Máster Universitario en Psicopedagogía
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32449
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Estudio de prevalencia y factores asociados al ciberodio(2024) Vázquez Calero, Laura; Rey Alamillo, Rosario del; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl ciberodio se define por la expresión de opiniones hostiles con intenciones perjudiciales, manifestándose en textos, videos e imágenes ofensivas y amenazantes. El ciberodio se ha convertido en un fenómeno de violencia cada vez más común en Internet. El propósito principal de este estudio es analizar el ciberodio y las variables asociadas con su implicación. Los objetivos de estudio fueron: (1) identificar la presencia y prevalencia del ciberodio en adolescentes, (2) estudiar la prevalencia del ciberodio según género y edad y (3) conocer la relación entre ciberodio y desinhibición online, necesidad de popularidad y seguimiento parental. En el estudio participaron 256 estudiantes, el 49.6% del total mujeres, el 48.8% varones y el 1.6% restante se identifica con otro género de entre 12 y 17 años (M = 13.74; DT = 0.78) de diferentes centros educativos de Educación Secundaria de las provincias Sevilla, Huelva y Córdoba. Los resultados del estudio mostraron una elevada presencia de testigos de ciberodio y no se encontraron diferencias significativas en su prevalencia entre chicos y chicas, aunque ambos lo experimentan. También se analizó la relación entre ciberodio, desinhibición online, necesidad de popularidad y supervisión parental, considerando posibles diferencias de género. Sin embargó, se destacó la importancia de seguir investigando cómo la supervisión parental influye en las prácticas de los adolescentes y su relación con el ciberodio. Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones del estudio para mejorar futuras investigaciones.Trabajo Fin de Máster Tik Tok en adolescentes: Más allá del #Contenido(2024) González Gallardo, Celia; Ojeda Pérez, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa población adolescente está madurando en una sociedad digitalizada en la que cada vez se da más valor a la imagen virtual en las redes sociales. Entre ellas, una de las más usadas es TikTok. Sin embargo, su uso creciente está generando preocupación por sus posibles consecuencias. Por ello, este Trabajo Fin de Máster se propuso analizar el tiempo de uso y el tipo de contenido que los y las adolescentes consumen y crean en esta red social y explorar las relaciones entre estos contenidos y la importancia de la imagen virtual, la búsqueda de popularidad y la autoestima, considerando las diferencias de género. En total, participaron 232 adolescentes (44,9% chicas y 54,3% chicos) de 14 a 17 años (M = 15,45; DT = 0,97). Los resultados muestran que el tiempo de uso de TikTok fue mayor el fin de semana que entresemana. Los contenidos más consumidos y creados fueron sobre música, humor, entretenimiento/diversión, coreografías/baile y deporte. En cuanto a los contenidos consumidos, la importancia de la imagen virtual predijo el consumo de música, el género chico de deporte y tener buena autoestima de entretenimiento/diversión. Con respecto a los contenidos creados, la búsqueda de popularidad predijo la creación de todos los contenidos, el género chica de coreografías/baile y, junto con la imagen virtual, también de contenido de música. Es fundamental realizar intervenciones enfocadas en el uso seguro y saludable de la tecnología que incluyan como aspectos clave la búsqueda de popularidad, la imagen virtual y los estereotipos de género.Trabajo Fin de Máster Desarrollo de la comunicación y habilidades sociales para niños/as con Trastorno del Espectro Autista: diseño de un programa de intervención.(2024) Moreno Naranjo, Francisco José; Garrido Fernández, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEste trabajo consiste en el diseño de un programa de intervención dirigido al alumnado con Trastorno del Espectro Autista en el segundo ciclo de infantil y el primer y segundo ciclo de primaria, de un centro educativo de la provincia de Huelva. Con el programa se pretende mejorar la comunicación, autonomía y habilidades sociales de este alumnado, así como sensibilizar al resto de sus compañeros/as, para que entiendan las necesidades que presentan las personas con este trastorno, y puedan comunicarse adecuadamente con ellas. Del mismo modo, se proporciona información a las familias y sirve como recurso educativo a los/as docentes. En primer lugar, se realiza una revisión teórica del TEA y se recogen datos sobre las necesidades del alumnado con este trastorno. Posteriormente, se diseñan varias sesiones teniendo presentes los objetivos establecidos, junto con las evaluaciones inicial y final, basadas en cuestionarios dirigidos a los/as participantes del programa. Por último, se plantean los resultados, conclusiones y posibles líneas de investigación relacionadas con la temática tratada.Trabajo Fin de Máster