Artículos (Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado))
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11116
Examinar
Envíos recientes
Artículo Los pareçeres jurídicos, políticos y económicos de Esteban de Garibay y Zamalloa sobre la reformación de la provincia de Guipúzcoa (1569)(Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, 2023-03-07) Martínez González, Alfredo José; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)El presente estudio pretende exponer y aportar la documentación, hasta ahora prácticamente inédita que ha sido hallada en el Archivo Histórico Nacional, elaborada a finales de los años sesenta del siglo xvi por el erudito Esteban de Garibay y Zamalloa para el Real Consejo de Castilla y entregada a su miembro Hernán Suárez de Toledo. Mediante sus reflexiones, Garibay planteó impulsar una profunda reforma jurídica, política y económica de la Provincia de Guipúzcoa, inmersa en aquellos momentos en un contexto de gran conflictividad institucional. Para este fin se ha efectuado un estudio crítico previo a la transcripción de los escritos del intelectual guipuzcoano, que revisten gran interés para profundizar en el conocimiento de aquel territorio vasco en la Alta Edad Moderna.Artículo La prohibición del velo integral en Italia y España: el caso lombardo y el catalán(Milano University Press, 2020) Valencia Candalija, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)In recent years we have been able to appreciate how phenomena such as immigration and globalization have transformed the religious decoration of European countries. Italy and Spain do not represent any exception, because in the streets of their towns and villages there is a growing religious diversity that every day does not stop increasing. That this means people who have arrived to Italy and Spain searching of better prospects for the future but without forgetting their customs, traditions and religion. The problems arise when in use of religious freedom, this people try that the host society admits or tolerates certain religious practices, foreign to the European Judeo-Christian tradition, which could collide with the European legal order. One of those controversial practices has to do with religious symbology, specifically, with the integral veil that Islamic women carry, mainly because of the security problems. By this reason, this article tries to describe the legal situation of the integral veil, analyzing and comparing the ways in which have been regulated in Italy (Lombardy) and Spain (some Catalonian municipalities like Lleida or Reus). The jurisprudential solutions emanating from the courts of both countries are also studied.Artículo La objeción de conciencia a los tratamientos médicos en la NBA: La negativa a recibir la vacuna contra el covid-19 por motivos religiosos(Universidad Católica San Antonio de Murcia: Servicio de Publicaciones, 2022) Valencia Candalija, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)El presente trabajo trata de analizar la objeción de conciencia de dos jugadores de baloncesto de la NBA a recibir la vacuna contra el Covid-19 por motivos religiosos. Esencialmente, se persigue profundizar en los motivos alegados por los deportistas, intentado determinar si constituyen base suficiente para sustentar la negativa a vacunarse, y con ello, a seguir desarrollando sus obligaciones laborales para preservar sus creencias Para ello, resulta necesario realizar un recorrido por los protocolos de la propia NBA y las disposiciones estatales y locales en materia de salud pública en torno a la obligatoriedad de la vacunación, sin olvidar los pronunciamientos sobre la materia emanados del Tribunal Supremo de los Estados UnidosArtículo Sacrificio ritual y alimentación Kosher: referencia especial a las novedades legislativas sobre la Shechita en Bélgica(Instituto para el Estudio de la Libertad Religiosa; Boletín Oficial del Estado, BOE, 2019) Valencia Candalija, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)La presión de los colectivos animalistas en Bélgica ha provo- cado la promulgación de dos decretos federales en Flandes y Valonia que im- piden dar muerte a los animales sin que sean aturdidos. Ello ha vuelto a reabrir el debate sobre las reglas que rodean el sacrificio ritual de la tradición judía (Shechitá) y, en definitiva, según los miembros de esta comunidad, el ejercicio efectivo de su derecho de libertad religiosa. Con el objeto de abordar la cuestión del sacrificio ritual judío en Bélgica se afronta su estudio desde tres puntos de vista, el religioso, el legislativo y el juris- prudencial. En primer lugar, se realiza un recorrido sobre las normas de la reli- gión judía sobre el sacrificio de animales, partiendo de cuáles son los animales que para el judaísmo son considerados Kosher o aptos para el consumo humano. En segundo lugar, resulta imprescindible analizar la legislación belga en materia de protección y bienestar de los animales en el momento de ser sacri- ficados, incidiendo en los decretos sobre bienestar animal de Flandes y Valonia. Para ello, resulta esencial examinar su consonancia con las normas comunita- rias que, desde hace algunos años, han permitido tanto a judíos, como a musul- manes, observar lo estipulado por las disposiciones religiosas en esta materia. Finalmente, conviene no dejar de lado la interpretación del Tribunal de Justicia de la Unión Europea acerca