Apuntes de Psicología - 2016 - Vol. 34 - Nº 2-3
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84453
Examinar
Envíos recientes
Artículo Revisión teórica sobre el conocimiento parental en la adolescencia a partir de los trabajos realizados dentro del marco del estudio HBSC-España(Universidad de Sevilla, 2016) Jiménez Iglesias, Antonia María; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl conocimiento parental es una dimensión familiar relevante en la etapa evolutiva de la adolescencia. Esta dimensión familiar ha sido uno de los objetos de análisis dentro del equipo español del estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC). El objetivo de este trabajo es realizar una revisión teórica de los principales trabajos publicados y llevados a cabo dentro del estudio HBSC en España en relación con el conocimiento parental. Estos trabajos han permitido estudiar la evolución del conocimiento parental en diferentes ediciones 2002, 2006, 2010 y 2014 del estudio HBSC, analizar las dimensiones familiares implicadas en que padres y madres consigan conocimiento sobre sus hijos e hijas adolescentes y examinar las posibles repercusiones del conocimiento parental sobre el consumo de sustancias y el bienestar de los chicos y las chicas adolescentes. Por tanto, estos trabajos han contribuido a ampliar el conocimiento científico y aportar interesantes implicaciones prácticas en torno al conocimiento parental en la adolescencia.Artículo Reconocimiento de emociones en menores con adversidad familiar temprana(Universidad de Sevilla, 2016) Paniagua Infantes, Carmen Elisa; Palacios González, Jesús; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Román Rodríguez, Maite; Rivera de los Santos, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl reconocimiento de emociones es un componente de la comprensión de emociones que se encuentra fuertemente influenciado por las experiencias de interacción social. La adversidad temprana en menores suele estar ligada a déficits en las interacciones interpersonales, lo que puede afectar al desarrollo emocional. En este trabajo se explora el reconocimiento de emociones en tres grupos de niñas y niños: un grupo de adoptados internacionalmente, otro que vive en acogimiento residencial y un grupo de comparación. Además, se analiza la influencia del tipo de emoción a identificar (positivas, negativas y ambiguas), así como la relación del reconocimiento de emociones con el apego y la inteligencia de dichos menores. Los resultados muestran diferencias entre los tres grupos, así como más dificultades en la identificación de las emociones ambiguas entre los menores adoptados y en en acogimiento residencial. Además, se encontraron relaciones significativas entre el reconocimiento de emociones y el desarrollo cognitivo para todos los grupos, mientras que la relación con el apego fue menos evidente.Artículo Modelo de intervención y retos en el acogimiento familiar: la experiencia de la Fundación Márgenes y Vínculos(Universidad de Sevilla, 2016) Viedma, Irene; Míguez, Mª Ángeles; Santaló, Carla; Martín, AuroraEn este trabajo se realiza una aproximación a la intervención profesional en acogimiento familiar en Andalucía, exponiendo información relevante acerca de las Instituciones Colaboradoras de Integración Familiar (ICIF) habilitadas en nuestra comunidad autónoma y deteniéndonos particularmente en la práctica profesional de la Fundación Márgenes y Vínculos de Sevilla. Dicha práctica profesional está regulada en un marco jurídico al cual se hace referencia. Se define la diversa tipología del recurso de acogimiento familiar y se lleva a cabo un acercamiento a la población con quienes se desarrolla el quehacer profesional en el día a día. En el presente artículo también se presenta un recorrido a través de las diferentes fases del trabajo profesional en acogimiento familiar y las funciones que desempeña el equipo multidisciplinar. Finalmente, se recogen los retos actuales en el acogimiento familiar, tratando mirar hacia el futuro en una medida que cada vez adquiere una mayor relevancia en el sistema de protección de menores.Artículo Trabajando con familias, investigando sobre familias(Universidad de Sevilla, 2016) Palacios González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa celebración de la primera década del Máster en Intervención y Mediación Familiar es una buena oportunidad para analizar la trayectoria del equipo de trabajo que lo puso en marcha y ha estado en el núcleo de su crecimiento y desarrollo. Este artículo analiza el contexto social de cambios en los modelos y necesidades de las familias en que el Máster nació y se ha desarrollado. Repasa también las principales