Sentimiento de soledad en personas mayores que viven en residencias(2024) González Jaussi, Alba; García González, Alfonso Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialLa soledad es un sentimiento que puede aparecer en diferentes momentos de la vida y por diversas razones o experiencias. Este sentimiento suele aparecer en la vejez y va más allá de la falta de compañía física, implicando una desconexión emocional y social con repercusiones significativas en la salud y el bienestar de quienes la padecen. En el contexto de las residencias para personas mayores, donde se espera que la interacción social sea fundamental, la soledad adquiere una complejidad aún mayor. La elección del tema busca marcar el punto de partida para explorar en profundidad la soledad, con un enfoque particular en su manifestación en las residencias y que, en general, tiende a pasar desapercibido. Es necesario hacer hincapié en como la soledad afecta a nuestros mayores, sobre todo tras el contexto actual marcado por la pandemia. Este estudio se enfoca en analizar el grado de soledad en personas mayores institucionalizadas en la Sierra de Cádiz, así como en explorar posibles relaciones con variables sociodemográficas, con el fin de investigar si el número de hijos y el tiempo en la residencia influyen en la percepción de la soledad. Se utilizará la Escala Este II (2009) para evaluar los niveles de soledad. Los hallazgos pueden informar sobre intervenciones para mejorar el bienestar emocional de las personas mayores institucionalizadas.Trabajo Fin de Máster Diseño de una propuesta de intervención psicomotriz en el TDAH(2023) Fuentes Montero, Jaime; Quintero Sánchez, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos con mayor prevalencia en la población infantil y afecta principalmente a la atención, hiperactividad e impulsividad de los niños y las niñas que lo presentan, teniendo consecuencias en su desarrollo personal y académico. Por ello, el objetivo de este trabajo fue el diseño de un programa de intervención basado en la psicomotricidad y dirigido al alumnado del primer ciclo de Educación Primaria. Mediante la realización de actividades de psicomotricidad gruesa y fina basadas en el juego, con este programa se pretende mejorar la sintomatología del alumnado con TDAH o con sospecha del mismo, así como mejorar otros aspectos, como las habilidades sociales y el trabajo cooperativo. A pesar de no obtener unos resultados, se realizan varias propuestas de evaluación para conocer la efectividad del programa en base a la consecución de los objetivos. Por ello, se espera que este programa sirva como una herramienta de intervención psicopedagógica para los diversos profesionales de los centros educativos que contribuya a reducir la sintomatología derivada del TDAH relacionada con la hiperactividad e impulsividad, la atención, y otros déficits a nivel social.Trabajo Fin de Máster Programa de Intervención en duelo migratorio y estrés aculturativo para personas migrantes en la Ciudad de Sevilla(2023) Vázquez Franco, Jorge Iván; García Gómez, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEl abordaje de la migración se ha realizado desde distintas áreas del conocimiento, siendo la demográfica, la política y la económica las que mayor impacto generan. Sin embargo, los aspectos psicológico y psicoeducativo, siendo cruciales, vienen siendo menos atendidos. Abordar esta perspectiva puede presentar múltiples beneficios para la salud individual y comunitaria, tanto del colectivo migrante como de la sociedad de acogida. En este trabajo se presenta una propuesta de intervención psicopedagógica en formato taller para personas migrantes que estén atravesando por fases de duelo migratorio y/o estrés aculturativo en la ciudad de Sevilla. Para su diseño se han tomado como referencia algunos modelos de intervención en duelo, ansiedad, duelo migratorio y estrés aculturativo. El taller se ha estructurado en torno a cinco fases: introducción, aspectos psicoeducativos, estrategias de afrontamiento, recursos externos y cierre. Está concebido para ser desarrollado en colaboración con algunas asociaciones civiles y/u organismos públicos de apoyo social a lo largo de cinco semanas. El trabajo recoge la fundamentación teórica y el diseño detallado de la propuesta, no aludiendo a su desarrollo ni evaluación pues no ha sido posible llevarlo a cabo.Trabajo Fin de Máster Estilos parentales y rendimiento académico en Educación Primaria(2022) Espinosa Mora, María; Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEn este estudio se explora qué estilos parentales predominan en el alumnado de Educación Primaria y se comprueba la relación que existe entre los estilos parentales y el rendimiento académico de este alumnado. Se utiliza un diseño ex-post facto, de carácter descriptivo y correlacional, basado en métodos de encuesta. Se elabora un cuestionario basado en el PSDQ (Parenting Styles and Dimensions Questionnaire) para que sea completado por los