de los sacrificios rituales religiosos. En el mes de mayo del pasado año 2018, este órgano tuvo la ocasión de pronunciarse sobre la legalidad de este tipo de actividades, manteniendo en su sentencia, que han de considerarse incluidas entre el conjunto de actos de culto que forman parte del contenido del derecho de libertad religiosa.Artículo La enseñanza de la Religión en la LOMLOE: el regreso al futuro de las incongruencias del pasado(Instituto para el Estudio de la Libertad Religiosa; Boletín Oficial del Estado, BOE, 2023) Valencia Candalija, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Religious education is one of the rights that make up the essen- tial content of the religious freedom. However, the continuous modifications experienced in this area, determined by an endless succession of regulations enacted in the field of education, could be endangering both the recognition and the exercise of this right. The latest of these regulations, the LOMLOE, is not an exception. For this reason, this article attempts to address the legal regime conferred by the LOMLOE on the religious education. In order to achieve our objective, it is essential to study the circumstances of the aforementioned or- ganic law, without forgetting to refer to the legal regime of previous stages. In particular, the LOE, the reference and foundation of the current system. Thus, we will examine the degree of correctness of the state legislator and, where appropriate, that of the regional legislators, without forgetting the most signif- icant judicial decisions to that effect. All of this is accompanied by a critical assessment, both of the regulatory regulations and of the different responses offered to the educational community questionsArtículo Trebolle, Julio, Historia mínima de la Biblia, Turner, Madrid, 2022 [Reseña](Universidad Pablo de Olavide, 2023-12-28) Cruz Díaz, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)En el ámbito de la narrativa creativa y la literatura el término microrrelato (en inglés microstory o microfiction) se utiliza para referirse a una forma de narración breve que logra transmitir una idea o contar una historia de manera muy escueta. En esencia, es una historia que se caracteriza por la concisión y la capacidad de condensar una trama o mensaje en un espacio limitado de palabras o párrafos. Supone en este sentido un desafío litera-rio interesante y se utiliza con frecuencia para explorar temas universales, dilemas éticos o situaciones emocionales. Autores consagrados, como la escritora y activista canadiense Margaret Atwood, son conocidos por sus microcuentos o fábulas muy cortas que ejemplifican este tipo de narración mínima (no confundir con minimalista). uno de sus más aplaudidos es: “longed for him. Got him. Shit”. A Ernest Hemingway se atribuye este otro: “For sale: baby shoes, never worn”...Artículo Trazos de una vida(Universidad de Sevilla, 2023) Vallejo Fernández de la Reguera, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Artículo Los ayudantes de clases prácticas. Apuntes valorativos de su actividad académica (Derecho. Sevilla. IIª República)(Universidad de Sevilla, 2023) Merchán Álvarez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Pretendemos con este trabajo exponer, con más detalles y atención que la usual, la figura de los enseñantes universitarios representados por los Ayudantes de clases prácticas. Para ello nos proyectamos en una realidad histórico temporal, muy concreta y expresiva, la de la Segunda República en la Facultad de Derecho de Sevilla —en cuyo esmerado estudio estoy muy enfrascado—. Y lo haremos procurando apuntar los aspectos que mejor puedan caracterizarlos y valorarlos: funciones docentes; nombramientos; asignaturas que imparten; cursos a los que fueron adscritos; pretendida remuneración; y promociones académicas en su caso. Se concluye con dos Apéndices de gran utilidad: el primero, una relación de los Ayudantes de clases prácticas expuestos en función de la ordenación académica, correspondiente a cada curso académico republicano (1930/31 a 1935/36); y el segundo una relación onomástica de los Ayudantes de clases prácticas por orden alfabético, con la indicación de las asignaturas que enseñaron y de las citas de la Sesión de las Actas de la Junta de Facultad, folio y fecha, correspondientes a su nombramiento; mediante las que se deducen los cursos académicos en el que ejercieron la Ayudantía.Artículo Testimonios archivísticos de la existencia de la normativa bajomedieval de la primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2023) Martínez González, Alfredo José; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)El presente estudio nace como resultado de las labores de rastreo documental que durante años vinimos desarrollando en archivos sevillanos y nacionales. Gracias a estas tareas y tras los correspondientes análisis historiográficos y jurídicos hemos podido acreditar la existencia histórica de las primeras Reglas de la Hermandad conocida popularmente en Sevilla como El Silencio. Estas fueron aprobadas en 1356 como normas diocesanas por el entonces arzobispo hispalense Don Nuño de Fuentes y actualmente se encuentran en paradero desconocido como consecuencia del expolio sufrido por las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia.Artículo Recuerdo personal y legado profesional de Pipo(Universidad de Sevilla, 2023) Martín