Artículos (Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10773
Examinar
Envíos recientes
Artículo Teatralidad, versificación y niveles dramáticos en Así que pasen cinco años de Federico García Lorca(Masaryk University, 2024) Utrera Torremocha, María Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; European Union; Universidad de Sevilla. HUM376: Teoría lingüístico-literariaEn Así que pasen cinco años, de Federico García Lorca, el uso del verso y de la prosa adquiere una dimensión semiótica especial que afecta a los diferentes componentes dramáticos y muy especialmente al plano onírico y realista de la acción, a las metamorfosis de los personajes y a los diferentes niveles dramáticos que se yuxtaponen temporalmente en el drama (metadiégesis, metadrama y metateatro). Junto con otros códigos no verbales, como la iluminación, el vestuario o el maquillaje, la mezcla de verso y prosa es sustancial en la articulación formal del drama y sustenta los grandes tópicos que lo atraviesan: el gran teatro del mundo, la paradoja de la verdad del teatro y de la mentira de la realidad, las máscaras y las identidades ocultas.Artículo Sobre la lengua de El Pelayo (1769-1773) y El delincuente honrado (1773) de Gaspar Melchor de Jovellanos: mecanismos de cohesión lingüística en el inicio de turno(Universitat de Barcelona, 2024-12-27) Alonso de la Torre Gutiérrez, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM134: El español hablado en Andalucía / Estudios históricos de Análisis del discursoEn esta investigación se analizan, desde una perspectiva variacional-funcional, los mecanismos de cohesión lingüística en el inicio de turno de las intervenciones en las dos obras teatrales más célebres del polígrafo asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos: la tragedia neoclásica El Pelayo (1769-1773) y la comedia lacrimosa El delincuente honrado (1773). Se pretende con ello contribuir a la descripción del español europeo del siglo XVIII e iniciar una vía de investigación centrada en la caracterización lingüística de la obra de Jovellanos. Los resultados muestran, por un parte, que, si bien las dos obras están instaladas en el ámbito de la distancia comunicativa, la comedia lacrimosa presenta índices de textualización de la oralidad mucho más elevados que la tragedia neoclásica y, por otra parte, prueban la idoneidad del concepto de ‘oralidad elaborada’ propuesto por Del Rey Quesada (2019) para la descripción de obras literarias en disposición dialógica.Artículo Macrosintaxis de la construcción «no (te) creas»(Universidad de Navarra, 2024-12-24) Fuentes Rodríguez, Catalina; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Padilla Herrada, María Soledad; García Pérez, José; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM659: Argumentación y persuasión en lingüísticaEste trabajo describe, tomando como base los datos del CORPES XXI y del Corpus MESA, las diferentes configuraciones sintácticas que adopta en el discurso la construcción no (te) creas. Actúa como sintagma verbal libre en una oración y también como unidad entonativa independiente, con movilidad en el enunciado. Se analiza, desde una metodología de Lingüística pragmática y un enfoque macrosintáctico, su diferente comportamiento, planteándose su aparición como construcción libre, semilibre y fijada. En este último caso se investiga si la construcción ha sufrido un proceso de cooptación (Heine 2013) que la haga funcionar como un thetical (Kaltenböck/Heine/Kuteva 2011), es decir, como un operador discursivo o construcción semilibre (Goldberg 1995; Gras/Sansiñena 2015). Se delimita, asimismo, el contenido procedimental que expresa y su función en la macroestructura textual.Artículo La formulación enunciativa en aprendices de ELE(Editorial UCA, 2024-12-01) Catalina Fuentes Rodríguez; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM659: Argumentación y persuasión en lingüísticaLa formulación del discurso abarca aspectos enunciativos, modales y argumentativos. El hablante, en su deseo de expresar su intención comunicativa, recurre a elementos modificadores del decir, de su actitud subjetiva, y busca provocar un efecto en el receptor que asegure el funcionamiento correcto de la interacción. Al ser mecanismos que actúan de manera estratégica, resultan más difíciles de adquirir por parte de un estudiante de español como lengua extranjera. Basándonos en un corpus de conversaciones realizadas con aprendices de español (PRACOMUL), hemos analizado el uso de elementos formulativos por su parte, deteniéndonos en los que señalan características del decir o del propio hablante, los atenuantes y aproximativos, o los que establecen refuerzo asertivo o distancia enunciativa. El resultado