participantes en el estudio: 200 alumnos y alumnas de Educación Primaria pertenecientes a un centro educativo de la provincia de Sevilla y que se encuentran en 3º, 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. Los principales resultados obtenidos son los siguientes: el estilo parental que predomina en el alumnado de Educación Primaria es el democrático mientras que el estilo autoritario y el estilo permisivo están notablemente menos presentes y que hay una asociación entre el estilo democrático y el estilo permisivo y el rendimiento académico, siendo la asociación del estilo democrático menor y positiva y la del permisivo mayor y negativa. En conclusión, debido a la asociación entre el estilo democrático con un mayor rendimiento y las potencialidades que se asocian a este estilo, sería muy recomendable la formación a familias buscando la concienciación y el arraigo de las prácticas parentales que pertenecen al estilo democrático.Trabajo Fin de Máster La relación entre conductas machistas, adherencia, e identidad deportiva de las mujeres(2022) Ordóñez Otero, Nuria; Bohórquez Gómez-Millán, María Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialLa identificación de conductas dañinas es el primer paso para la visibilización de un problema y el posterior acopio de medios que ayuden a erradicarlo. El sexismo, concretado en el machismo, es una problemática aún vigente y este estudio se ha interesado por conocer de qué manera se relaciona la vivencia de conductas machistas en el gimnasio con la adherencia al ejercicio y la identidad deportiva de las mujeres que entrenan en el mismo. En el estudio han participado 1838 mujeres que cumplimentaron un cuestionario de datos sociodemográficos, cuestionarios de adherencia al ejercicio y de percepción de micromachismos diseñados ad hoc y el Cuestionario de identidad Atlética (Brewer y Cornelius, 2001). Los resultados mostraron que una mayor identidad deportiva y adherencia al programa de ejercicios suponen una mayor experimentación de conductas sexistas; así como que hay algunas conductas machistas que se reproducen con mayor frecuencia en la sala de musculación y cardio que en las clases dirigidas del gimnasio. Se relacionan estos resultados con los previos (aunque de contextos no deportivos) y se enfatiza la necesidad de abordar investigación y acción para enfrentar las conductas sexistas en los centros deportivos.Trabajo Fin de Máster Relación del profesorado de un centro de educación especial con la formación a distacia como herramienta de trabajo(2022) Cisneros León, Enzo Luis; Lavié, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa2019 supuso un cambio para la humanidad, el COVID-19 modificó nuestra forma de trabajar, estudiar y relacionarnos entre nosotros. La educación tuvo que adaptar la forma de enseñanza y aprendizaje de manera radical, pasando de una formación presencial a una formación a distancia. Este estudio pretende analizar la percepción del profesorado de un centro educativo especial de Sevilla sobre la formación a distancia como método de trabajo en este campo. Para ello se han realizado entrevistas semiestructuradas a los profesionales que han arrojado datos relevantes sobre la importancia de la formación en TIC, así como el uso de estas herramientas desde las escuelas y la necesidad de su utilización como apoyo a la enseñanza tradicional.Trabajo Fin de Máster Rendimiento académico y entorno familiar en educación secundaria obligatoria(2022) Fuentes Ruano, Noelia; Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEn el presente Trabajo Fin de Máster, se llevó a cabo una identificación y conceptualización de los principales factores del entorno familiar que se asocian al logro o rendimiento académico de los estudiantes en la actualidad. Además, se matizó la importancia de la implicación de la familia en el desarrollo educativo de sus hijos/as desde el hogar. Se realizó un estudio empírico centrado en diversos factores que se asocian al rendimiento académico de los estudiantes de Educación Secundaria, relacionados con la participación de las familias en su educación y en las características y funcionamiento del hogar. El problema de investigación fue dar respuesta a si las variables estructurales y dinámicas del entorno familiar que se van a estudiar se asociaban significativamente al desempeño académico del alumno/a. Para dicha investigación, se aplicó un cuestionario a 250 estudiantes para analizar sus percepciones acerca de su familia y hogar. Como resultados, se comprobó las relaciones y correlaciones más significativas entre las variables del entorno familiar con el rendimiento académico del alumnado.Trabajo Fin de Máster Consecuencias negativas del uso de la pornografía en adolescentes: Un programa de prevención(2022) Romero Martín, Ana; Núñez Gaitán, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn los últimos años se ha observado un creciente aumento de visitas a páginas web pornográficas por parte de menores de edad. La