que establece una relación directa entre el turismo y el paisaje a través de la implantación de equipamientos en el territorio y a través de cambios culturales que tienen que ver con la percepción y elementos patrimoniales de carácter tangible e intangible (Pastor, 2008). Por consiguiente, en el siguiente trabajo se ha realizado una definición del paisaje cultural de la zona de estudio a partir del conocimiento del medio físico y elementos ambientales y a partir de la descripción del medio rural y urbano del ámbito de estudio. Por último, tal y como se establece en la investigación que usamos de referencia, se tratará de obtener un análisis de la evolución histórica del paisaje cultural en distintas épocas, a través de las marcas territoriales, vivas o muertas, que son detectables en los bienes patrimoniales y tradiciones culturales de la sociedad actual (Pastor, 2008). El objetivo principalserá la puesta en valor el paisaje cultural y los elementos patrimoniales existentes en el ámbito fluvial del río Tintopara potenciar la ordenación del planeamiento turístico en la provincia de Huelva y la actividad económica 1de la provincia de Huelva.