Artículos (Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10773

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 805
  • Acceso AbiertoArtículo
    Rigidity in Autism Spectrum Disorder (ASD): A Unified (Evolutionary) Account of Salient Linguistic and Non-Linguistic Characteristics
    (SAGE PUBLICATIONS INC, 2025) Progovac, Ljiljana; Benítez Burraco, Antonio; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; MICIU/AEI/10.13039/501100011033 ERDF/EU (to ABB); HUM972: Biolingüística
    Autism spectrum disorder (ASD) typically exhibits stereotyped or repetitive behavior that can be described as rigid, but also certain characteristics in the domain of language that can equally be characterized as rigid. These include heightened, enhanced sensitivity to the rules of grammar (morpho-syntax), often resulting in hyper-systemizing, as well as rigidity interpreting metaphorical, non-literal language. Human cognition and behavior (including language) believably resulted from an intense feedback loop between an increase in cognitive flexibility (primarily through a gradual emergence and complexification of language/grammar) and a reduction in reactive aggression and impulsivity (this resulting in more prosocial behaviors). Neurobiologically, this feedback loop contributed to a relatively recent evolution of denser connectivity between some cortical structures and the striatum, which is found affected in ASD. In this paper, we propose that the seemingly disparate features of ASD, including linguistic and behavioral rigidity, result from a common cause: an enhanced striatal function, linked to a reduced control of the striatum by selected cortical structures. The striatum is associated with both impulsiveness (including reactive aggression) and with automated, rigid, ritualized responses. Our proposal is specific enough that it can be experimentally tested, with implications for clinical approaches to autism.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Romance, vulgarmente, lengua castellana y otras formas de denominar la lengua en los documentos notariales del siglo XIII al XIX
    (Grupo editorial Siglo Veintiuno, 2021) Martín Aizpuru, Leyre; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
  • Acceso AbiertoArtículo
    Abajo, adelante, adentro, afuera, arriba, atrás ¿de?
    (Arco Libros, 2011) Fernández Alcaide, Marta; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; HUM134: El Español Hablado en Andalucía / Estudios Históricos de Análisis del Discurso
  • Acceso AbiertoArtículo
    El modal deóntico debería en el discurso digital escrito en español
    (Universidade de Santiago de Compostela, 2025-07-08) Pessoa Prata, Nadja Paulino; Fuentes Rodríguez, Catalina; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; HUM659: Argumentación y Persuasión en Lingüística
    El trabajo se centra en la descripción del uso de debería en español, desde una perspectiva pragmalingüística (Fuentes Rodríguez 2009, 2017 [2000]). Dicha perspectiva prevé la interrelación entre niveles (superestructura, macroestructura y microestructura) y planos (enunciativo-modal e informativo-argumentativo) que colaboran para la construcción del discurso. Ello presupone el estudio de la lengua efectivamente realizada, motivo por el cual utilizamos el corpus MEsA, formado por material lingüístico del español usado en diversas redes sociales. Para verificar estadísticamente la relación entre los parámetros de análisis, empleamos el programa SPSS. Los resultados nos revelaron lo siguiente: (i) en lo que atañe a la superestructura, Facebook es el cibergénero que, proporcionalmente, presenta más uso del modal; y la secuencia expositiva, convertida automáticamente en instruccional, es la que se destaca frente a las demás; (ii) en lo que atañe a la macroestructura, se destacan una organización informativa marcada, una organización argumentativa descortés, y una organización polifónica; (iii) en lo que concierne a la microestructura, sobresalen un target de 3ª persona, el tiempo futuro (prospectivo) como la noción expresada semánticamente por el modal, las oraciones simples y las oraciones principales, la posición final y las oraciones declarativas. Constatamos también que los parámetros de la superestructura condicionan todo lo demás y que los parámetros de la macroestructura condicionan los de la micro. Finalmente, observamos dos parámetros (secuencia expositiva-instruccional y enunciador-hablante) que constituyen las características básicas del uso de debería en el discurso digital.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Encuadres dominantes en la comunicación de gobierno y de partido en Twitter/X
    (Associazione Ispanisti Italiani, 2024-12-19) Mancera Rueda, Ana; Pano Alamán, Ana; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
    En este trabajo se presentan los resultados de un análisis mixto cuantitativo y cualitativo basado en corpus de los principales encuadres discursivos que vehiculan los mensajes publicados entre 2022 y 2023 en Twitter/X, desde los perfiles oficiales del Gobierno español y del partido que gobierna, el Partido Socialista. El estudio, basado en la teoría del framing aplicada al análisis del discurso político e institucional, y realizado con Sketch Engine y Atlas.ti, se centra en la selección léxica y busca determinar qué encuadres discursivos activan y qué semejanzas y diferencias presentan los dos perfiles en cuanto a su actividad en periodos electorales y durante la actividad legislativa y respecto a los temas y enfoques adoptados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una aproximación al análisis del humor verbal en interacciones publicitarias en la red social Instagram
