Fuentes - 2022 - Vol. 24 - Nº 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149970

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diferencias de sexo en habilidades sociales y creatividad en adolescentes: una revisión sistemática
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022-01-30) González Moreno, Alba; Molero Jurado, María del Mar
    Las habilidades sociales y la creatividad son un elemento clave en la vida de los jóvenes, debido a que mediante estos dos constructos los adolescentes son capaces de establecer relaciones sociales positivas y solucionar cualquier conflicto que se le interponga. La metodología empleada para esta investigación ha sido de revisión sistemática de la literatura mediante la búsqueda de documentos en las bases de datos Web of Science, Scopus y PsycINFO. Para ello, se han realizado dos búsquedas: una primera para identificar las diferencias de sexo entre adolescentes en relación con las habilidades sociales mediante los descriptores habilidades sociales, género y adolescentes; y otra segunda para conocer dichas diferencias de sexo en cuanto a la creatividad que ha contado con los descriptores creatividad, género y adolescentes. Atendiendo a los resultados cabe destacar en su mayoría los documentos de la muestra señalan que si existen diferencias significativas entre los adolescentes respecto a las habilidades sociales, siendo las chicas quienes mayor nivel de competencias sociales. Por otro lado, referente a la creatividad, la evidencia científica revela que no se encuentran diferencias que permitan distinguir esta capacidad en un sexo u otro. En definitiva, se ha comprobado que las habilidades sociales y la creatividad potencia aspectos positivos en los adolescentes como es un buen rendimiento académico y una alta autoestima, por lo que es imprescindible que las instituciones educativas trabajen estas competencias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis de la eficacia de los planes de formación profesional para el empleo desde el punto de vista del mercado laboral
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022-01-30) Queiruga Santamaría, Olaya; García Álvarez, Jesús; Santos González, María del Carmen
    La Formación Profesional para el Empleo (FPE) se define como aquella que responde a las necesidades del mercado laboral y se orienta a la adquisición, mejora y actualización continua de las competencias y cualificaciones profesionales, favoreciendo la formación a lo largo de toda la vida. Su finalidad es impulsar el desarrollo personal y profesional de las personas trabajadoras (ocupadas y desempleadas), al tiempo que promueve su empleabilidad. Considerando lo anterior, se presenta un estudio que responde al objetivo de determinar el conocimiento que poseen las empresas acerca de la oferta de formación profesional y los mecanismos que permiten su transferencia al puesto de trabajo. La metodología empleada es de corte cuantitativo, utilizando el cuestionario como instrumento de recogida de información (n= 331 empresas). Los resultados confirman, por un lado, el desconocimiento de las empresas acerca del funcionamiento, beneficios y oportunidades que ofrece la formación para el empleo, y por otro, la elevada valoración de las competencias de tipo transversal en la formación de los trabajadores/as, destacando su importancia para el diseño de los actuales planes de formación. Se concluye señalando la necesidad de una mayor difusión de las políticas activas de empleo centradas en la oferta de formación, así como la pertinencia de introducir las competencias transversales en su planificación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Autoestima y procrastinación en el ámbito académico: un meta-análisis
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022-01-30) Hidalgo Fuentes, Sergio; Martínez Álvarez, Isabel; Sospedra Baeza, María Josefa
    La procrastinación es un comportamiento común en el ámbito académico asociado a diversas consecuencias negativas. La autoestima, entendida como una actitud global hacia uno mismo, es una de las variables que se ha asociado con la procrastinación académica. El objetivo del presente trabajo es examinar mediante técnicas meta-analíticas la relación entre la autoestima y la procrastinación en estudiantes. