Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación (8º. 2006. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/61061

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 38
  • Acceso AbiertoLibro
    República y republicanismo en la comunicación. VIII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación
    (Universidad de Sevilla, 2006) Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Ruiz Acosta, María José
  • Acceso AbiertoPonencia
    Silencio y omisiones sobre el republicanismo en El Correo de Andalucía. Número literario (1899-1902) : vacíos sugerentes desde el catolicismo posibilista
    (Universidad de Sevilla, 2006) Romero-Domínguez, Lorena R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    El presente artículo analiza el silencio en torno a la persecución anticlerical promovida por la I República española en el discurso de El Correo de Andalucía y su ejemplar literario, exponentes sevillanos del periodismo posibilista católico de finales del siglo XIX.
  • Acceso AbiertoPonencia
    A las mujeres. Las republicanas en las canciones de la guerra civil
    (Universidad de Sevilla, 2003) Piñeiro Otero, Teresa
    The republican propaganda used songs as a way to harangue to the population during The Spanish Civil War. The men´s role was obvious but, what was women´s function? This study is based on the women´s image of « woman-mother» and « womancomrade » in the republican songs and the corresponding to reality.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Ilusiones republicanas en la prensa local. El caso de dos periódicos malagueños en las vísperas de 1931.
    (Universidad de Sevilla, 2006) Meléndez Malavé, Natalia; Ramos Lozano, Mª del Pilar; Vera Balanza, Teresa
    El presente trabajo de investigación pretende perfilar los principales temas del ideario republicano desde los puntos de vista contrapuestos de dos periódicos locales malagueños, La Unión Mercantil y Rebelión. La aproximación al desarrollo cronológico de los acontecimientos nos permitirá observar el modo en que se trasmiten a la opinión pública determinados valores y expectativas de transformación de las pautas políticas y sociales. La aceleración visible de los hechos sumerge a la ciudadanía en la polémica en torno a cuestiones tales como la forma de Gobierno, las garantías electorales, la conflictividad laboral y los derechos de los trabajadores, la separación de la Iglesia y el Estado. Al mismo tiempo, se observa la trayectoria de estos dos medios de comunicación en su labor de intermediarios de la información pero también de divulgadores de ideología.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El anticlericalismo en la II república: la quema de conventos en Málaga y su repercusión en los conservadores diario de Málaga y el cronista
    (Universidad de Sevilla, 2006) Olmedo Urbano, Vanessa
    El anticlericalismo malagueño pasó por su etapa más aguda durante los sucesos de mayo de 1931, en los que las clases más desfavorecidas salieron a la calle con la intención de quemar iglesias, conventos y todos los edificios y enseres que estuvieran relacionados con la Iglesia. Los diarios conservadores se hicieron eco de la noticia.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La palanca poderosa. Prensa republicana y libertad de expresión en Asturias, 1875-1900.
    (Universidad de Sevilla, 2006) Rodríguez Infiesta, Víctor
    Estas páginas constituyen un acercamiento a los condicionantes de la prensa republicana en Asturias durante la Restauración, incidiendo especialmente en la censura aplicada sobre dos cabeceras concretas, republicana una y “anticaciquil” la otra, así como en los mecanismos de defensa utilizados por ambos periódicos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los republicanos y el periodismo en Gijón (1875-1890). Polémicas, vinculaciones y contextualización.
    (Universidad de Sevilla, 2006) Sánchez Collantes, Sergio
    Los republicanos de Gijón fundaron varios periódicos para difundir su mensaje político. El siguiente artículo analiza los distintos títulos de su prensa, así como sus tendencias y controversias. Ello se hace sin descuidar el contexto del republicanismo local, el marco más amplio en el que éste se inserta y los condicionantes de la polémica portuaria.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las propuestas del partido republicano de EE.UU. en sus campañas de televisión (1952-2004)
    (Universidad de Sevilla, 2006) Román Portas, Mercedes; García González, Aurora
    When television emerged as a mass medium in the early 1950s, TV advertising became an essential campaign tool. This innovation had a permanent effect on the way presidential campaigns are run in the United States. The study covers since the first campaign in television, in 1952, to the last campaign for the elections of 2004.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Dispersión y fragmentación: prensa y sociedad del exilio republicano español
    (Universidad de Sevilla, 2006) Eiroa San Francisco, Matilde
    La comunicación aborda la relación existente entre los medios de comunicación en el exilio y la emigración republicana de 1939. Representa un primer paso en la exploración sobre este tema y se enmarca en un proyecto de investigación I+D+I sobre refugiados y exiliados políticos de la Europa de posguerra (“Relaciones España-Europa Centro Oriental: refugiados políticos, comunicación, cultura y economía, 1939-1989”).