    (Universitat Jaume I, 2025-03-03) Mancera Rueda, Ana; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; Agencia Estatal de Investigación. España; HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
    Esta investigación se centra en el examen de los mensajes humorísticos publicados por influyentes españoles en Instagram y de las respuestas de sus seguidores en esta red social. Por lo tanto, adopta una perspectiva interactiva de análisis del humor mediante el estudio de la co-participación de las partes implicadas en la interacción (Chovanec y Tsakona, 2018). Para ello se siguen los postulados de la Teoría General del Humor Verbal (Attardo y Raskin, 1991) y del modelo pragmático para el estudio del humor elaborado por el grupo GRIALE (Ruiz Gurillo, 2012; Ruiz Gurillo y Alvarado Ortega, 2013, entre otros) y, tomando como unidad de análisis la secuencia humorística (Attardo, 2001a, 2008), en ella se identifican diversas marcas e indicadores humorísticos. Asimismo, se aborda un análisis cuantitativo y cualitativo de los actos de habla más frecuentes en las respuestas, lo que permite elaborar una tipología sobre las reacciones suscitadas entre los internautas por las publicaciones humorísticas de carácter promocional, poniéndolas en relación con los conceptos de reconocimiento, entendimiento, apreciación y acuerdo del humor (Hay, 2001).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre la relativa marginalidad de la entonación
    (Universidad de Oviedo, 2025-06-06) Congosto Martín, Yolanda; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; HUM111: La Lengua Española en su Historia
    Este artículo se centra en los importantes avances teóricos y metodológicos producidos en el estudio de la entonación. El objetivo que se persigue no es otro que trazar el camino que empieza en los principios establecidos por Emilio Alarcos Llorach desde la perspectiva del estructuralismo y el funcionalismo lingüístico y que termina en las corrientes actuales de estudio. Es por ello que comenzamos reflexionando sobre las ideas lingüísticas del maestro, para continuar posteriormente con los modelos lingüísticos de análisis entonativo más recientes. La intención es, en definitiva, mostrar los pasos dados en el estudio de la entonación a lo largo de estos años y poner de manifiesto cómo la comunidad científica ha ahondado en los hechos y circunstancias que dificultaban su análisis intentando dar respuestas y soluciones a los problemas planteados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las diversas manos de los textos españoles de la Nación hebrea de Pisa
    (Editorial Universidad de Granada, 2025-07-21) Álvarez López, Cristóbal José; Cuadros Muñoz, Roberto; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Junta de Andalucía; HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
    Bajo la signatura 0457, se conserva en el Archivo Histórico de la Comunidad Hebraica de Pisa (Italia) un mamotreto de Atti Civili del Kahal Kadós (en hebreo, ‘comunidad santa’), compuesto por 1079 folios manuscritos, escritos en español, italiano, portugués y hebreo. Se trata de un volumen facticio, que conserva 79 expedientes fechados entre 1660 y 1691, que dan cuenta de los usos, costumbres y pleitos legales de dicha comunidad. Este estudio considerará solo aquellos textos escritos en español, siendo el principal objetivo analizar la influencia que tiene en las tradiciones discursivas el propio estilo personal de los diferentes escribas que componen los textos estudiados. Durante las poco más de tres décadas recogidas en el volumen facticio, se aprecia el relevo en las figuras de canciller y vicecanciller en la comunidad, por lo que se analiza la impronta lingüística de las diversas manos autoras de los textos del mamotreto.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las estorias alfonsíes y dos de sus fuentes latinas cara a cara (datos para el estudio de la ilación)
    (Ens-Éditions, 2003) Rodríguez Toro, José Javier; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; HUM111: La Lengua Española en su Historia
    El desarrollo que en los últimos años ha experimentado el «análisis del discurso» invita a que, con la debida actualización, vuelva a emplearse la «metodología» «cara a cara» propuesta hace casi medio siglo por Antonio Badía. En este sentido, pretendo demostrar lo fructífero que para estudiar la «cohesión» o «ilación» en la prosa del siglo XIII puede llegar a ser el contraste lingüístico, formal, entre las fuentes latinas y el texto castellano que las traducía. Me interesa en particular descubrir si el modo como se relacionan los enunciados en la «Primera crónica general» y en la «General estoria» de Alfonso X el Sabio era original o si, por el contrario, no hacía otra cosa que continuar los mecanismos discursivos activos en la «Historia de rebus Hispaniae» y la «Historia Arabum» de Rodrigo Jiménez de Rada y las Heroidas de Ovidio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La más antigua obra lexicográfica española dedicada a nombres de lugar: La exposición la mas fiel y cierta, que se ha podido hazer de los nombres arauigos, y del verdadero significado que tienen en nuestro romançe castellano de Francisco López Tamarid