del estudio muestra la multidimensionalidad inherente a los fenómenos discursivos, de modo que enunciación, modalidad, aproximación o distancia enunciativa actúan de manera combinada provocando efectos atenuantes o reforzadores de la aserción.Artículo Relaciones de preparación(Ediciones Complutense, 2024-11-14) Fuentes Rodríguez, Catalina; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM659: Argumentación y persuasión en lingüísticaEn esta investigación se tratan las relaciones discursivas que abren un discurso. Urilizando un enfoque macrosintáctico y una perspectiva de Lingüística pragmática, se diferencian las relaciones de apertura de texto, párrafo o enunciado, propiamente de estructuración textual, de las de preparación en estos mismos niveles. Estas últimas, en las que se centra el estudio, son metadiscursivas. Anuncian el desarrollo posterior del enunciado, párrafo o texto, apuntando a las relaciones enunciativas, modales, informativas o argumentativas, y son determinantes para garantizar la coherencia textual.Artículo La elaboración del español y del italiano medievales en la traducción latino-romance: la sintaxis del participio en Alfonso X y Filippo Ceffi(Universitat de Barcelona, 2024-12-27) Rey Quesada, Santiago del; Greco, Paolo; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM134: El español hablado en Andalucía / Estudios históricos de Análisis del discursoEste trabajo se centra en el estudio de las formas participiales en la traducción de las Heroidas de Ovidio realizada por el scriptorium de Alfonso X el Sabio (s. XIII) y en el volgarizzamento del notario florentino Filippo Ceffi (s. XIV) en una perspectiva comparativa latín-romance, con el objetivo de analizar de qué manera estos mecanismos de elaboración se imbrican en el discurso de los autores romances a partir de la actividad traductiva que asumen. Se estudia en qué medida la sintaxis participial se basa en la sintaxis del texto fuente y si existen diferencias notables entre la traducción castellana e italiana por lo que respecta al uso de formas (más) vernáculas o (más) latinizantes en cada una de ellas, observando para ello los movimientos de convergencia y divergencia que pueden discriminarse en la comparación entre texto fuente y texto meta y planteando hipótesis que expliquen las diferentes soluciones de traducción en los dos casos, en virtud de la época, la intención del autor y la permeabilidad de la lengua hacia cierto tipo de calcos latinizantes.Artículo Oralidad y escrituralidad en la caracterización lingüística de las lenguas romances. Introducción(Universitat de Barcelona, 2024-12-27) Rey Quesada, Santiago del; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM134: El español hablado en Andalucía / Estudios históricos de Análisis del discursoEn el marco de la lingüística de variedades de filiación coseriana, el modelo del continuum entre oralidad y escrituralidad concepcional propuesto por los lingüistas alemanes Peter Koch y Wulf Oesterreicher por primera vez en 1985 (Koch y Oesterreicher 1985) ha gozado de gran aceptación en el ámbito de la romanística europea y latinoamericana (cf. López Serena 2023), especialmente entre los estudiosos que se dedican a la lingüística histórica, pero cada vez más también entre aquellos que analizan la lengua oral actual desde una perspectiva pragmalingüística.Artículo Corpus PLANEO: metodología y resultados de un corpus de paisaje lingüístico andaluz(Universidad de Sevilla, 2023-12-11) Pons Rodríguez, Lola; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Torre García, Mercedes de la; Universidad de Sevilla. HUM111: La lengua española en su historiaEl corpus PLANEO fue creado en 2021 para recoger imágenes de paisaje lingüístico heteroglósico en Andalucía. Los miembros del proyecto Paisaje Lingüístico Andaluz: Evaluación y Observación Cartográfica han colaborado para localizar en cuatro provincias de Andalucía (Sevilla, Jaén, Almería y Huelva) signos escritos en espacios urbanos públicos en lenguas distintas del español. En este artículo se presenta el corpus, la cartografía utilizada, los descriptores con que se han catalogado las imágenes y algunos de los resultados obtenidos. El corpus, que seguirá ampliándose en el futuro, muestra los datos que se pueden obtener sobre multilingüismo a través del paisaje lingüístico: lenguas prestigiosas y lenguas invisibles, tipo de uso de las lenguas en los espacios públicos y tensiones entre lo autorizado y lo transgresor.Artículo El monóstico o estrofa de un verso en la poesía española(UNED ; Universidad de Sevilla, 2024-02-15) Frau García, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM376: Teoría lingu20ístico-literariaEste artículo pretende analizar