líneas de investigación e intervención desarrolladas por el grupo, así como los retos a los que se enfrenta el trabajo de docencia, intervención e investigación en torno a las temáticas de que se ocupa.Artículo Intervención psicosocial con menores, adolescentes y sus familias. Desarrollo del programa CaixaProinfancia desde la Fundación Radio ECCA(Universidad de Sevilla, 2016) Díaz de Troya, Teresa; Calle Quirós, Marta de laA lo largo de la historia andaluza siempre ha habido familias en situación de vulnerabilidad social o de pobreza. Con el paso de los años, las características y factores de riesgo asociados a estas familias han ido cambiando, reconociéndose actualmente su multicausalidad, diversidad y dinamismo. Con esta complejidad, desde el año 2007, en la Fundación Radio ECCA se ha estado trabajando para terminar con este bucle de pobreza y vulnerabilidad social. Romper este ciclo por completo es muy complejo. Sin embargo, la posibilidad de tener la oportunidad de contar con un profesional capacitado, empático, positivo y paciente es a veces la vía para facilitar que menores, adolescentes y familias pueden reparar daños y generar nuevas soluciones que mejoren su bienestar psicosocial y les ayuden a adaptarse al mundo en el que viven de un modo más confiado y ajustado. En este trabajo se exponen los enfoques teóricos en los que se sustenta nuestra intervención, centrados principalmente en el paradigma ecológico-sistémico y en la teoría de la resiliencia. Seguidamente, se describen y se exponen las directrices de actuación de la Fundación Radio ECCA y del programa CaixaProinfancia. Por último, se recogen también las líneas fundamentales del proceso de intervención, desde nuestra experiencia profesional.Artículo Mediación familiar, garantía para custodias compartidas satisfactorias(Universidad de Sevilla, 2016) Medina Suárez, IsabelLa custodia compartida de los hijos e hijas, que nace del entendimiento y acuerdo de las partes tras la separación o divorcio, supone una corresponsabilidad en los cuidados de los menores y un reparto equitativo de los tiempos de convivencia que redunda en beneficio de los mismos al permitirles mantener un contacto continuo con ambos progenitores. Por ello se hace imprescindible una Ley Estatal de Custodia Compartida que potencie la mediación familiar como el mejor de los escenarios para pactar custodias compartidas satisfactorias.Artículo Un estudio descriptivo de la vivencia de la parentalidad en usuarias de Servicios Sociales(Universidad de Sevilla, 2016) Pérez Padilla, Javier; Menéndez Álvarez-Dardet, SusanaEste estudio se centra en describir la vivencia de la parentalidad en familias usuarias de servicios sociales. Concretamente, se analizan diferentes dimensiones como la percepción de control o eficacia y la satisfacción o el estrés parental. Además, se toman en consideración prácticas parentales como la responsividad y el control psicológico para su análisis. Se ha contado con una muestra de 109 madres de familias en riesgo con un expediente abierto en servicios sociales, y con la información facilitada por los profesionales que las apoyan. En esta muestra, con un perfil demográfico y económico caracterizado por la precariedad, se observó un alto nivel de estrés y sentido de eficacia, así como un locus de control parental externo y una moderada satisfacción como madre. Los análisis efectuados evidenciaron que un bajo estrés parental, un locus de control más interno, un alto sentido de eficacia y un sentimiento de satisfacción con el rol, se relacionaron con altas puntuaciones de responsividad. Por otro lado, un locus de control más externo y una baja satisfacción con el rol parental se asociaron con un alto control psicológico. Se discute la importancia de considerar estas variables como claves para trabajar con las familias.Artículo Evaluación psicosocial del abuso sexual infantil: factores de riesgo y protección, indicadores, técnicas, y procedimientos de evaluación(Universidad de Sevilla, 2016) Zayas García, AntonioEl abuso sexual infantil sigue siendo uno de los problemas de salud pública que suscita gran interés en el ámbito científico. Los psicólogos que trabajan en la evaluación psicosocial deben conocer los factores de riesgo y protección que aumentan o compensan la probabilidad de ocurrencia, así como los indicadores físicos, psicológicos, conductuales, sexuales, emocionales y sociales que provocan. Asimismo, es importante que los profesionales cuenten con formación especializada y habilidades personales para establecer un buen clima con los menores. En la evaluación psicosocial del abuso sexual infantil se utilizan distintas técnicas y procedimientos