    (Universidad de Extremadura, 2025) Gordón Peral, María Dolores; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Francisco López Tamarid, intérprete de la Inquisición en Granada, publicó, como apéndice a una edición de 1585 del Vocabulario español-latino de Nebrija, una recopilación de 76 topónimos de supuesto origen árabe usados en español, explicándolos desde la perspectiva del significado del léxico en que se basan. Analizo aquí la información ofrecida en esta obra atendiendo a los criterios de selección del material, a su disposición a lo largo del texto y a la verosimilitud y posible procedencia de las etimologías propuestas. Como valoración global, destaco su carácter innovador y su importancia como fuente de inspiración y de materiales para los autores de diccionarios de las décadas siguientes a su publicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elementos precastellanos en la toponimia urbana de Sevilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Gordón Peral, María Dolores; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    En este estudio se somete a un análisis histórico-lingüístico el conjunto de los nombres propios de lugar de la ciudad de Sevilla que están en uso desde la castellanización de la región a mediados del siglo xiii y cuya explicación debe buscarse en las lenguas habladas en estratos anteriores a dicho momento. La interpretación etimológica de este material, apoyada en abundante documentación histórica, permite concluir que las formas onomásticas que remontan más allá de la llegada del castellano al suroeste de la Península se localizan sin excepción al exterior del casco medieval de la ciudad y tienen su origen en el hispanoárabe, el romance mozárabe y el latín.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Introducción. Enseñanza explícita de la gramática del español: estructuras y contextos
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Fuertes Gutiérrez, Mara; García Folgado, María José; Muñoz Basols, Javier
    Esta contribución analiza el papel de la enseñanza explícita de la gramática en la enseñanza del español como lengua adicional, destacando la necesidad de fomentar una conciencia gramatical en el alumnado que vaya más allá de la simple memorización de reglas y que promueva la adquisición de la lengua mediante un enfoque contextualizado. Se pone el foco, además, en la relevancia de la terminología gramatical tanto para el proceso de aprendizaje como para una comunicación eficaz en español. Asimismo, se presentan los trabajos incluidos en este monográfico a partir de dos ejes principales: (1) la articulación entre la lingüística teórico-descriptiva y la gramática pedagógica, con especial atención al tratamiento de estructuras complejas; y (2) la enseñanza de la gramática en contextos tanto de inmersión como de no inmersión. Con ello, se pretende ofrecer una visión integral y actualizada sobre el papel que puede desempeñar la gramática explícita en la enseñanza del español como lengua adicional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Versos y notas teóricas del práctico Lope al calor de su amistad con Espinel (con sones de Palomares y Blas de Castro)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-05-27) Escobar Borrego, Francisco Javier; Literatura Española e Hispanoamericana
    El presente artículo ofrece un estudio analítico circunscrito a los versos y notas teórico-conceptuales dedicadas por Lope de Vega a su amigo y mentor Vicente Espinel. De este corpus textual se colige cómo el dramaturgo fue forjando una «marca Espinel» valiéndose de estrategias literarias y publicitarias que él mismo fue implementando en su carrera profesional. Para ello, focalizó su mirada en dos supuestas aportaciones esenciales atribuidas a Espinel: el cauce estrófico-genérico de la décima que Lope denominó «Espinela» y la incorporación de un quinto orden a instrumentos cordófonos como la vihuela y la guitarra con los que se acompañaban las «sonadas» o cantares de sala. En este contexto, Lope planeó, además, ubicar el nombre de Espinel junto al de otros reputados músicos de la altura estética de su maestro Francisco Guerrero o del prestigio de Juan de Palomares y Juan Blas de Castro, dos amigos muy próximos al Fénix en la intersección de códigos entre poesía y música.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La defensa de la opinión personal ante el poder. Cartas a la gobernadora Isabel de Bobadilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Bravo-García, Eva; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    La designación de Isabel de Bobadilla como gobernadora de Cuba en 1539, en ausencia de su esposo Hernando de Soto, marcó un momento significativo en la historia española en América. Esta contribución examina la destacada posición de poder ocupada por una mujer en un contexto histórico eminentemente masculino, a través de un análisis de las cartas enviadas por Andrés de Parada a la gobernadora. Las misivas revelan una elaborada estructura de mecanismos lingüísticos y pragmáticos utilizados en una doble vía: de una parte, para reivindicar ante la gobernadora la opinión ante sucesos y, de otra, para expresar el reconocimiento del papel de Isabel de Bobadilla como autoridad insular y mediadora ante la corona española
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ideología y mentalidades del siglo XV al XVII a través de la correspondencia epistolar
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Bravo-García, Eva; Guzmán Riverón, Martha; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    Editorial: Reviews in psychology of language
    (Frontiers Media, 2025-02-25) Benítez Burraco, Antonio; Bova, Antonio; Spalding, Thomas L.; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; HUM972: Biolingüística