los usos y valores del monóstico o verso que constituye una estrofa independiente. Se estudian sus manifestaciones históricas y las diferencias expresivas derivadas de la época en la que se emplea y del lugar del poema en el que aparece.Artículo De la atenuación a la cohesión. La polifuncionalidad de los mecanismos pragmático-discursivos más allá de los marcadores(Universitat de Barcelona, 2022-12-26) Fernández Madrazo, Carmen; López Serena, Araceli; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM134: El español hablado en Andalucía / Estudios históricos de Análisis del discursoEste artículo se propone mostrar cómo en la interacción dialógica se utilizan expresiones que contribuyen simultáneamente a dos macrofunciones muy distintas: la interaccional, dentro de la que se sitúa la atenuación de la fuerza ilocutiva del enunciado, y la metadiscursiva, con la que se relacionan el establecimiento de cohesión o la segmentación estructural o informativa del discurso. El principal objetivo que se persigue con ello es el de alimentar el hasta ahora escaso interés que la lingüística especializada en el análisis de la lengua hablada ha mostrado tanto por el análisis conjunto de cohesión y atenuación como por el estudio de la polifuncionalidad, que, más allá de los marcadores del discurso, es posible detectar en otros muchos mecanismos pragmático-discursivos. En concreto, en los ejemplos que se analizan se presta especial atención a las recuperaciones anafóricas propiciadas por movimientos de concesión en secuencias argumentativas, a la reformulación, a expresiones construidas sobre la base de no sé que sirven tanto para fingir ignorancia como para ceder el turno y a un conjunto de expresiones de acotación de una determinada expresión al ámbito de la opinión personal que parecen estar especializándose para la toma de turno.Artículo Investigar la lengua hablada, hoy(Universitat de Barcelona, 2022-12-26) López Serena, Araceli; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM134: El español hablado en Andalucía / Estudios históricos de Análisis del discursoLa recerca de la llengua parlada ha avançat a passos de gegant en les últimes dècades. Com ocorre amb qualsevol exploració que s'escometi dins de la nostra disciplina, el seu progrés ha derivat de la nostra capacitat per a identificar, en els discursos orals, trets que ens permetin atribuir-li unes certes característiques específiques, conformades per un conjunt de correlacions entre aspectes formals i funcionals, a aquest nou objecte d'estudi, que, gràcies a l'extraordinari acolliment que ha tingut el marc teòric esbossat per Koch i Oesterreicher (1985, 2007 [1990]), avui sabem que és possible concebre, almenys, des de dos punts de vista diferents: des d'un punt de vista medial i des d'un punt de vista *concepcional.Artículo La génesis del español cubano a través de egodocumentos del siglo XIX(Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), 2023-06-07) Bravo-García, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de AméricaEl objetivo de esta investigación es ofrecer una caracterización de cómo se escribía y hablaba en Cuba en los momentos previos a la Independencia. Para ello, se analizan fuentes documentales, seleccionando egodocumentos que relatan acontecimientos y vivencias de la guerra en primera persona. Este material permite conocer una etapa poco analizada de la historia del español como es el siglo XIX y, en el caso singular de Cuba, esbozar las tendencias confluyentes y la acomodación lingüística a los nuevos movimientos que conformarán la sociedad de un nuevo país. El análisis de los datos que proporciona ese material permite mostrar, entre otros, aspectos relacionados con: tendencias de pronunciación, creación y resemantización léxica, así como aspectos singulares relativos a la autopercepción (socio)lingüística de los autores, en muchos casos mujeres, que componen la sociedad cubana del XIX.Artículo Aproximación a la conformación lingüística y discursiva del anuncio comercial impreso en el siglo XIX(Universidad de Navarra, 2024-07-01) Leal Abad, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEl trabajo se inserta en un ámbito prácticamente inexplorado como es el del análisis de los rasgos lingüísticos y de las estrategias discursivas característicos de los géneros de nueva creación a que dieron origen las primeras publicaciones periódicas. A partir del análisis de un conjunto de anuncios impresos, conformado por una muestra de 1389 ejemplos extraídos de La Correspondencia de España (2/1/1860-27/6/1925), uno de los primeros periódicos que inicia el periodismo de empresa en España, se rastrean, dentro del marco teórico y metodológico de las tradiciones