de evaluación. Entre ellos, destaca la entrevista con el menor, a través de la cual se intenta obtener un relato que pueda ser analizado mediante protocolos y técnicas rigurosas para valorar la credibilidad del testimonio, como el Análisis del Contenido Basado en Criterios (CBCA). Se realizan también entrevistas a los cuidadores principales del menor, con el fin de obtener información que pueda reforzar y contrastar la aportada por el niño o niña. Por otro lado, y tratando de evitar que los menores tengan que pasar por procesos judiciales, cada vez se utilizan más las pruebas preconstituidas, consistentes en la declaración del menor ante un experto en un lugar adaptado para evitar el sufrimiento emocional.Artículo La investigación en acogimiento familiar: de la descripción a los procesos de adaptación y desarrollo(Universidad de Sevilla, 2016) Carrera, Pablo; Jiménez Morago, Jesús Miguel; Román Rodríguez, Maite; León Manso, Esperanza; Viedma, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEste artículo presenta una revisión de algunas líneas de investigación centradas en el acogimiento familiar sobre las que sería conveniente ampliar nuestro conocimiento, particularmente en España. Para que la medida de acogimiento familiar se ajuste mejor a las necesidades de los menores es fundamental dar el salto de los estudios descriptivos al análisis de los procesos relacionados con una mejor adaptación. Con motivo de una investigación actualmente en marcha por los autores, en este artículo se repasan algunas de las áreas más relevantes para el desarrollo de los menores en acogimiento familiar que aún están escasamente estudiadas. Concretamente, las áreas revisadas son la auto-regulación, las representaciones mentales de apego, la salud mental y la familia acogedora como contexto de recuperación. En cada una de ellas se subraya su importancia en el acogimiento familiar y se repasan los estudios más relevantes. El artículo finaliza con algunas conclusiones derivadas de la revisión.Artículo Hacia un cambio de paradigma en la gestión de conflictos familiares en Andalucía(Universidad de Sevilla, 2016) Refolio, Isabel; Pérez Pichardo, SaloméEl artículo se centra en el análisis de la mediación familiar como un recurso de apoyo y ayuda a las familias en la resolución de sus conflictos, y lo hace analizando, en primer lugar, el marco legal europeo, español y andaluz que respalda su vigencia. El trabajo continua exponiendo cómo la mediación familiar, a diferencia de otras medidas de resolución de conflictos, especialmente las judiciales, contribuye al aprendizaje de habilidades que suponen crecimiento personal y mejora para todo el sistema familiar. Finalmente, se describe el proceso de desarrollo que la mediación familiar ha tenido en la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como su estado actual, con el objetivo de establecer finalmente una serie de recomendaciones que favorecerían su necesaria consolidación.Artículo Conductas facilitadoras del apego en las interacciones parento-filiales y función reflexiva parental en familias adoptivas(Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2016) Cáceres Campos, Isabel María; León Manso, Esperanza; Marín Oller, Cristina; Román Rodríguez, Maite; Palacios González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)Los procesos de desarrollo que se ponen en juego cuando los niños y niñas adoptados llegan a sus nuevas familias han sido ampliamente estudiados y analizados en la investigación hasta la actualidad. Sin embargo, son pocos los estudios que se han encargado de analizar de manera más concreta y exhaustiva las interacciones que se producen entre padres y madres adoptivos con sus hijos e hijas adoptados. En este estudio, se analizan las interacciones parento-filiales en familias adoptivas y no adoptivas, así como las relaciones entre conductas parentales facilitadoras del apego y con la función reflexiva parental, en las familias adoptivas. Para ello, se evaluó a un total de 88 díadas a través de una tarea conjunta de construcción y una entrevista a las madres y padres. Los datos mostraron que ambos grupos eran semejantes en sus interacciones, aunque en las díadas adoptivas la frecuencia de conductas promotoras del apego fue significativamente mayor. Así mismo, se encontraron correlaciones significativas entre las conductas parentales facilitadoras del apego, observadas durante las interacciones parento-filiales. Finalmente, se observó que un pensamiento reflexivo parental más positivo sobre los menores adoptados y su relación con ellos estaba asociado a un mayor número de conductas promotoras del apego durante la interacción.Artículo Adopciones