Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación (8º. 2006. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/61061
Examinar
Envíos recientes
Libro República y republicanismo en la comunicación. VIII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación(Universidad de Sevilla, 2006) Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ruiz Acosta, María JoséPonencia Medio siglo de televisión en España (1956-2006) : balance historiográfico y prospectiva de nuevas fuentes y líneas de investigación ante el apagón analógico(Universidad de Sevilla, 2006) Gutiérrez Lozano, Juan FranciscoEl texto ofrece un repaso de las características fundamentales de los estudios históricos sobre la televisión española realizados hasta la fecha. Se reclama la necesidad de preservar y difundir el patrimonio audiovisual y de fomentar el estudio histórico de las audiencias televisivas a partir de la explotación de su memoria. Se toman como modelos posibles ejemplos de trabajos realizados en otras historiografías internacionales.Ponencia Estudio de las hojas sueltas como manifestación alternativa impresa de la ideología republicana en Pozoblanco (Córdoba)(Universidad de Sevilla, 2006) López Romero, LauraDurante el primer tercio del siglo XX en Pozoblanco, antes de la proclamación de la II República en el año 1931, no existían publicaciones periódicas de ideología republicana, por lo que los miembros del partido y simpatizantes optaron por una vía alternativa de comunicación para difundir y manifestar sus ideas al pueblo: las hojas sueltas u hojas volantes.Ponencia El autonomista: los orígenes del periodismo moderno en Girona (1898-1939)(Universidad de Sevilla, 2006) Costa Fernández, LluísEl periódico republicano El Autonomista constituye la experiencia más emblemática y significativa de la prensa gerundense. A pesar de que su inequívoca definición ideológica que le convertía, a menudo, en un órgano de partido, su historia se identifica con el nacimiento y consolidación del periodismo moderno en Girona, y presenta una evolución cronológica que coincide con el modelo comunicativo más avanzado de la época.Ponencia Silencio y omisiones sobre el republicanismo en El Correo de Andalucía. Número literario (1899-1902) : vacíos sugerentes desde el catolicismo posibilista(Universidad de Sevilla, 2006) Romero-Domínguez, Lorena R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl presente artículo analiza el silencio en torno a la persecución anticlerical promovida por la I República española en el discurso de El Correo de Andalucía y su ejemplar literario, exponentes sevillanos del periodismo posibilista católico de finales del siglo XIX.Ponencia La mujer y la prensa republicana en la España de la restauración : claves, implicaciones y riesgos de su labor propagandística(Universidad de Sevilla, 2006) Sánchez Collantes, SergioDurante los primeros años de la Restauración hubo mujeres que desempeñaron un activo papel en la difusión del ideario democrático, no sólo colaborando con artículos o remitiendo cartas a periódicos republicanos, sino también asumiendo el riesgo que suponía ser su corresponsal y encargarse de su venta.Ponencia A las mujeres. Las republicanas en las canciones de la guerra civil(Universidad de Sevilla, 2003) Piñeiro Otero, TeresaThe republican propaganda used songs as a way to harangue to the population during The Spanish Civil War. The men´s role was obvious but, what was women´s function? This study is based on the women´s image of « woman-mother» and « womancomrade » in the republican songs and the corresponding to reality.Ponencia Ilusiones republicanas en la prensa local. El caso de dos periódicos malagueños en las vísperas de 1931.(Universidad de Sevilla, 2006) Meléndez Malavé, Natalia; Ramos Lozano, Mª del Pilar; Vera Balanza, TeresaEl presente trabajo de investigación pretende perfilar los principales temas del ideario republicano desde los puntos de vista contrapuestos de dos periódicos locales malagueños, La Unión Mercantil y Rebelión. La aproximación al desarrollo cronológico de los acontecimientos nos permitirá observar el modo en que se trasmiten a la opinión pública determinados valores y expectativas de transformación de las pautas políticas y sociales. La aceleración visible de los hechos sumerge a la ciudadanía en la polémica en torno a cuestiones tales como la forma de Gobierno, las garantías electorales, la conflictividad laboral y los derechos de los trabajadores, la separación de la Iglesia y el Estado. Al mismo tiempo, se observa la trayectoria de estos dos medios de comunicación en su labor de intermediarios de la información pero también de divulgadores de ideología.Ponencia El anticlericalismo en la II república: la quema de conventos en Málaga y su repercusión en los conservadores diario de Málaga y el cronista(Universidad de Sevilla, 2006) Olmedo Urbano, VanessaEl anticlericalismo malagueño pasó por su etapa más aguda durante los sucesos de mayo de 1931, en los que las clases más desfavorecidas salieron a la calle con la intención de quemar iglesias, conventos y todos los edificios y enseres que estuvieran relacionados con la Iglesia. Los diarios conservadores se hicieron eco de la noticia.Ponencia La palanca poderosa. Prensa republicana y libertad de expresión en Asturias, 1875-1900.