Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/69279

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Instrumentos de poder: documentos de mandato en el Proyecto Carmesí. Siglos XIII - XIV
    (2022) Guerra Martínez, Paloma; Pardo Rodríguez, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    A través de una de una selección de 36 documentos con contenido yusivo, tanto cartas plomadas intitulativas, cartas abiertas intitulativas, mandatos como reales provisiones, comprendidos entre los años 1252 y 1350, se analizan en profundidad las características y los caracteres internos y externos para así comprobar cómo se produce una evolución dentro de los tipos documentales y gráficos. De igual modo, se estudia la institución y los oficiales que hicieron posible la redacción de estos documentos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La norma de catalogación RDA. Estudio del grado de implementación en las bibliotecas de las universidades públicas de Andalucía
    (2024) Duro Reboredo, José Antonio; Cid Rodríguez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    A través de este estudio se busca analizar la norma de catalogación RDA para identificar las ventajas y retos que suponen su adopción. También se quiere dar una respuesta a su estado de implementación a través de un caso práctico como es el de las bibliotecas de las universidades públicas de Andalucía con el fin de comprender por qué aún existen instituciones bibliotecarias que son reticentes al cambio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Propuesta de indicadores para evaluar la transparencia de las autoridades de calificación españolas en los ámbitos estatal y autonómico
    (2023) Sariol Roque, Diane de Lourdes; Páez García, Mateo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    Se realiza un estudio enfocado en proponer un conjunto de indicadores para medir la transparencia de la información en los sitios webs de las autoridades de calificación documental en los ámbitos estatal y autonómico. Se abordan elementos teórico-conceptuales acerca de la evaluación de la transparencia en el contexto de la gestión documental, específicamente para el proceso de la calificación. Se examinan diferentes propuestas de indicadores existentes para medir la trasparencia tomando como referente estructural el Modelo de madurez en gestión documental para la transparencia y la publicidad activa de la Associació d´Arxivers i Gestors de Documents de Catalunya (2016). Por último se propone un conjunto de diecisiete indicadores distribuídos en tres apartados generales: Accesibilidad, Calidad de la información y Participación ciudadana, para medir la transparencia de las autoridades de calificación en los ámbitos estatal y autonómico. Se propone además, una herramienta diseñada en el programa Excel para el cálculo final de los indicadores.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Las guías temáticas de las bibliotecas universitarias:. La formación en el uso de la información
    (2021) Ramos Campos, Ignacio; Barrera Gómez, Juan Antonio; Camino Martínez, Carmen Del
    En el presente trabajo se pretende abordar y exponer de manera profunda el concepto de las guías temáticas, con especial atención a aquéllas creadas por las bibliotecas de los centros universitarios, a través de métodos de observación cualitativos y cuantitativos. Para ello incidiremos en los elementos que conforman el contexto en que se inscriben para reseñar cuáles son los componentes más importantes que las integran y dan forma, cuáles son sus funciones esenciales y cómo operan conjuntamente estos elementos entre sí, en relación con el resto de recursos externos que están a su disposición y que se configuran elementales para su desarrollo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Una mirada sobre la conservación documental y los documentos testimonio de las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario en España y Colombia: la valoración, calificación y selección del patrimonio documental
    (2021) Enciso Quiñonez, José Fernando; Melero Casado, Ana
    Este estudio realiza un análisis comparativo de la conservación de los documentos constitutivos del Patrimonio Documental en España y Colombia, y lo hace en un doble sentido. Por un lado estudia la normativa que rige la valoración documental, la conservación permanente de los documentos, del patrimonio documental, de su calificación y de los procedimientos administrativos que permiten la eliminación legal de los documentos producidos y reunidos por las instituciones públicas, en todos los ámbitos de la administración. Con dicho análisis se pretende reflexionar sobre cómo a través de la legislación existente en materia de archivos se busca garantizar la conservación del patrimonio documental, como parte del patrimonio histórico