curiosidad, preocupaciones y dudas suelen ser resueltas a través de esta herramienta. El objetivo de este trabajo ha sido diseñar un programa de prevención para intervenir en este incremento, en cuanto al consumo de pornografía entre el colectivo adolescente. De esta manera, va dirigido a hombres y mujeres entre 15-16 años estudiantes de Educación Secundaria de centros educativos de la comunidad andaluza. Para ello, se han elaborado trece sesiones las cuales abordan temas relacionados con la pornografía: educación afectivo-sexual, comunicación asertiva, empatía, autoestima, feminismo, entre otros. Estos contenidos mencionados son necesarios para informar y concienciar sobre los efectos negativos del consumo de la misma a edades tempranas. A esto se le añade, que el proyecto cuenta con una evaluación inicial y final, que consiste en un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. La finalidad es comparar los resultados obtenidos en ambos momentos para comprobar que efectivamente a través del programa se ha producido un cambio en las formas de pensar del alumnadoTrabajo Fin de Máster Los objetivos de desarollo sostenible en primaria: producción y consumo responsable y vida submarina. Guía didáctica de Uanna, una obra de Clicolé Teatro(2021) Palacios Doña, José Antonio; Sánchez Hidalgo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, nacen en 2015 con la finalidad de comprometer a los países en la consecución de una serie de desafíos globales, profundizando en cuestiones como la problemática medioambiental. De entre los diecisiete ODS destacamos en el presente trabajo el ODS 12: Producción y consumo responsable y el ODS 14: Vida submarina. La educación se nos presenta como la herramienta idónea para la consecución de los ODS, debido a su capacidad para remover conciencias y construir una ciudadanía capaz de transformar la realidad. En este sentido, se hace necesario que la educación ambiental se oriente al desarrollo de una ecociudadanía: conjunto de ciudadanos que ante una sociedad globalizada, altamente individualista, es capaz de enfrentarse a los problemas del mundo desde una perspectiva humana, actuando con compromiso y corresponsabilidad. Por tanto, este trabajo presenta una guía didáctica basada en el teatro y el aprendizaje cooperativo como herramientas pedagógicas que contribuyen al desarrollo de la conciencia y competencia ecológica, elementos indispensables para la ecociudadanía. El teatro es capaz de hacer empatizar al espectador con el conflicto dramático y transformar su juicio moral. El aprendizaje cooperativo da respuesta a problemas complejos mediante el compromiso común de los estudiantes. En definitiva, ambas son herramientas a través de las cuales poder acercar a nuestras escuelas los grandes problemas del mundo.Trabajo Fin de Máster Diseño de un programa de intervención para la mejora de los síntomas derivados de TDAH desde una perspectiva inclusiva(2021-06-07) Cabello Cabello, Beatriz; Herrero Remuzgo, Salvador; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoLas personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad presentan problemas en los procesos de atención y memoria, hiperactividad e impulsividad. Su prevalencia es de 5% en la población escolar, sin embargo, pocas son las intervenciones que se desarrollan dentro de los centros educativos para disminuir los síntomas derivados de este trastorno en los escolares. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue el diseño de un programa de intervención psicomotriz de carácter inclusivo que ayudara a los docentes de Educación Primaria a mejorar los déficits cognitivos y conductuales de los alumnos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad dentro del aula ordinaria. Para garantizar la validez de este programa se ha llevado a cabo un juicio de expertos, del cual se ha obtenido valoraciones procedentes de profesionales ligados con las Necesidades Educativas Especiales, las cuales han sido introducidas en el programa previamente diseñado, contribuyendo a la mejora y perfeccionamiento de este. De modo que, se espera que este programa reduzca los síntomas derivados de este trastorno, al igual que otros estudios que emplearon programas cognitivo-motrices. Igualmente, se espera que esta intervención refuerce las interacciones sociales de los participantes, ya que se utiliza agrupamientos distintos al individual.Trabajo Fin de Máster Motivación y rendimiento académico en el alumnado de educación secundaria(2021) Jerez Carrillo, María Susana; Gil Flores, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl rendimiento escolar es un tema importante que preocupa a nuestro país desde hace años dado que los resultados obtenidos en diversas pruebas de carácter internacional nos sitúan a la cola en muchos ámbitos de conocimiento. Estudios recientes que avalan la importancia del tema, aseguran que resulta necesario estudiar los factores que rodean el rendimiento para lograr una percepción más amplia sobre