rotas en Andalucía: caracterización y propuestas para la intervención(Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2016) Paniagua Infantes, Carmen Elisa; Jiménez Morago, Jesús Miguel; Palacios González, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa presente investigación trata de conocer la incidencia y los principales factores de riesgo asociados a las rupturas adoptivas, así como realizar algunas propuestas de mejora de cara a la intervención profesional. En el estudio se analizaron los 93 casos de ruptura detectados en Andalucía en la década de 2003-2012. La incidencia acumulada de rupturas en el periodo considerado fue de 1.32%, siendo más frecuentes en la adopción nacional que en la internacional. Así mismo, los principales factores de riesgo asociados a tales rupturas fueron la presencia de problemas de conducta en el menor, la violencia intrafamiliar y los problemas de vinculación emocional. En cuanto a la intervención profesional, lo más frecuente fueron las intervenciones de asesoramiento y tratamiento familiar al inicio de la adopción, disminuyendo su presencia en los momentos de la ruptura. La intervención profesional se caracterizó por ser esporádica y realizada por profesionales no especializados en la adopción, con una baja colaboración por parte de los adoptantes y los chicos y chicas adoptados. Entre las propuestas de mejora de la intervención profesional ante estas situaciones destaca la creación de un registro que permita identificar los casos de ruptura en el sistema de protección infantil.Artículo Ajuste psicológico y educativo de adolescentes internos en un centro residencial educativo de América Latina(Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2016) Lara García, David; Hidalgo García, María Victoria; Jiménez García, Lucía; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLos centros educativos residenciales tienen como principal cometido ofrecer la oportunidad de continuar los estudios a menores que debido a diversas características relacionadas tanto con su contexto familiar como con los recursos socioeducativos de su lugar de residencia no tienen acceso a la educación secundaria en su entorno más cercano. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad como contexto educativo de una casa hogar de una zona rural peruana y el ajuste psicoeducativo de los menores internos en ella. Para ello se evaluó la calidad de vida, la autoestima, las habilidades sociales, el rendimiento académico y los problemas de comportamiento de los 28 menores residentes en la casa hogar y de un grupo de comparación compuesto por 20 menores que convivían en su contexto familiar. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto una calidad del contexto casa hogar media-baja, sin que ello mostrara una repercusión negativa en el ajuste adolescente en términos generales (a excepción de las dimensiones aceptación social y rendimiento académico). Se discuten estos resultados a la luz de la evidencia empírica disponible.Artículo Implementación de un programa terapéutico con mujeres víctimas de violencia de género en Servicios Municipales Bolivianos(Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2016) Aguilar Aguilar, Eliana; Parra Jiménez, Águeda; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónLa violencia de género cometida contra las mujeres por parte de sus parejas o exparejas es una lacra que azota a todas las sociedades con unas consecuencias terribles, especialmente para la salud física y emocional de las víctimas. Debido a la complejidad de este tipo de maltrato y la magnitud de sus consecuencias, las mujeres víctimas de violencia de género requieren de una atención integral, multidisciplinar y especializada. Con el objetivo de atender a las víctimas de violencia de género, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Bolivia) a través de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), comenzó a implementar un programa de atención terapéutica para víctimas de violencia de género el año 2014, siendo el primero de toda Bolivia en ofrecer este servicio de terapia psicológica a mujeres víctimas de malos tratos por parte de sus parejas o exparejas. Este trabajo analiza los primeros dos años de la implementación del programa terapéutico con el objetivo de mejorar el servicio y concienciar de su necesidad a toda la sociedad, especialmente al personal responsable de la administración de Bolivia, de manera que el programa de atención terapéutica a mujeres víctimas de violencia de género se amplíe y pueda ser replicado en los diferentes departamentos del país.Artículo Calidad de la relación de pareja en familias en situación de riesgo psicosocial: un