Martín, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Artículo Homenaje a Pipo. voz y ecos(Universidad de Sevilla, 2023) Serván Reyes, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Artículo Notas sobre el uso común de las vías urbanas romanas y algunos recursos para su protección(Jovene Editore, 2021) De Castro-Camero, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Artículo La utopía krausista: autonomía del sujeto (individual y colectivo) en la polémica jurídica española (1870-1900)(Giuffrè, 2014) Martín Martín, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Artículo Del Fuero del Trabajo al estado social y democrático. Los juristas españoles ante la socialización del derecho(Giuffrè, 2017) Martín Martín, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Artículo Crítica de la democracia y responsabilidad de los juristas(Giuffrè, 2021) Martín Martín, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Artículo Die Gleichheit vor dem Gesetz(Giuffrè, 2023) Martín Martín, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Artículo El secreto en el Real Acuerdo de la Audiencia de Sevilla: entre la norma y la práctica judicial (siglos XVI-XVII)(UNED, 2023) Tizón Ferrer, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Desde las primigenias ordenanzas reguladoras de los juzgados de los grados hasta la Real Audiencia de Sevilla se pone de manifiesto el papel central del secreto de las deliberaciones y votaciones de la junta de jueces como garantía de justicia, al igual que en los demás tribunales supremos de la Monarquía. El secreto envolvía todo el proceso de formación de la voluntad de la junta de jueces hasta el momento de la sentencia. Además de la normativa castellana de referencia, las propias ordenanzas judiciales de la Audiencia y las ordenanzas municipales de la ciudad se ocuparon de regular con rigurosidad tan relevante pilar de la justicia regia con la finalidad de garantizar el carácter secreto del Acuerdo. El principio de secreto se proyectaba sobre todos los magistrados y el regente o presidente de la Audiencia, aunque también vinculaba al fiscal y otros oficiales del tribunal. La preservación del deber de secreto se pretendió garantizar a través de una estricta regulación que estableció mecanismos de control preventivos y represivos. Las ordenanzas judiciales y visitas practicadas a la Real Audiencia muestran indicios significativos del grado de incumplimiento de tan central principio de la justicia superior.Artículo Evolución del sistema de recursos en la última instancia y cristalización del principio monárquico en Sevilla a mediados del siglo XVI(Universidad Católica San Antonio de Murcia, 2018-06-06) Tizón Ferrer, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado); Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). EspañaEste artículo analiza la influencia del privilegio de exención jurisdiccional de que gozaba la ciudad de Sevilla desde tiempos bajomedievales, en el sistema de recursos en la última instancia y su evolución hasta mediados del siglo XVI. La progresiva introducción del principio monárquico en las últimas apelaciones de la ciudad fue paralela al de la institucionalización de una Real Audiencia. En dicho proceso, resultarán claves las reformas introducidas por los Reyes Católicos. A pesar de los conflictos competenciales de fondo con el Cabildo, finalmente, las Ordenanzas judiciales de 1566 perfilarán una Audiencia del Rey en Sevilla muy similar a las Chancillerías castellanas.Artículo La Historia jurídica como materia de docencia(Ministerio de Justicia (España), 2023) Martín Martín, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)Hace ya más de tres lustros que arrancó entre nosotros el llamado Plan Bolonia. En las enseñanzas histórico-jurídicas se tradujo, por lo general, en una contracción considerable. El presente artículo aspira a reconstruir, en lo que hace a sus claves y contenidos, la situación actual de la docencia en la asignatura básica de historia del derecho para hacer balance, detectar constantes y singularidades. Dado el temor difuso a que nuevas reformas se materialicen en mayores restricciones, se plantean, a su vez, alternativas de posible actualización.Artículo Los enemigos de la II República, 1931-1933(Ministerio de Justicia (España), 2020-12-01) Martín Martín, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Ciencias Jurídicas Básicas (Derecho Romano, Historia del Derecho y Derecho Eclesiástico del Estado)El régimen republicano trató de desplegar sus reformas en un contexto marcado por la confrontación revolucionaria y conspirativa contra el nuevo Estado. Para tratar de romper con el pasado dictatorial, se ensayó un experimento de justicia transicional con el que depurar las responsabilidades en que habían incurrido los autores del golpe de 1923. Para consolidar las nuevas instituciones democráticas, se pusieron en práctica dispositivos represivos de carácter excepcional dirigidos contra la insurrección anarquista y el golpismo monárquico. El estudio presente aborda el marco teórico que los legitimó y los debates públicos que suscitaron. En lugar de someter a crítica retrospectiva aquellos mecanismos como ha sido habitual, se intentan identificar los principios que explican que fuesen aceptados por la mayoría parlamentaria de entonces. Para lograr tal objetivo, utilizo principalmente fuentes parlamentarias y los discursos y diarios de Manuel Azaña.