cuáles pueden ser las posibles líneas de actuación para atajar dichos problemas. El trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo investigar la relación que existe entre la motivación y el rendimiento académico en el alumnado de Educación Secundaria. Para ello se ha realizado un estudio de carácter cuantitativo no experimental basado en procedimientos de encuestas, utilizando la subescala SEMA-01, incluida en el instrumento CEAP48. Está compuesta por 23 ítems que se subdividen a su vez para medir la motivación intrínseca y extrínseca a través de las motivaciones profunda, de logro y superficial. La población escogida para el estudio se compone de 269 estudiantes de Educación Secundaria en un instituto de la provincia de Sevilla, con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años. Los resultados muestran correlaciones significativas entre el rendimiento y las motivaciones profunda y de logro. De igual modo, se encontraron diferencias significativas de motivación en función del género. Estos resultados concuerdan con los de otras investigaciones sobre motivación y rendimiento en diversos ámbitos, las cuales permiten aclarar los tipos de motivación de los estudiantes según diversos factores.Trabajo Fin de Máster ¿Cómo influyen las redes sociales en el bienestar subjetivo emocional?(2021) Esteban Gómez, Mirian; Pertegal Vega, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.El uso masivo de las redes sociales en la actualidad ha incrementado el número de estudios que tratan de investigar su impacto psicológico en los usuarios. Este trabajo de revisión sistemática se centra en recopilar estudios cuantitativos (transversales, longitudinales y experimentales) que analicen la influencia de estas plataformas en el bienestar subjetivo emocional de los usuarios. Para ello, se consideraron tres temas relevantes dentro de la taxonomía de experiencia de uso de Pertegal et al. (2019): cuantificación del uso, tipos de uso y procesos subjetivos implicados en dicho uso. Posteriormente, se realizó la búsqueda y revisión de la literatura donde se identificaron 18 estudios que cumplían con los criterios de inclusión e incluían medidas relacionadas con el bienestar emocional como PANAS y SPANE, entre otras. Tras el análisis de los resultados, se llega a la conclusión de que los efectos de las redes sociales en las emociones de los usuarios probablemente dependan más del uso que se haga de las mismas (uso pasivo y uso activo) y de los procesos que subyacen a este tipo de uso. Esta revisión será de utilidad para aquellos investigadores del ámbito de la educación que tomen conciencia acerca de fomentar un uso adecuado de dichas redes por parte de los jóvenes.Trabajo Fin de Máster Delincuencia juvenil y redes sociales(2021) Castro Vaquero, Rocío; Núñez Gaitán, María del CarmenLa delincuencia juvenil es un problema social presente en todo el mundo. En España, la percepción social y mediática apuntan a un aumento constante de la delincuencia juvenil. Sin embargo, el conocimiento sobre las causas, evolución y consecuencias de estas conductas en nuestros jóvenes es muy deficiente. Por todo ello, este trabajo pretende ofrecer una visión contrastada sobre la delincuencia juvenil en España, centrándose en el análisis de las redes sociales como factor de riesgo. Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda, recogida y análisis de información sobre la delincuencia juvenil, factores de protección y riesgo, evolución de la delincuencia juvenil en España y la influencia de las redes sociales sobre determinadas conductas delictivas. Asimismo, se ha diseñado una propuesta de intervención educativa de carácter preventivo con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de los jóvenes en las redes y sensibilizar a los jóvenes sobre las consecuencias legales de determinadas actuaciones que se ejercen en el escenario virtual.Trabajo Fin de Máster Prevención de abusos en adolescentes con discapacidad(2020) Sánchez Bravo, Jessica; Melero Aguilar, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialLos abusos en adolescentes, y sobre todo con discapacidad, son cada vez más frecuentes en nuestra sociedad. La vulnerabilidad que sufren éstos, se refleja en que tienen una mayor dificultad para manifestarlo o exteriorizarlo. En este sentido, el Trabajo de Fin de Máster que se presenta recoge, por un lado, una amplia revisión teórica sobre los principales conceptos así como teorías del abuso y la discapacidad, y por otro lado, una propuesta de intervención sobre la prevención de abusos en adolescentes con discapacidad. La intervención se lleva a cabo en un centro de educación especial, con seis alumnos/as de edades comprendidas entre trece y quince años con diferentes diagnósticos. En las conclusiones del trabajo, se muestra una valoración general en la que se reflexiona sobre la consecución de los objetivos planteados, los aspectos positivos, las implicaciones personales, las limitaciones encontradas en el