estudio descriptivo(Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2016) Arenas Rojas, Ángela Victoria; Hidalgo García, María Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaLas importantes implicaciones que la calidad de la relación de pareja ha mostrado desempeñar sobre el bienestar y el desempeño parental han provocado que los investigadores interesados en la promoción de la parentalidad en circunstancias de riesgo se interesen por esta dimensión. En este artículo se analiza la calidad de la relación de pareja en una muestra de 102 progenitores de familias en situación de riesgo psicosocial, usuarias de los Servicios Sociales Comunitarios. Los resultados obtenidos apuntan a la existencia de un perfil específico para las parejas que conforman estas familias caracterizado por la presencia de algunos indicadores de bienestar conyugal negativos, como el bajo ajuste diádico y la frecuencia de utilización de estrategias de resolución de conflictos poco eficaces; y otros positivos, como la elevada consideración de la pareja como fuente de apoyo y consuelo en momentos de necesidad. En la mayoría de los casos, estas dimensiones no guardaron relación con diferentes características sociodemográficas de los participantes y de sus familias.Artículo Intervención familiar en diagnóstico reciente e inicio de tratamiento del cáncer infantil(Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2016) Arenas Rojas, Ángela Victoria; Torrado Val, Elena; Garrido Fernández, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLa oncología pediátrica supone un campo de desarrollo profesional donde la figura del psicólogo desempeña importantes funciones. A lo largo del artículo se describen distintos aspectos psicosociales del abordaje sistémico del cáncer infantil. En primer lugar, se resumen los principales aspectos biológicos del cáncer y se ofrece una revisión de los presupuestos teóricos necesarios para el estudio y comprensión de estas realidades familiares donde se profundiza en el Modelo Psicosocial de Enfermedad (Rolland, 2000). Asimismo, se revisan los principales factores de riesgo y protección en las familias con un hijo con cáncer infantil y se exponen diferentes consideraciones con respecto a la comunicación del diagnóstico y la adaptación a la hospitalización. A partir de nuestra experiencia clínica en la planta de oncología pediátrica del Hospital “Virgen del Rocío” de Sevilla, en este trabajo se presenta un protocolo de actuación profesional que sistematiza la intervención psicológica orientada a ayudar a estas familias. En concreto, este protocolo describe la intervención psicológica llevada a cabo en el diagnóstico reciente y en el inicio del tratamiento del cáncer infantil, estructurando los diferentes objetivos a los que es necesario dar respuesta. Finalmente, se discuten diferentes consideraciones prácticas al hilo del protocolo descrito.Artículo Validación de modelos alternativos del inventario EA-HOME en adolescentes españoles(Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2016) Ciria Barreiro, Esther; Rivera de los Santos, Francisco José; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónHome Observation for Measurement of the Environment (HOME) es un instrumento creado por Bettye Caldwell y Robert Bradley que evalúa, a través de la metodología observacional y de una entrevista semiestructurada, la calidad del apoyo y la estimulación existentes en el hogar durante la infancia y adolescencia. El objetivo del estudio es validar la versión para adolescentes. Para ello, se analizan sus propiedades psicométricas en una muestra de 276 familias, de las cuales 165 son usuarias de los Servicios Sociales. El análisis factorial confirmatorio indica que, tras eliminarse 7 de los 60 ítems originales, el modelo formado por tres factores de primer orden (Entorno y elementos físicos disponibles, Estimulación cognitiva y experiencias de aprendizaje y Apoyo socioafectivo y emocional) y un factor global de segundo orden presenta los mejores indicadores de ajuste y consistencia interna. Se comparan las puntuaciones del modelo alternativo entre las familias en situación de riesgo psicosocial y las normativas para evaluar su validez, encontrándose que las primeras obtienen resultados significativamente peores. Se concluye que esta versión del inventario posee propiedades psicométricas adecuadas y puede emplearse como un instrumento de cribado (screening), aunque se sugiere continuar con los análisis para mejorar su adaptación al contexto cultural español.Artículo Indicadores para detectar y evaluar el impacto de las desigualdades socioeconómicas en los estilos de vida y la salud de los adolescentes