y de los procedimientos legalmente establecidos que permiten su posible reproducción en otros soportes o eliminación definitiva por carecer de valor informativo, cultural e histórico. Por otro lado, realiza un análisis sobre las normas existentes en ambos países referidas a los documentos que son testimonio o contienen información sobre las violaciones a los derechos humanos y del derecho internacional humanitario; documentos que, en su mayoría, han sido producidos por las propias instituciones oficiales pero que también existen en los archivos privados. Estos documentos integran el patrimonio documental de la nación española y colombiana y son fuentes y testimonio para la reconstrucción de los acontecimientos, la búsqueda de la justicia, la reparación, la consolidación de la democracia, y la construcción de la memoria histórica y de una paz estable. Así mismo, dado el ámbito de 6 presentación de este trabajo, se han incluido las normas y las iniciativas que sobre la recolección y conservación de estos documentos se han establecido en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Por último, se añaden algunas reflexiones sobre las iniciativas de construcción de memoria histórica y reparación simbólica a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario más significativas en los ámbitos de este trabajo; iniciativas que han sido establecidas tras intensos trabajos de recolección y conservación de documentos de archivo, así como del estudio de las fuentes documentales. Acciones realizadas tanto por entes gubernamentales a nivel central y territorial, como también por la propia sociedad civil.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Pleito por la venta de una escribanía del número en el Valladolid del siglo XVII
    (2020) Hinojal Casero, Mireya; Ostos Salcedo, María Pilar
    A través de un pleito del siglo XVII, visto en el Tribunal de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, se analiza el enfrentamiento entre Domingo Martín de Villa, escribano del número de Valladolid, y Ana María de Zamora Brasa, viuda, como tutora de sus hijos. El motivo de disputa fue la venta del oficio de escribano del número y el reconocimiento de unos censos cargados sobre el mismo. El incumplimiento de la capitulacióny la acusación por el robo de una sentencia, llevaron a la justicia a meter en la cárcel a este escribano del número. Se analizan, además, algunos aspectos del ámbito social de este escribano que se extraen de las escrituras insertas en el proceso.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    La situación actual de las bibliotecas ante la pandemia del COVID-19
    (2020) Izquierdo Hernández, María Jesús; Valiente Fabero, María Isabel
    Las bibliotecas se enfrentan a una nueva problemática, el virus Covid-19, por lo que tendrán que readaptarse para poder sobrevivir a una nueva realidad llena de medidas, pautas y protocolos de actuación. Este trabajo se centra en lo que van a hacer las bibliotecas para poder volver a reabrir sus puertas, con ayuda de los distintos órganos de gobierno y organizaciones, y en cómo se desinfectará el patrimonio bibliográfico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Autoridades de calificación españolas: procedimientos y formularios
    (2020) Martínez Bernal, Jorge Juan; Páez García, Mateo
    El presente trabajo pretende abordar de manera detallada los procedimientos que tienen lugar en el seno de los organismos calificadores de España, centrándonos en las comisiones de valoración de las comunidades autónomas y en la Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos, de ámbito estatal. Estos procedimientos son principalmente la calificación y la eliminación, aunque en algunos casos podemos ver cómo en organismos calificadores se dan otros procedimientos más específicos como por ejemplo el que regula el acceso a los documentos en Cataluña. Asimismo, también estudiaremos la elaboración de los estudios de identificación y valoración y el análisis de los formularios utilizados para ello.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    El proyecto enciclopédico de las lenguas indígenas del Nuevo Mundo (1785-1792)
    (2016) Oropesa Oropesa, Felipe; Gómez Gómez, Margarita
    Este Trabajo Fin de Máster tiene como finalidad estudiar un expediente generado a fi-nales del siglo XVIII por la monarquía española con el que se pretendía satisfacer las deman-das de la emperatriz Catalina II de Rusia, quien había solicitado al rey de España, Carlos III, una serie de libros impresos, manuscritos y vocabularios referentes a las lenguas indígenas del Nuevo Mundo. Se estudiará en él la documentación que compone el expediente, el procedi-miento de actuación llevado a cabo por las instituciones españolas encargadas del negocio, así como el material recopilado y remitido a España.