desarrollo del trabajo, y posibles futuras líneas de investigación a seguir.Trabajo Fin de Máster La formación inicial en Coeducación de maestros y maestras: Una investigación sobre su aprendizaje en la Universidad de Sevilla(2020) Álvarez Vilches, Marta; Romero Rodríguez, Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEn el ámbito de la docencia universitaria existe actualmente una problemática que afecta a toda la sociedad de hoy: la insuficiente formación en materia de igualdad de género y coeducación para futuros maestros y maestras. Debido a este conflicto, el objetivo que el presente trabajo se ha propuesto es, en esencia, averiguar la percepción de los alumnos y alumnas de los Grados de Maestros y Maestras de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Sevilla sobre la formación que reciben en materia coeducativa. Para ello, se han analizado las respuestas a un cuestionario diseñado para tal fin de 50 estudiantes de entre 18 y 46 años de dicha universidad. Los resultados de la presente investigación coinciden con aquellos obtenidos en otros trabajos de investigación, concluyendo que la percepción del alumnado de los grados de Educación Infantil y Primaria es que la educación recibida es no es suficiente para capacitarles en su futura práctica docente. Se realizan algunas sugerencias de mejora.Trabajo Fin de Máster Conocimientos, actitudes, competencia y afrontamiento del profesorado de Primaria y Secundaria ante el acoso escolar. Un análisis comparativo(2020) Gómez Flores, Raúl Alfonso; Mora Merchán, Joaquín Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEn esta investigación se analiza el acoso escolar desde la perspectiva que tienen los maestros/as de Primaria y el profesorado de Secundaria. Este es un tema sumamente importante en las etapas educativas comparadas, ya que a estas edades es cuando el ser humano termina de forjar su personalidad. Se trata de un estudio realizado, entre los meses de marzo y abril de 2020, a 227 docentes por medio de tres instrumentos de evaluación que contienen 84 ítems, a través de los cuales indagar sobre los conocimientos, las actitudes, la autopercepción de eficacia, así como las estrategias de afrontamiento que suelen presentar estos docentes ante situaciones de maltrato entre iguales. Los análisis cuantitativos efectuados mediante la media, la ANOVA, las pruebas chi-cuadrado de Pearson y las pruebas post hoc, arrojan diferencias significativas entre los docentes, en base a las características comunes y al entorno familiar tanto del agresor como de la víctima, a las estrategias que recomendarían al estudiante que está siendo acosado, a cómo hablar con los acosadores y con sus padres, a cómo trabajar con el agresor e, incluso, se encuentran grandes diferencias en torno a la importancia que le atribuyen al acoso escolar en general. Por esta razón, y a raíz de los resultados obtenidos, la formación permanente del profesorado en todas las etapas educativas es una cuestión esencial para mejorar del clima de convivencia en cualquier Centro Educativo.Trabajo Fin de Máster Identificación de estilos de aprendizaje en jóvenes con discapacidad intelectual para mejorar el rendimiento académico(2020) Amador Romero, Isabel María; Padilla Muñoz, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLos adolescentes con discapacidad intelectual escolarizados en centros ordinarios de secundaria constituyen una de las poblaciones con más dificultad para recibir una educación inclusiva y de calidad. Hasta ahora, la identificación de los estilos de aprendizaje como metodología para atender a la diversidad e individualizar la enseñanza ha recibido poca atención. El objetivo del trabajo es adaptar un programa de intervención existente sobre conceptos básicos a los estilos de aprendizaje de cuatro alumnos con discapacidad intelectual para que puedan mejorar su rendimiento. Se aplica el Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA-Junior) para valorar las tendencias en el estilo, y el Test Magallanes de Vocabulario de Conceptos Básicos para analizar los conceptos sobre los que se debe actuar en cada caso. Los resultados muestran una muy buena concordancia interjueces, con una inclinación hacia un estilo de aprendizaje activo en tres de los casos y reflexivo el restante. Por su parte, los participantes tienen menos adquiridos los conceptos espaciales y cualitativos; siendo satisfactoria la comprensión de los temporales y de tamaño y forma. La comparación con otros estudios evidencia una clara preferencia por aprendizajes experienciales y manipulativos, así como metodologías activas y participativas en las personas con discapacidad intelectual. Se propone, como futura línea de investigación para este grupo poblacional, la implementación de una metodología basada en sus estilos de aprendizaje, dirigida a desarrollar una intervención lo más próxima posible a sus preferencias y destrezas, fomentando su protagonismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.