Artículos (Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10773

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 799
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las estorias alfonsíes y dos de sus fuentes latinas cara a cara (datos para el estudio de la ilación)
    (Ens-Éditions, 2003) Rodríguez Toro, José Javier; Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; HUM111: La Lengua Española en su Historia
    El desarrollo que en los últimos años ha experimentado el «análisis del discurso» invita a que, con la debida actualización, vuelva a emplearse la «metodología» «cara a cara» propuesta hace casi medio siglo por Antonio Badía. En este sentido, pretendo demostrar lo fructífero que para estudiar la «cohesión» o «ilación» en la prosa del siglo XIII puede llegar a ser el contraste lingüístico, formal, entre las fuentes latinas y el texto castellano que las traducía. Me interesa en particular descubrir si el modo como se relacionan los enunciados en la «Primera crónica general» y en la «General estoria» de Alfonso X el Sabio era original o si, por el contrario, no hacía otra cosa que continuar los mecanismos discursivos activos en la «Historia de rebus Hispaniae» y la «Historia Arabum» de Rodrigo Jiménez de Rada y las Heroidas de Ovidio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La más antigua obra lexicográfica española dedicada a nombres de lugar: La exposición la mas fiel y cierta, que se ha podido hazer de los nombres arauigos, y del verdadero significado que tienen en nuestro romançe castellano de Francisco López Tamarid
    (Universidad de Extremadura, 2025) Gordón Peral, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    Francisco López Tamarid, intérprete de la Inquisición en Granada, publicó, como apéndice a una edición de 1585 del Vocabulario español-latino de Nebrija, una recopilación de 76 topónimos de supuesto origen árabe usados en español, explicándolos desde la perspectiva del significado del léxico en que se basan. Analizo aquí la información ofrecida en esta obra atendiendo a los criterios de selección del material, a su disposición a lo largo del texto y a la verosimilitud y posible procedencia de las etimologías propuestas. Como valoración global, destaco su carácter innovador y su importancia como fuente de inspiración y de materiales para los autores de diccionarios de las décadas siguientes a su publicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elementos precastellanos en la toponimia urbana de Sevilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Gordón Peral, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    En este estudio se somete a un análisis histórico-lingüístico el conjunto de los nombres propios de lugar de la ciudad de Sevilla que están en uso desde la castellanización de la región a mediados del siglo xiii y cuya explicación debe buscarse en las lenguas habladas en estratos anteriores a dicho momento. La interpretación etimológica de este material, apoyada en abundante documentación histórica, permite concluir que las formas onomásticas que remontan más allá de la llegada del castellano al suroeste de la Península se localizan sin excepción al exterior del casco medieval de la ciudad y tienen su origen en el hispanoárabe, el romance mozárabe y el latín.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Introducción. Enseñanza explícita de la gramática del español: estructuras y contextos
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2025-06-17) Fuertes Gutiérrez, Mara; García Folgado, María José; Muñoz Basols, Javier
    Esta contribución analiza el papel de la enseñanza explícita de la gramática en la enseñanza del español como lengua adicional, destacando la necesidad de fomentar una conciencia gramatical en el alumnado que vaya más allá de la simple memorización de reglas y que promueva la adquisición de la lengua mediante un enfoque contextualizado. Se pone el foco, además, en la relevancia de la terminología gramatical tanto para el proceso de aprendizaje como para una comunicación eficaz en español. Asimismo, se presentan los trabajos incluidos en este monográfico a partir de dos ejes principales: (1) la articulación entre la lingüística teórico-descriptiva y la gramática pedagógica, con especial atención al tratamiento de estructuras complejas; y (2) la enseñanza de la gramática en contextos tanto de inmersión como de no inmersión. Con ello, se pretende ofrecer una visión integral y actualizada sobre el papel que puede desempeñar la gramática explícita en la enseñanza del español como lengua adicional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Versos y notas teóricas del práctico Lope al calor de su amistad con Espinel (con sones de Palomares y Blas de Castro)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-05-27) Escobar Borrego, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