  • Acceso AbiertoArtículo
    On the Philosophical-Scientific Edifice of Coserian Linguistic Theory. An Epistemological Analysis of “Logicism and Antilogicism in Grammar”
    (2021) López Serena, Araceli; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; HUM134: El Español Hablado en Andalucía / Estudios Históricos de Análisis del Discurso
    Despite conceiving epistemological principles as the most important element in a science and strongly defending the indissolubility between the linguistic and philosophical dimensions of theorization, Eugenio Coseriu expressed a great number of his epistemological convictions only as mere comments scattered across different writings. For this reason, it is not always easy to realize which aspects of his linguistic thinking, which argumentation procedures and which key categorizations and concepts in his linguistic theorization originated from issues of a philosophical nature – especially as far as philosophy of linguistics is specifically concerned. In this respect, the present paper aims to identify the philosophical-scientific foundations underlying ―"Logicismo y antilogicismo en la gramática" (―"Logicism and Antilogicism in Grammar"). In doing so, I intend to show that this work is not a mere linguistic study, but an essential approach to unravel the epistemological principles around which the whole philosophical-scientific edifice of Coserian linguistic theory is structured.
  • Acceso AbiertoArtículo
    From Physical Aggression to Verbal Behavior: Language Evolution and Self-Domestication Feedback Loop
    (Frontiers Media, 2019-12-18) Benítez Burraco, Antonio; Progovac, Ljiljana; Literatura Española e Hispanoamericana; Ministerio de Economía y Competitividad. España; HUM972: Biolingüística
    We propose that human self-domestication favored the emergence of a less aggressive phenotype in our species, more precisely phenotype prone to replace (reactive) physical aggression with verbal aggression. In turn, the (gradual) transition to verbal aggression and to more sophisticated forms of verbal behavior favored self-domestication, with the two processes engaged in a mutually reinforcing feedback loop, considering that verbal behavior entails not only less violence and better survival but also more opportunities to interact longer and socialize with more conspecifics, ultimately enabling the emergence of more complex forms of language. Whereas in the case of self-domestication, sexual selection has been proposed to work against physical aggression traits, in the case of verbal insult, the selection has been proposed to work in favor of verbal aggression. The tension between these two seemingly opposing forces gets resolved/alleviated by a tendency to replace physical aggression with verbal aggression and with verbal behavior more generally. This also helps solve the paradox of the Self-Domestication Hypothesis regarding aggression, more precisely why aggression in humans has been reduced only when it comes to reactive aggression, but not when it comes to proactive aggression, the latter exhibiting an increase in the advent of modern language. We postulate that this feedback loop was particularly important during the time period arguably between 200 and 50 kya, when humans were not fully modern, neither in terms of their skull/brain morphology and their behavior/culture nor in terms of their self-domestication. The novelty of our approach lies in (1) giving an active role to early forms of language in interacting with self-domestication processes; (2) providing specific linguistic details and functions of this early stage of grammar (including insult and humor); (3) supplying neurobiological, ontogenetic, and clinical evidence of a link between (reactive) aggression and (reactive) verbal behavior; (4) identifying proxies of the earlier stages in evolution among cognitive disorders; and (5) identifying specific points of contact and mutual reinforcement between these two processes (self-domestication and early language evolution), including reduction in physical aggression and stress/tension, as well as sexual selection.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Robust Candidates for Language Development and Evolution Are Significantly Dysregulated in the Blood of People With Williams Syndrome
    (Frontiers Media, 2019-03-26) Benítez Burraco, Antonio; Kimura, Ryo; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; HUM972: Biolingüística
    Williams syndrome (WS) is a clinical condition, involving cognitive deficits and an uneven language profile, which has been the object of intense inquiry over the last decades. Although WS results from the hemideletion of around two dozen genes in chromosome 7, no gene has yet been probed to account for, or contribute significantly to, the language problems exhibited by the affected people. In this paper we have relied on gene expression profiles in the peripheral blood of WS patients obtained by microarray analysis and show that several robust candidates for language disorders and/or for language evolution in the species, all of them located outside the hemideleted region, are up- or downregulated in the blood of subjects with WS. Most of these genes play a role in the development and function of brain areas involved in language processing, which exhibit structural and functional anomalies in people with this condition. Overall, these genes emerge as robust candidates for language dysfunction in WS.