españoles(Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2016) Moreno Maldonado, Concepción; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Rivera de los Santos, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación; Junta de AndalucíaEn este estudio se comparan distintos indicadores socioeconómicos en cuanto a su capacidad para predecir desigualdades en la salud y los estilos de vida de la población adolescente. Los resultados muestran que la relación entre los diferentes indicadores socioeconómicos, a pesar de ser significativa, es débil, sugiriendo que cada uno evalúa en cierto grado aspectos distintos del constructo socioeconómico. Además, mientras que el nivel educativo de los progenitores, y especialmente el nivel educativo de las madres, es la variable que muestra mayor capacidad para detectar desigualdades en los estilos de vida adolescentes, la percepción subjetiva de riqueza se revela como el predictor más importante de las desigualdades en salud. Adicionalmente, los resultados de este estudio muestran que no todas las conductas relacionadas con los estilos de vida adolescente y su bienestar están igualmente influenciadas por determinantes socioeconómicos. De esta forma, mientras que las conductas relacionadas con los hábitos de alimentación o la salud adolescente se ven fuertemente influidas por factores socioeconómicos, el efecto de las desigualdades es menos claro en conductas tales como el consumo de tabaco y alcohol. Esta investigación subraya la importancia de la elección de un determinado indicador en estudios que evalúan los efectos de las desigualdades socioeconómicas en los estilos de vida y la salud adolescente.Artículo Revisión teórica sobre el conocimiento parental en la adolescencia a partir de los trabajos realizados dentro del marco del estudio HBSC-España(Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2016) Jiménez Iglesias, Antonia María; Moreno Rodríguez, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl conocimiento parental es una dimensión familiar relevante en la etapa evolutiva de la adolescencia. Esta dimensión familiar ha sido uno de los objetos de análisis dentro del equipo español del estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC). El objetivo de este trabajo es realizar una revisión teórica de los principales trabajos publicados y llevados a cabo dentro del estudio HBSC en España en relación con el conocimiento parental. Estos trabajos han permitido estudiar la evolución del conocimiento parental en diferentes ediciones 2002, 2006, 2010 y 2014 del estudio HBSC, analizar las dimensiones familiares implicadas en que padres y madres consigan conocimiento sobre sus hijos e hijas adolescentes y examinar las posibles repercusiones del conocimiento parental sobre el consumo de sustancias y el bienestar de los chicos y las chicas adolescentes. Por tanto, estos trabajos han contribuido a ampliar el conocimiento científico y aportar interesantes implicaciones prácticas en torno al conocimiento parental en la adolescencia.Artículo Ajuste psicológico y clasificación de mujeres cuidadoras de nietos y nietas y/o ascendientes en función de su inteligencia emocional(Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2016) Luna Rivas, Sara; Rivera de los Santos, Francisco José; Ramos Valverde, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl envejecimiento de la población y la cultura actual en torno a los cuidados han propiciado un aumento del número de abuelas cuidadoras, ya sea de sus nietos o nietas, de sus ascendentes, o incluso de ambas generaciones simultáneamente. Con el objetivo de conocer más en profundidad las consecuencias psicológicas de este fenómeno, se llevaron a cabo entrevistas estructuradas a 115 mujeres del suroeste de España que eran abuelas, a la vez que hijas o nueras de una generación anterior. Se ha realizado un análisis de cluster bietápico para clasificar a estas mujeres según su inteligencia emocional. Las mujeres han quedado distribuidas casi al 50% en dos grupos claramente diferenciados. El primer grupo, caracterizado por mayor flexibilidad, tolerancia al estrés y control de los impulsos, aglutina una mayor proporción de mujeres residentes en entornos urbanos y con mayor nivel de estudios, y muestra niveles significativamente más altos de salud psicológica y felicidad. En cambio, el segundo grupo de mujeres, caracterizadas por menor inteligencia emocional, obtiene puntuaciones significativamente más altas en estrés y ansiedad. Este estudio pone de manifiesto la importancia de incluir la promoción de estas habilidades de inteligencia emocional en programas de prevención y promoción de la salud en este colectivo.