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PsycInfo, Scopus y PubMed de la investigación sobre las variables de interés publicada desde el año 2000. Se analizaron un total de 35 estudios independientes pertenecientes a 33 artículos que cumplían los criterios de inclusión. La muestra total estaba compuesta por 13,233 participantes. Los resultados muestran una relación negativa de intensidad media entre la autoestima y la procrastinación en estudiantes, por lo que aquellos estudiantes que muestran una menor autoestima presentan una mayor procrastinación. Los análisis de meta-regresión mostraron que la edad media y el sexo no son variables moderadoras estadísticamente significativas; mientras que el análisis de subgrupos tampoco muestra que el nivel educativo modere el tamaño del efecto. No se aprecia la presencia de sesgo de publicación. Se comentan las implicaciones y las limitaciones del trabajo. Se señala la pertenencia de implementar programas para aumentar la autoestima de los estudiantes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pedagogía terapéutica y uso de las TIC. Un análisis de segmentación en Castilla-La Mancha
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022-01-15) Simón Medina, Natalia; Abellán López, María Ángeles; Cisneros Britto, Julio César
    El actual contexto educativo necesita una intensa alfabetización digital de todo el profesorado, lo que ha requerido un modificación significativa en los perfiles docentes convencionales. En el caso del profesorado especialista en Pedagogía terapéutica que trabaja con alumando con necesidades educativas especiales, la digitalización ha supuesto un desafío. Tales cambios han requerido dotarse de nuevas habilidades para transformar la información en conocimientos, guiar el proceso de enseñanza aprendizaje en un entorno novedoso y generar un espacio de inclusión educativa. El objetivo de esta investigación es identificar cuáles son los perfiles de los profesionales especialistas en Pedagogía Terapéutica en el ámbito educativo de Castilla-La Mancha en el uso de las TIC, a partir de un análisis Clúster de clases latentes. El análisis ha permitido identificar cinco perfiles que son los siguientes: a) profesorado entusiasta con las TIC, b) profesorado apático ante las TIC, c) profesorado desinteresado por las TIC, d) profesorado PRO-TIC y, d) profesorado crítico con el uso de las TIC. Los resultados obtenidos suministran una valiosa información sobre las características demográficas, geográficas, valorativas y actitudionales del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica, contribuyendo a una mejora del diseño de actividades formativas como a una planificación formativa más eficiente que garantice un uso eficaz de las TIC en las aulas como instrumentos de inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diferencias de sexo en habilidades sociales y creatividad en adolescentes: una revisión sistemática.
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022-01-30) González Moreno, Alba; Molero Jurado, María del Mar
    Las habilidades sociales y la creatividad son un elemento clave en la vida de los jóvenes, debido a que mediante estos dos constructos los adolescentes son capaces de establecer relaciones sociales positivas y solucionar cualquier conflicto que se le interponga. La metodología empleada para esta investigación ha sido de revisión sistemática de la literatura mediante la búsqueda de documentos en las bases de datos Web of Science, Scopus y PsycINFO. Para ello, se han realizado dos búsquedas: una primera para identificar las diferencias de sexo entre adolescentes en relación con las habilidades sociales mediante los descriptores habilidades sociales, género y adolescentes; y otra segunda para conocer dichas diferencias de sexo en cuanto a la creatividad que ha contado con los descriptores creatividad, género y adolescentes. Atendiendo a los resultados cabe destacar en su mayoría los documentos de la muestra señalan que si existen diferencias significativas entre los adolescentes respecto a las habilidades sociales, siendo las chicas quienes mayor nivel de competencias sociales. Por otro lado, referente a la creatividad, la evidencia científica revela que no se encuentran diferencias que permitan distinguir esta capacidad en un sexo u otro. En definitiva, se ha comprobado que las habilidades sociales y la creatividad potencia aspectos positivos en los adolescentes como es un buen rendimiento académico y una alta autoestima, por lo que es imprescindible que las instituciones educativas trabajen estas competencias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Adaptación y validación de un cuestionario para analizar ciberplagio en trabajos académicos universitarios
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022-01-15) Llovera López, Yordany; Aragón Carretero, Yolanda; Cano Olivares, Pedro
