Apuntes de Psicología - 2005 - Vol. 23 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84424
Examinar
Envíos recientes
Artículo XVI Congreso de la Sociedad Española de Psicología Comparada (SEPC). XII Reunión Bienal de la Sociedad Internacional de Psicología Comparada (ISPC)(Universidad de Sevilla, 2005) Traverso Arcos, Luis Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalArtículo Perfil clínico de la población con trastorno de la conducta alimentaria atendida en una unidad de salud mental(Universidad de Sevilla, 2005) Ductor Recuerda, María JesúsEn este estudio se presentan los resultados obtenidos en una muestra de pacientes con un Trastorno de la Conducta Alimentaria que fueron atendidas durante el período comprendido entre Octubre de 2001 y Octubre de 2002 en nuestra Unidad. Se analizaron 33 variables agrupadas en variables demográficas, antecedentes familiares, antecedentes personales, historia del trastorno, diagnóstico DSM-IV y tratamientos. También se describen los resultados obtenidos en distintas escalas psicométricas (BDI, HARS; EAT-40, BITE y BSQ). Los resultados de nuestro estudio muestran un perfil caracterizado por mujeres jóvenes, estudiantes con buen rendimiento académico, solteras, de clase media y provenientes de familias con padres casados, donde es frecuente hallar patología asociada en algún miembro familiar. Con larga evolución del trastorno y con patología psiquiátrica asociada, siguen tratamiento ambulatorio en la Unidad de Salud Mental u hospitalario en el Servicio de Endocrinología y Nutrición.Artículo Educación para la convivencia en contextos escolares: una propuesta de intervención contra los malos tratos entre iguales(Universidad de Sevilla, 2005) Benítez Muñoz, Juan L.; Tomás de Almeida, Ana; Justicia, FernandoPresentamos un programa de intervención contra los malos tratos entre iguales que está integrado en dos proyectos de investigación europeos – el Proyecto TMR para el estudio de la naturaleza y prevención de los malos tratos entre iguales y el Proyecto Sócrates – y se desarrolla a través de la formación del profesorado y del alumnado de un centro de enseñanza secundaria. El programa tiene como objetivo la mejora de las habilidades sociales de los miembros de la comunidad educativa, como medio para desarrollar relaciones interpersonales positivas, que se consideran básicas para la mejora del clima de convivencia. Mostramos los efectos que la mejora del clima de convivencia tiene sobre la incidencia de los malos tratos en el centro donde se realiza el estudio. Los resultados señalan una mejora del clima de convivencia en el centro tras la implementación del programa y una reducción de la incidencia del maltrato entre iguales.Artículo Procesos familiares relacionados con la conducta antisocial de adolescentes en familias intactas y desestructuradas(Universidad de Sevilla, 2005) Torrente Hernández, Ginesa; Ruiz Hernández, José AntonioEn los últimos años el número de separaciones y divorcios en España se ha incrementado considerablemente y, por lo tanto, el de familias monoparentales, en su gran mayoría encabezadas por la madre, que es la que suele hacerse cargo de la custodia de los hijos. En este trabajo pretendemos conocer qué procesos familiares están influyendo en la aparición y el desarrollo de la conducta antisocial en la preadolescencia y adolescencia, en dos muestras de sujetos, una de ellas con estructuras familiares intactas y la otra perteneciente a familias desestructuradas encabezadas por la madre. Los resultados indican que las variables relacionadas con el clima familiar aparecen como predictores de la conducta antisocial en familias intactas, pero no en las desestructuradas. Sin embargo, el uso de la reprimenda verbal aparece como predictor en ambos grupos.Artículo Las relaciones entre padres e hijos después de las separaciones conflictivas(Universidad de Sevilla, 2005) Torre Laso, Jesús de laLas separaciones y divorcios son cada vez más frecuentes dentro de las relaciones familiares en nuestra sociedad. Por ello, cada vez son más las separaciones conflictivas. En ocasiones, no atendemos a las repercusiones que suelen traes estas separaciones