discursivas (TD), usos morfosintácticos especializados caracterizadores de estos contextos discursivos de carácter infopersuasivo con el objetivo de identificar posibles patrones de comportamiento idiomático de ámbito secuencial en el nivel morfosintáctico, tomando en consideración distintas tipologías de anuncios impresos que se configuran discursivamente de manera diferente en función de su perfil concepcional (distancia vs. inmediatez comunicativas) y de la adecuación pragmática a los objetivos comunicativos de cada caso.Artículo Las construcciones imitativas del "accusativus cum infinitivo" modelos latinos y consecuencias romances(Asociación de Historia de la Lengua Española, 2008-12-01) Pons Rodríguez, Lola; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaAunque se afirma comúnmente que la sintaxis es el nivel más resistente a la influencia de moldes lingüísticos foráneos, el castellano del siglo xv muestra varias estructuras sintácticas directamente copiadas del latín. En este artículo se analiza cómo esa influencia de modelos lingüísticos latinos dio lugar a la introducción de una innovación sintáctica en el Cuatrocientos castellano: la copia de las estructuras de Accusativus cum infinitivoen una configuración no existente antes en el idioma. Se muestra cómo este nuevo a c i(relacionado con las cláusulas de percepción y las factitivas pero con distintos constituyentes) no fue un fenómeno efímero, sino que se mantuvo en los textos durante tres siglos e incluso pudo tener efectos modificadores en la sintaxis del sistema de complementación con infinitivos del español. Los estudios existentes acerca de los latinismos bajomedievales no han prestado suficiente atención a este esquema, que puede relacionarse con otras tendencias de la sintaxis áurea como la supresión del quecompletivo.Artículo La expresión de lo ponderativo en el discurso pre-periodístico. Presencia y función de las oraciones consecutivas de intensidad en la información sobre catástrofes naturales(Asociación de Historia de la Lengua Española, 2011-12-01) Leal Abad, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa conformación histórica del discurso informativo constituye una línea de investigación por explora r en el ámbito de los estudios sintácticos orientados discursivamente. Existen trabajos que dan cuenta de estructuras inherentes desde los orígenes al oficio de informar tales como las referencias a las fuentes de información o a los mecanismos textuales de coherencia y cohesión. N o obstante, cabe llamar la atención sobre la pertinencia de acometer paralelamente un proceder inverso en el análisis comparativo en el que se observen patrones de comporta ientos lingüísticos vinculados en sus orígenes al discurso informativo, pero disminuidos e incluso desaparecidos de él en el devenir histórico. Sobre esta premisa se ha acometido el presente estudio, en el que se analiza la presencia y finalidad discursiva de las oraciones consecutivas de intensidad en textos de carácter informativo del siglo XVI que dan cuenta de una de las mayores catástrofes naturales de la historia: el terremoto de Lisboa de 1755. El contraste con lo que sucede en la actualidad con este tipo de noticias permite observar cómo partiendo de un tipo de tradiciones que conllevan abundancia de determinadas estructuras se pasa a otro tipo de articulación sintáctica y de exposición de causas y efectos que no tienen que ver con esos mecanismos y que van a ser decisivos en la consolidación del discurso de la información periodística.Artículo "Igual". Historia y valores (II): sustantivo y adverbio(Asociación de Historia de la Lengua Española, 2011-12-01) Fernández Alcaide, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa ambivalencia de igual tanto desde el punto de vista morfológico -puede ser sustantivo, adjetivo y adverbio, además de ser el elemento principal en determinadas perífrasis-, como desde el semántico -que no en todos los casos se resume en su valor relacional- se muestra tanto en las gramáticas como en el diccionario. Su estudio a través de los siglos y los diferentes tipos de texto en el Corpus Diacrónico del Español permite explicar su funcionamiento y sus usos. Como sustantivo, se estudia la historia de la construcción de igual y la expresión de la comparación, especialmente mediante los posesivos. A partir de los ejemplos encontrados desde los orígenes hasta la actualidad, se analizan su combinación sintáctica, los contextos semánticos preferentes y los cambios semánticos que sufre con el fin de explicar el proceso de selección hasta llegar a los usos reducidos más modernos. El trabajo continúa con los usos de igualmente y los adverbiales de igual. Se parte de la modificación