    El presente artículo ofrece un estudio analítico circunscrito a los versos y notas teórico-conceptuales dedicadas por Lope de Vega a su amigo y mentor Vicente Espinel. De este corpus textual se colige cómo el dramaturgo fue forjando una «marca Espinel» valiéndose de estrategias literarias y publicitarias que él mismo fue implementando en su carrera profesional. Para ello, focalizó su mirada en dos supuestas aportaciones esenciales atribuidas a Espinel: el cauce estrófico-genérico de la décima que Lope denominó «Espinela» y la incorporación de un quinto orden a instrumentos cordófonos como la vihuela y la guitarra con los que se acompañaban las «sonadas» o cantares de sala. En este contexto, Lope planeó, además, ubicar el nombre de Espinel junto al de otros reputados músicos de la altura estética de su maestro Francisco Guerrero o del prestigio de Juan de Palomares y Juan Blas de Castro, dos amigos muy próximos al Fénix en la intersección de códigos entre poesía y música.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La defensa de la opinión personal ante el poder. Cartas a la gobernadora Isabel de Bobadilla
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Bravo-García, Eva; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    La designación de Isabel de Bobadilla como gobernadora de Cuba en 1539, en ausencia de su esposo Hernando de Soto, marcó un momento significativo en la historia española en América. Esta contribución examina la destacada posición de poder ocupada por una mujer en un contexto histórico eminentemente masculino, a través de un análisis de las cartas enviadas por Andrés de Parada a la gobernadora. Las misivas revelan una elaborada estructura de mecanismos lingüísticos y pragmáticos utilizados en una doble vía: de una parte, para reivindicar ante la gobernadora la opinión ante sucesos y, de otra, para expresar el reconocimiento del papel de Isabel de Bobadilla como autoridad insular y mediadora ante la corona española
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ideología y mentalidades del siglo XV al XVII a través de la correspondencia epistolar
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Bravo-García, Eva; Guzmán Riverón, Martha; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
  • Acceso AbiertoArtículo
    Editorial: Reviews in psychology of language
    (Frontiers Media, 2025-02-25) Benítez Burraco, Antonio; Bova, Antonio; Spalding, Thomas L.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM972: Biolingüística
  • Acceso AbiertoArtículo
    On the Philosophical-Scientific Edifice of Coserian Linguistic Theory. An Epistemological Analysis of “Logicism and Antilogicism in Grammar”
    (2021) López Serena, Araceli; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM134: El Español Hablado en Andalucía / Estudios Históricos de Análisis del Discurso
    Despite conceiving epistemological principles as the most important element in a science and strongly defending the indissolubility between the linguistic and philosophical dimensions of theorization, Eugenio Coseriu expressed a great number of his epistemological convictions only as mere comments scattered across different writings. For this reason, it is not always easy to realize which aspects of his linguistic thinking, which argumentation procedures and which key categorizations and concepts in his linguistic theorization originated from issues of a philosophical nature – especially as far as philosophy of linguistics is specifically concerned. In this respect, the present paper aims to identify the philosophical-scientific foundations underlying ―"Logicismo y antilogicismo en la gramática" (―"Logicism and Antilogicism in Grammar"). In doing so, I intend to show that this work is not a mere linguistic study, but an essential approach to unravel the epistemological principles around which the whole philosophical-scientific edifice of Coserian linguistic theory is structured.