conflictivas en cuanto a las relaciones con los hijos después de la separación. El siguiente estudio analiza cómo el conflicto interparental en las separaciones familiares puede modificar las relaciones de los progenitores con los hijos después de la ruptura, y cómo el propio conflicto posiciona a los padres. Como veremos, los hijos son a menudo manipulados, consciente o inconscientemente para su propio interés, sin tener en cuenta el desarrollo emocional de los hijos. Se pretende describir algunas de las implicaciones negativas que afectan a los hijos en el proceso de las separaciones conflictivas. Así, trataremos de entender, cómo acaban los hijos formando parte de esa situación y cómo este posicionamiento afecta a sus relaciones con ambos progenitores.Artículo Evaluación de la calidad de servicios en España y Paraguay y su impacto en la satisfacción de los usuarios(Universidad de Sevilla, 2005) Salvador Ferrer, Carmen MaríaEste estudio examina las diferencias en el análisis de calidad de los clientes de distintos contextos socioculturales y su repercusión en la percepción de la satisfacción del servicio recibido. El trabajo está basado en 1008 clientes españoles y 176 paraguayos que acuden a distintos servicios. Los resultados obtenidos apoyan la hipótesis de que, pese a las divergencias culturales, existen similitudes en la percepción de la calidad y en el análisis de la satisfacción de los clientes. Concretamente, esta investigación proporciona información importante para los distintos servicios que depositen su interés en la mejora de la calidad y, también, pretendan incrementar los niveles de satisfacción de los clientes. Del mismo modo, los datos muestran el decisivo papel que desempeñan las expectativas de los clientes en el análisis de la calidad del servicio y en sus niveles de satisfacción.Artículo El cumplimiento del contrato psicológico y su relación con la cultura organizacional para nuevos y veteranos: un análisis multigrupo(Universidad de Sevilla, 2005) Topa Cantisano, Gabriela; Morales Domínguez, José F.; Palací Descals, FranciscoSe presenta un estudio relativo a los cambios en los contratos psicológicos construidos por los miembros recién llegados en el Ejército español. Dos muestras de soldados profesionales (de reciente incorporación N1= 222 y N2= 143) y veteranos (N= 386) completaron cuestionarios. Primeramente, las respuestas fueron comparadas mostrando que los contratos psicológicos de los recién llegados cambian durante la socialización organizacional y que tales cambios se producen en general las normas de los soldados experimentados. Más aún, los resultados del análisis de ecuaciones estructurales sugieren que la cultura organizacional predice el cumplimiento del contrato psicológico. Las implicaciones de las relaciones entre la cultura organizacional y el contrato psicológico se discuten.Artículo Un programa de intervención psicosocial para la mejora de las habilidades sociales de adolescentes consumidores de alcohol y otras sustancias psicoactivas(Universidad de Sevilla, 2005) Moral Jiménez, María de la Villa; Ovejero Bernal, AnastasioLas habilidades sociales constituyen un indicador de competencia psicosocial y la inadecuación de las mismas representa un factor de riesgo para la génesis del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. De ahí que se haya propuesto un programa de capacitación y de carácter optimizante de los recursos personales bajo cuatro modalidades de intervención psicosocial (Intervención familiar, Experto, Información y Sensibilización básica). En el estudio exploratorio fue seleccionada una muestra de 755 alumnos de cuatro Institutos de Enseñanza Secundaria del Principado de Asturias, y de ellos se ha elegido una muestra experimental de 141 adolescentes calificados de en riesgo con objeto de aplicar el citado programa socioeducativo de intervención psicosocial. Se ha verificado la eficacia de las sesiones de entrenamiento en habilidades sociales, confirmándose la mejora en indicadores cognitivos, conductuales e interpersonales en las tres evaluaciones sucesivas (a los dos, siete y doce meses después de ser desarrollado) a lo largo del estudio longitudinal.