    En la era digital el plagio académico ha alcanzado nuevas características y una preocupante dimensión, siendo el ciberplagio su manifestación más agravada. Esta práctica deshonesta se ha enraizado entre el estudiantado universitario a la hora de realizar sus trabajos académicos. Es un fenómeno complejo, con múltiples elementos asociados e interrelacionados, de ahí que las técnicas de investigación han sido variadas, acentuándose el uso de instrumentos auto descriptivos (escalas y cuestionarios). Aunque la mayoría han sido validados, evaluar la calidad de sus propiedades psicométricas en correspondencia con la nueva población de estudio es fundamental para no incurrir en la improvisación. Este artículo describe el proceso de adaptación, validación y fiabilidad de un cuestionario para analizar ciberplagio en trabajos académicos universitarios. Para su desarrollo se siguió la secuencia metodológica de Lacave et al. (2015). Se aplicaron pruebas de validación psicométricas para analizar su fiabilidad y validez, obteniendo resultados adecuados. Además, el Análisis Factorial Exploratorio permitió concretar un cuestionario compuesto por 5 factores y 29 ítems. Su aplicación permitirá analizar la situación del ciberplagio en los trabajos académicos universitarios permitiendo, no solo describir el fenómeno, sino establecer una relación causa-efecto entre los factores. Será un aporte importante para lograr una aproximación al estado de la cuestión en el contexto cubano, donde la problemática ha sido poco explorada
  • Acceso AbiertoArtículo
    El aprendizaje del tiempo en estudiantes de educación secundaria: resultados de rendimiento máximo
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022-01-30) Sabido Codina, Judit; Bellatti, Ilaria; Fuentes, Concha
    El aprendizaje del tiempo es uno de los grandes retos a los que se ha enfrentado la didáctica de la historia. Muchas investigaciones han esbozado las dificultades que implica su aprendizaje entre el alumnado intentando identificar las nociones temporales más complejas y proporcionando instrumentos didácticos para las aulas. En esta línea, el articulo recoge la investigación titulada El tiempo como núcleo base de la construcción conceptual del pensamiento histórico centrada en analizar los niveles de rendimiento máximo que presentan una muestra de estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato sobre la comprensión de la temporalidad. Para ello, se elaboró una prueba conceptual donde se instaba a los estudiantes a reflexionar sobre los operadores temporales básicos en relación con la datación, la sucesión, la periodización, el cambio y la continuidad, la permanencia y la secuenciación, entre otros. Los resultados indican las dificultades que se perfilan entre los y las estudiantes a la hora de dimensionar determinadas categorías temporales y de relacionarlas correctamente con los hechos históricos de referencia. En las conclusiones se señala la necesidad de trabajar los operadores y categorías temporales de los hechos históricos, considerados factuum aislados, en combinación con su devenir en la narrativa y explicación causal entendida como continuum
  • Acceso AbiertoArtículo
    Marco europeo para organizaciones educativas digitalmente competentes: revisión sistemática 2015-2020
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022-01-30) Fernández Miravete, Ángel David; Prendes Espinosa, María Paz
    El Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes (DigCompOrg) es el primer modelo paneuropeo que guía a las instituciones educativas para proceder a su digitalización de una forma estratégica.Esta investigación tiene como objetivo general ofrecer una visión de la producción científica que se basa en este modelo e identificar el enfoque teórico o práctico de estos estudios. Se presenta un estudio exploratorio con una técnica de análisis documental cuyo método consiste en una revisión sistemática de la literatura científica existente publicada en relación con el modelo DigCompOrg desde 2015 hasta 2020. Para la búsqueda se han utilizado las bases de datos bibliométricas Scopus, Web of Science y elmotor de búsqueda científica Google Scholar.Tras eliminar duplicidades, se analizan un total de 231 trabajos de los cuales 28 conforman la muestra final tras aplicar los criterios de elegibilidad. Los hallazgos muestran que existe un incremento anual de trabajosque referencian el marcodesde el año de su aparición; sin embargo, son pocoslosque lo abordan en su planteamiento central. Se destaca de él su versatilidad a la hora de establecer un proceso de autoevaluación sistémico, aunquesería convenienteadaptarlo al contexto educativo real en el que se aplique.