  • Acceso AbiertoArtículo
    From Physical Aggression to Verbal Behavior: Language Evolution and Self-Domestication Feedback Loop
    (Frontiers Media, 2019-12-18) Benítez Burraco, Antonio; Progovac, Ljiljana; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Ministerio de Economía y Competitividad. España; Universidad de Sevilla. HUM972: Biolingüística
    We propose that human self-domestication favored the emergence of a less aggressive phenotype in our species, more precisely phenotype prone to replace (reactive) physical aggression with verbal aggression. In turn, the (gradual) transition to verbal aggression and to more sophisticated forms of verbal behavior favored self-domestication, with the two processes engaged in a mutually reinforcing feedback loop, considering that verbal behavior entails not only less violence and better survival but also more opportunities to interact longer and socialize with more conspecifics, ultimately enabling the emergence of more complex forms of language. Whereas in the case of self-domestication, sexual selection has been proposed to work against physical aggression traits, in the case of verbal insult, the selection has been proposed to work in favor of verbal aggression. The tension between these two seemingly opposing forces gets resolved/alleviated by a tendency to replace physical aggression with verbal aggression and with verbal behavior more generally. This also helps solve the paradox of the Self-Domestication Hypothesis regarding aggression, more precisely why aggression in humans has been reduced only when it comes to reactive aggression, but not when it comes to proactive aggression, the latter exhibiting an increase in the advent of modern language. We postulate that this feedback loop was particularly important during the time period arguably between 200 and 50 kya, when humans were not fully modern, neither in terms of their skull/brain morphology and their behavior/culture nor in terms of their self-domestication. The novelty of our approach lies in (1) giving an active role to early forms of language in interacting with self-domestication processes; (2) providing specific linguistic details and functions of this early stage of grammar (including insult and humor); (3) supplying neurobiological, ontogenetic, and clinical evidence of a link between (reactive) aggression and (reactive) verbal behavior; (4) identifying proxies of the earlier stages in evolution among cognitive disorders; and (5) identifying specific points of contact and mutual reinforcement between these two processes (self-domestication and early language evolution), including reduction in physical aggression and stress/tension, as well as sexual selection.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Robust Candidates for Language Development and Evolution Are Significantly Dysregulated in the Blood of People With Williams Syndrome
    (Frontiers Media, 2019-03-26) Benítez Burraco, Antonio; Kimura, Ryo; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. HUM972: Biolingüística
    Williams syndrome (WS) is a clinical condition, involving cognitive deficits and an uneven language profile, which has been the object of intense inquiry over the last decades. Although WS results from the hemideletion of around two dozen genes in chromosome 7, no gene has yet been probed to account for, or contribute significantly to, the language problems exhibited by the affected people. In this paper we have relied on gene expression profiles in the peripheral blood of WS patients obtained by microarray analysis and show that several robust candidates for language disorders and/or for language evolution in the species, all of them located outside the hemideleted region, are up- or downregulated in the blood of subjects with WS. Most of these genes play a role in the development and function of brain areas involved in language processing, which exhibit structural and functional anomalies in people with this condition. Overall, these genes emerge as robust candidates for language dysfunction in WS.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El verso libre en Blas de Otero: libertad y teoría poética
    (UNED, 2022-01-20) Moreno Escamilla, Ezequiel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM376: Teoría Lingüístico-Literaria
    El uso del verso libre en la obra del poeta social Blas de Otero (1916-1979) es decisivo en su quehacer literario por cuanto supone el vehículo idóneo para conseguir una palabra más popular y llana una vez se abandona la corriente existencialista de sus primeros libros. Sin embargo, tras este giro formal y temático, el autor comienza una nueva fase poética que, queriendo reunir el espacio individual y el de la inmensa mayoría, sea capaz de representar la realidad que circunda al poeta, la vida, que acabará conformando un concepto determinante. Con este propósito, la liberación progresiva de su escritura, que desciende incluso a la práctica de la prosa, halla en el versolibrismo su expresión definitiva. Aunque no se logre de forma sistemática un verso libre ajeno a la métrica tradicional, la obra final de Otero (1968-1977) está imbuida de los beneficios teóricos, prácticos y expresivos de esta forma poética.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La reformulación discursiva entre lo oral y lo escrito: una aproximación teórica y experimental
    (Universidad de Almería, 2013) López Serena, Araceli; Loureda Lamas, Óscar; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Junta de Andalucía; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM134: El Español Hablado en Andalucía / Estudios Históricos de Análisis del Discurso