como subjunto a adjetivos y otros adverbios, como adjunto al verbo y, sobre todo, se analizan casos que ayuden a conocer la gramaticalización de estas unidades en el nivel extraoracional como marcadores discursivos. Se distinguen contextos sintácticos y semánticos y se analizan a través de los siglos para determinar los elementos que favorecen el cambio desde adverbios hacia partículas discursivas.Artículo La terminología especializada frente al vocabulario común (análisis cuantitativo y cualitativo de usos léxicos marcados en lexicografía histórica)(Asociación de Historia de la Lengua Española, 2012-12-01) Carriazo Ruiz, José Ramón; Congosto Martín, Yolanda; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEl cotejo de corpus textuales y de bases de datos filológicos permite el análisis estadístico del vocabulario histórico, usual o especializado, y muestra los contrastes entre el léxico marcado y no marcado. La precisión requerida para el avance de los estudios filológicos y etimológicos, no obstante, sigue necesitando de observaciones más detalladas (cualitativas), basadas, asimismo, en el contraste entre textos (corpus) y diccionarios (bases de datos); un objetivo de este trabajo, entre otros, es examinar la eficacia (rendimiento) de las nuevas herramientas lingüísticas (CORDE, DICTER, CDH) puestas a disposición de los investigadores en las últimas décadas. En este artículo ejemplificamos este modo de operar doble (cualitativo y cuantitativo) con algunos ejemplos sacados del léxico náutico de los Siglos de Oro.Artículo Sistemas de lenguas en contacto. Una propuesta metodológica para el estudio de transferencias léxicas y culturales entre español y náhuatl(Asociación de Historia de la Lengua Española, 2016-12-01) Bravo-García, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLos estudios sobre el contacto de lenguas en el ámbito americano han puesto de relieve las implicaciones que tiene el desarrollo cultural e histórico en las manifestaciones idio- máticas. Retomando y profundizando esta importante línea de investigación, el presente trabajo propone un planteamiento novedoso del contacto de dos sistemas lingüísticos que, más allá de las influencias de uno en otro, defiende la creación de un sistema de lenguas entrelazadas en el que lengua, cultura y sociedad se construyen a través de las relaciones de reciprocidad entre los dos sistemas. En concreto, esta propuesta plantea qué factores concurren cuando dos lenguas en contacto se desarrollan en el tiempo siguiendo tanto los parámetros internos como los mecanismos inducidos por el contacto. Para ello, se define el proceso y los ítems que articulan la dinámica del contacto, considerando como muestra de estudio el caso y el contexto del español y el náhuatl.Artículo El latín de la Bética: ¿hubo una Andalucía romana lingüísticamente diferenciada?(Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2023) Rey Quesada, Santiago del; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEn este artículo se realiza un recorrido por el pasado lingüístico de la península ibérica que desemboca en el latín y sus particularidades hispanas. Sigue siendo objeto de discusión si las lenguas que existieron con anterioridad a la llegada de los romanos contribuyeron a forjar una personalidad lingüística discrepante del latín de Roma en las diversas provincias de la Península. Testimonios de historiadores y gramáticos de la Antigüedad dan cuenta de las particularidades en el habla de ilustres personajes béticos. Hasta qué punto las anécdotas relatadas en estas fuentes pueden ser consideradas verídicas constituye un debate aún no zanjado.Artículo Procedimientos métricos en la lírica unamuniana(UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2009) Romero Luque, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaLa prolífi ca fi gura de don Miguel de Unamuno es, sin duda, una de las cimas literarias del siglo XX. No obstante, su labor como poeta lírico ha sido con frecuencia, hasta tiempo bien reciente, echada en olvido. Este trabajo pretende exponer cómo la poética del rector de Salamanca demuestra, desde el primero de sus libros hasta su póstumo Cancionero, un notable conocimiento de la tradición literaria y sus procedimientos métricos, así como su capacidad para innovar dentro del panorama literario de su tiem-po, en el que consolidó una obra al margen de los estereotipos vigentes. Su lírica queda caracterizada por la variedad en el cultivo de metros, en la que se aprecia una evolución desde el ritmo endecasilábico al octosilábico; la abundancia de formas estrófi cas que utiliza, aunque el soneto sea la fi gura central, y la valoración cambiante que suscita en el poeta el uso de la rima.