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Educational Use of the Smartphone by University Students of Social Education and Social Work
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022-01-30) López Noguero, Fernando; Gallardo López, José Alberto
    A smartphone is a mobile device increasingly present in the academic activities that take place in universities, becoming a technological tool with great educational potential. The goal of this research is to analyze how students use their smartphones in university contexts, and how they evaluate the use of these mobile devices as educational tools. The research methodology used responds to an ex post facto, quantitative, transversal, correlational and descriptive design, with a sample of 252 university students of Social Education and Social Work of the Pablo de Olavide University (Seville, Spain). As a method for collecting data the questionnaire “Smartphone and University Questionnaire. Student Perspective. SUQS”has been used. The research work provides outstanding conclusions for the field of study addressed, among the main results obtained, it is emphasized that the university students show a clear positive evaluation of the use of the smartphone as an educational tool in Higher Education, with the youngest students being those who use the smartphone the most at the university level. Also, numerous advantages stand out, such as the rapid search for information, access to content without spatial or temporal limitations, as well as its usefulness for academic management and organization and communication with other students, promoting the development of their learning. On the other hand, there are some negative aspects of the use of Smartphones in university contexts, such as dependency and stress that can lead to the misuse of this technology, or the negative impact that it can have on written communication.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio comparado de políticas educativas digitales autonómicas en España
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022-01-15) Llorent Vaquero, Mercedes; Pablos Pons, Juan de; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España
    Este estudio surge de la necesidad de visibilizar los proyectos autonómicos diseñados para la integración de las TIC en los centros educativos españoles. Con el fin de sintetizar y comparar los proyectos de integración de las TIC que han diseñado las distintas comunidades autónomas españolas a lo largo de la historia, se plantea un estudio basado en la metodología propia de la educación comparada cuyo objetivo es caracterizarlos, identificando similitudes y divergencias. Una búsqueda exhaustiva de información a través de los boletines y diarios oficiales de cada comunidad evidencia la existencia de 75 proyectos en las 17 comunidades, que se analizan en profundidad. Los resultados muestran las características más relevantes de estos proyectos centrándose en: nombre, fechas de comienzo y fin, nivel educativo al que va destinado, y, líneas de actuación. Así, se obtiene una visión global de la evolución de estas políticas, que evidencia la gran variedad de iniciativas autonómicas. Como aspectos en común se identifican los niveles educativos a los que van dirigidos y ciertas tendencias en la evolución de las líneas de actuación. Cabe destacar entre las diferencias halladas las variaciones en número, temporalidad y prioridad en las líneas de actuación. En definitiva, resulta difícil establecer un marco común nacional útil para la evaluación de políticas autonómicas TIC. La pluralidad de propuestas se ensalza como una base enriquecedora de perspectivas y experiencias que sirvan para la mejora
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diseño y validación de una escala de vocación docente para profesores (CVOC-D)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2022-01-15) Torres Hernández, Edgar Fabián
    La vocación docente se considera como un factor esencial en el desempeño de los maestros, considerándose como un factor relevante en el logro académico de los estudiantes y, a la vez, un indicador de la calidad educativa de un país. Sin embargo, no existen instrumentos con validez y confiabilidad que aborden los nuevos retos de la vocación. Es por ello que se procedió a diseñar y validar un instrumento para evaluar la vocación docente acorde con los nuevos retos educativos en México. En virtud de lo anterior, se diseñó una escala tipo Likert con 23 preguntas y se aplicó a 346 (más 50 docentes como grupo piloto) maestros de diferentes niveles educativos. A partir del análisis factorial exploratorio y confirmatorio, se hallaron tres factores: a) satisfacción con la docencia; b) consciencia vocacional y c) compromiso educativo; se llevaron a cabo los procesos de validez de contenido y constructo. La confiabilidad global de la prueba fue de 0.96 en 21 reactivos finales; otro de los hallazgos importantes es que existen diferencias significativas en el nivel de satisfacción con la tarea docente según el género. Se concluye que el instrumento posee validez y confiabilidad suficiente para llevar a cabo el análisis de la vocación en profesores