    Este trabajo analiza los procesos de formulación y reformulación discursivas (es decir, las (re)formulaciones vinculadas exclusivamente con la labor de enunciación y exentas, por tanto, de casi todo valor semántico) en el marco de un modelo de lingüística del texto que permite articular de modo unificado los distintos hechos adscritos a la reformulación, para integrar su pluralidad tipológica en un modelo multidimensional. Las consideraciones teóricas en que se apoya nuestra concepción de la reformulación discursiva se someten a un examen experimental, cuyos resultados respaldan nuestra convicción de que la reformulación discursiva, más característica de la oralidad concepcional que de la escrituralidad, es cuantitativa y cualitativamente distinta a la reformulación semántico-pragmática, en la que hasta ahora se ha concentrado mayoritariamente la bibliografía especializada, de manera que su estudio precisa de procedimientos de análisis y conceptos teóricos ligeramente diferentes a los ya sancionados por el estudio de los textos escritos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El concepto de ‘español coloquial’: vacilación terminológica e indefinición del objeto de estudio
    (Universidad de Almería, 2007) López Serena, Araceli; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM134: El Español Hablado en Andalucía / Estudios Históricos de Análisis del Discurso
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Léxico juvenil y neologismos de la generación Z
    (2023-11-14) Fajardo Carmona, Lucía; García Platero, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura
    El presente trabajo analiza una compilación de piezas léxicas consideradas neologismos actualmente, estas aparecen divididas en cinco ámbitos distintos: videojuegos, redes sociales e internet, batallas de gallos o freestyle, kpop y series y películas. El objetivo consiste en estudiar y analizar el uso de estas unidades léxicas en cuatro generaciones distintas. Previamente, se presenta un marco teórico que pretende definir conceptos claves y mostrar de manera pormenorizada algunos neologismos y usos neológicos correspondientes a las tres generaciones anteriores a la generación Z. El estudio se lleva a cabo a través de tablas de porcentajes, de gráficas de barras y gráficas circulares para, finalmente, cerrar el análisis con unas conclusiones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estrategias argumentativas en aprendientes de ELE con diferentes lenguas maternas
    (Ediciones Complutenses, 2024-12-13) Fuentes Rodríguez, Catalina; Casteele, An Vande; Pihler, Barbara; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Agencia Estatal de Investigación. España; Unión Europea. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM659: Argumentación y Persuasión en Lingüística
    La enseñanza de los aspectos procedimentales de una segunda lengua requiere una comprensión profunda del comportamiento de los aprendientes y de los recursos lingüísticos que emplean en diferentes niveles de competencia. Las variaciones en el significado procedimental entre lenguas añaden una capa adicional de complejidad al proceso de aprendizaje, destacando los desafíos que afrontan los estudiantes al manejar las operaciones inferenciales. Para abordar esta cuestión, hemos utilizado el corpus de español como lengua extranjera (ELE) hablado, PRACOMUL, que se basa en conversaciones reales de hablantes de diversas nacionalidades y lenguas maternas. A partir de esta base de datos, hemos analizado el empleo de diferentes conectores y operadores argumentativos, apoyándonos en los principios de la lingüística pragmática de Fuentes Rodríguez (2017 [2000]) y la teoría de la argumentación en la lengua de Anscombre y Ducrot (1983).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Metanálisis acerca de las investigaciones sobre comunicación política en las redes sociales en España e Hispanoamérica
    (Ediciones Complutense, 2024-12-10) Mancera Rueda, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Unión Europea. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Universidad de Sevilla. HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
    El propósito de este artículo es trazar un mapa lo más preciso posible de la investigación científica de la última década acerca de la comunicación política en las redes sociales en España e Hispanoamérica. Para ello llevaremos a cabo un metanálisis, a partir de una muestra de 515 trabajos académicos sobre este campo, publicados entre 2014 y 2024, que han sido recogidos en las bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet. Con ello pretendemos contribuir al debate acerca de las ventajas y los retos que el ecosistema digital supone para la comunicación entre los políticos o las instituciones gubernamentales, y los ciudadanos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Human-specific changes in two functional enhancers of FOXP2
    (Cellular and Molecular Biology, 2022-11-30) Benítez Burraco, Antonio; Torres-Ruiz, Raúl; Gelabert, Pere; Lalueza-Fox, Carles; Rodríguez-Perales, Sandra; García-Bellido, Paloma; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM972: Biolingüística
    FOXP2 is a gene involved in language development and function. Neanderthals and humans share the same coding region of the gene, although the formers are thought to have exhibited less sophisticated language abilities. In this paper, we report on several human-specific changes in two functional enhancers of FOXP2. Two of these variants are located within the binding sites for the transcription factors POLR2A and SMARCC1, respectively. Interestingly, SMARCC1 is involved in brain development and vitamin D metabolism. We hypothesize that the human specific change in this position might have resulted in a different regulation pattern of FOXP2 expression in our species compared to extinct hominins, with a potential impact on our language abilities.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Toward an evolutionary account of the changes in the human pitch vocal system
    (2023-10-19) Benítez Burraco, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Universidad de Sevilla. HUM972: Biolingüística