  • Acceso AbiertoPonencia
    Las Españas: una defensa literaria y política de una nueva república y de la diversidad española
    (Universidad de Sevilla, 2006) González San Ruperto, Marta
    Las Españas es una de las publicaciones más importantes del exilio republicano en México tanto por su larga duración como por su calidad literaria y sus planteamientos políticos. La revista siempre abogó por la unión entre todos los demócratas para luchar contra la dictadura franquista y defendió una España democrática y federal
  • Acceso AbiertoPonencia
    La prensa española ante los gestos republicanos del PSOE tras las elecciones de 1977
    (Universidad de Sevilla, 2006) Zugasti Azagra, Ricardo
    El presente artículo analiza el tratamiento otorgado por la prensa diaria española a dos gestos republicanos protagonizados por el PSOE tras la celebración de las elecciones de 1977: la negación del aplauso al Rey en la apertura de las primeras Cortes democráticas y la enmienda republicana planteada al proyecto de Constitución.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La república maldita contra la aldea perdida
    (Universidad de Sevilla, 2006) Deltell Escolar, Luis
    El cine español experimentó durante los años de la Segunda República el mayor éxito comercial y social de su historia. Sin embargo, esto no refleja ni una vocación republicana del cine ya que se trataba de un cine conservador ni tampoco de una aptitud favorable de los Gobiernos hacia el cine. Todo lo contrario las películas más populares y la Segunda República estuvieron enfrentados ideológicamente.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La obra de un cartelista comprometido : Renau, composición y significación
    (Universidad de Sevilla, 2006) Rodrigo Martín, Luis; Collado Alonso, Rocío
    La II República en España hace surgir en Valencia un importante movimiento cartelístico caracterizado por su inquietud política. Los carteles de Renau se constituyen en referentes culturales de varias generaciones y en la expresión simbólica y visual de la ideología progresista de la época.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Valores republicanos en la prensa diaria catalana durante la guerra civil española : discursos de Lluís Companys en La Humanitat
    (Universidad de Sevilla, 2006) Figueres, Josep M.
    Conocer los aspectos ideológicos genéricos que transmite el republicanismo catalanista a través de la visión del periódico La Humanitat donde se reflejan los discursos de Lluís Companys y la traslación social de los nuevos valores republicanos que aparecen de un modo abierto y nítido. El papel de la prensa como medio de difusión conceptual devendrá primordial a pesar de la importancia de la sociedad oral tradicional en los años treinta que del 1931 al 1939 la República será el sistema de gobierno democrático.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Mujer y República : albor a la esperanza
    (Universidad de Sevilla, 2006) Fernández Torres, María Jesús
    La mujer ha sido considerada durante muchos años de la historia un sector atrasado de la sociedad, un sector destinado a la reproducción de la especie y al cuidado del hogar y de la familia. Pero la historia ha reflejado la lucha que desde distintos movimientos sociales han pretendido la equiparación entre géneros. Está comunicación está centrada en el papel que durante la República ha tenido el género femenino, sus condiciones en esta etapa política y sus progresos hacia una era mejor.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La oposición a la II República en la prensa en euskera (1930-1936)
    (Universidad de Sevilla, 2006) Díaz Noci, Javier
    When the Spanish Republic came –as it happened, in the case of the continental Basque writers, with the French Republic- the journalists and the media made a reaction, and took a clear ideological position against the new government, supporting the conservative nationalism represented by the Basque Nationalist Party. During the years of the Republic, there were some media that were created to fight against it (Ekin), others pre-existants that radicalised their position (Argia) and, finally, some other ones whose anti-republicanism was more generic (the religious journals Zeruko Argia or Aranzazu). The campaigns in favour of the different projects of Basque statute marked as well the language of the Basque journalism in that historical period.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Crímenes sociales y pistolerismo en la Sevilla de 1932 : entre la reacción y la revolución
    (Universidad de Sevilla, 2006) Calvo Calvo, Manuel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    La agitación sociopolítica que la extrema izquierda promovió en Sevilla en el primer bienio de la Segunda República para llevar la revolución democrática hasta el fin fue la respuesta a la incapacidad de los partidos republicanos pequeño-burgueses del Gobierno Azaña por llevar la justicia social a los de abajo. Para mantener la agitación social y política mediante el éxito de las huelgas convocadas, la izquierda extremista usó diversos recursos, incluidas las agresiones de pistoleros a sueldo contra las fuerzas de seguridad y contra aquellas personas y bienes que entorpecían el éxito de las huelgas convocadas. La acción de estas izquierdas revolucionarias contra el Gobierno Azaña fue consecuencia de la falta de paciencia de esas izquierdas por las reformas sociales que no llegaban.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Prensa, republicanismo y “Andalucismo Histórico” : la socialización de El Ideal Andaluz
    (Universidad de Sevilla, 2006) Ruiz Romero, Manuel
    El devenir del siglo XX marca la emergencia del pensamiento regionalista en Andalucía. Nuestro texto examina cual es la evolución de la dimensión republicana existente en el Andalucismo Histórico, a través de los intentos por establecer un sistema de medios escritos que difunda dichos ideales entre la ciudadanía.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Entrevista con la Segunda República : Chaves Nogales y el placer de conversar con la historia
    (Universidad de Sevilla, 2006) García-Gordillo, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    El periodista sevillano Manuel Chaves Nogales se entrevistó con los personajes más relevantes del momento histórico que le tocó vivir. Entre ellos tuvo ocasión de publicar una serie de siete textos con los máximos dirigentes de la República, de estos textos, sus contenidos y sus rasgos periodísticos hablaremos en las próximas páginas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Comunicación republicana e identidad nacional en la España de los años treinta
    (Universidad de Sevilla, 2006) Bordería Ortiz, Enrique