(Universidad de Sevilla, 2006) Rodríguez Infiesta, VíctorEstas páginas constituyen un acercamiento a los condicionantes de la prensa republicana en Asturias durante la Restauración, incidiendo especialmente en la censura aplicada sobre dos cabeceras concretas, republicana una y “anticaciquil” la otra, así como en los mecanismos de defensa utilizados por ambos periódicos.Ponencia La administración comunicativa de la II república española(Universidad de Sevilla, 2006) Campos Zabala, María VictoriaThe aim of this work is to describe the administrative structures which performed communication between politic power and mass media during the second Spanish Republic.Our interest is focused on a detailed description about how government communication worked during such period.Ponencia Información, opinión y propaganda en la prensa del sur de Galicia durante las elecciones de la II República 1936 (II)1 en Ourense : la región(Universidad de Sevilla, 2006) Rúas Araújo, José; Blanco González, FélixEn esta comunicación pretendemos analizar la cobertura mediática realizada de las elecciones de 1936 en la prensa del sur de Galicia. Concretamente nos centraremos en la información, la opinión y la propaganda que se puede recoger de los principales periódicos de Ourense y Pontevedra.Ponencia La prensa republicana en Mallorca durante la Segunda República(Universidad de Sevilla, 2006) Company Mata, Arnau; Serra Busquets, SebastiàAl iniciar nuestro estudio hemos de hacer dos precisiones metodológicas. Una sobre entender Mallorca como espacio comunicacional. Las Islas de Menorca, Ibiza y Formentera que junto con Mallorca forman las Islas Baleares tienen su propia prensa. La segunda precisión metodológica es sobre que entendemos por prensa republicana, una definición clara durante el período de la Restauración Borbónica, pero que puede llevar a confusión con el advenimiento de la Segunda República. Desde el inicio del período republicano la gran mayoría de publicaciones periódicas acatarán el ordenamiento constitucional, pero, nosotros entendemos como prensa republicana los periódicos adscritos a organizaciones o planteamientos que tienen en el republicanismo una característica fundamental y explícita de su afiliación. Durante el periodo republicano se produjo en Mallorca una consolidación y una mayor difusión de la prensa, que se caracterizó por una enorme vitalidad demostrada por la notable cantidad y variedad de periódicos. Además de una prensa diaria informativa consolidada y la tentativa de algunas nuevas cabeceras, hubo un incremento notable del número de periódicos y revistas, los cuales diversificaron el contenido (información e interés general, especializadas, sectoriales, información local y comarcal,..), la diferente periodicidad (semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral e irregular), las entidades editoras (empresas periodísticas, organismos oficiales, asociaciones, partidos políticos y colectivos diversos), el ámbito de difusión (local, comarcal e isleño) y el uso idiomático (monolingües, bilingües y, hasta, trilingües y cuatrilingues).Ponencia Los republicanos y el periodismo en Gijón (1875-1890). Polémicas, vinculaciones y contextualización.(Universidad de Sevilla, 2006) Sánchez Collantes, SergioLos republicanos de Gijón fundaron varios periódicos para difundir su mensaje político. El siguiente artículo analiza los distintos títulos de su prensa, así como sus tendencias y controversias. Ello se hace sin descuidar el contexto del republicanismo local, el marco más amplio en el que éste se inserta y los condicionantes de la polémica portuaria.Ponencia Las propuestas del partido republicano de EE.UU. en sus campañas de televisión (1952-2004)(Universidad de Sevilla, 2006) Román Portas, Mercedes; García González, AuroraWhen television emerged as a mass medium in the early 1950s, TV advertising became an essential campaign tool. This innovation had a permanent effect on the way presidential campaigns are run in the United States. The study covers since the first campaign in television, in 1952, to the last campaign for the elections of 2004.Ponencia Dispersión y fragmentación: prensa y sociedad del exilio republicano español(Universidad de Sevilla, 2006) Eiroa San Francisco, MatildeLa comunicación aborda la relación existente entre los medios de comunicación en el exilio y la emigración republicana de 1939. Representa un primer paso en la exploración sobre este tema y se enmarca en un proyecto de investigación I+D+I sobre refugiados y exiliados políticos de la Europa de posguerra (“Relaciones España-Europa Centro Oriental: refugiados políticos, comunicación, cultura y economía, 1939-1989”).Ponencia Las crónicas políticas de Eduardo Blanco Amor en La Nación: la causa de la República española en Argentina(Universidad de Sevilla, 2006) Pérez Pereiro, MartaLa presente comunicación recoge y analiza el trabajo periodístico de Eduardo Blanco Amor para el diario argentino La Nación. La II República española es uno de los temas preferentes de sus crónicas, en las que se releva el intento de persuadir a los lectores del medio –miembros de la clase alta de Buenos Aires- de que este modelo político sólo podía mantenerse con un gobierno de izquierdas. La comunicación analiza la evolución de los trabajos publicados, condicionada por la censura impuesta desde el periódico y la propia evolución del autor, y los contrasta con los artículos que el propio Blanco Amor escribió para la comunidad gallega en América.Ponencia Las Españas: una defensa literaria y política de una nueva república y de la diversidad española(Universidad de Sevilla, 2006) González San Ruperto, MartaLas Españas es una de las publicaciones más importantes del exilio republicano en México tanto por su larga duración como por su calidad literaria y sus planteamientos políticos. La revista siempre abogó por la unión entre todos los demócratas para luchar contra la dictadura franquista y defendió una España democrática y federalPonencia Ida y vuelta de don Diego Martínez Barrio. Tratamiento mediático de la repatriación de sus restos mortales(Universidad de Sevilla, 2006) Vázquez, Ana; Reig, Ramón; Labio-Bernal, Aurora; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIEl que fuera el único español -y el único sevillano- capaz de ejercer, entre otros muchos cargos y de forma sucesiva, las tres Presidencias Superiores del Estado durante el complejo período de la II República, es hoy, para la gran mayoría, un completo desconocido. Pretendemos rescatarlo del olvido a través del análisis mediático de la repatriación de sus restos mortales a Sevilla.Ponencia La actividad publicitaria barcelonesa durante la Segunda República(Universidad de Sevilla, 2006) Herreros Arconada, Mario