Apuntes de Psicología - 2007 - Vol. 25 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84429
Examinar
Envíos recientes
Artículo La regulación aversiva en las interacciones madre-niño en díadas con historia de maltrato infantil(Universidad de Sevilla, 2007) Vite Sierra, Ariel; López Rodríguez, FlorenteSe observaron díadas madre-hijo (hija) con historia de abuso en dos condiciones: libre y académica. El objetivo fue ampliar la evidencia respecto a los procesos de regulación aversiva en las relaciones coercitivas en condiciones de baja y alta demanda. Se realizaron análisis de dependencias secuenciales y de secuencias temporales que son sensibles a los procesos de reforzamiento positivo y negativo que operan en relaciones coercitivas, según las hipótesis de obediencia e indiscriminación materna. Los resultados sugieren al reforzamiento negativo como un factor importante en el maltrato físico infantil, ya que se observó que los episodios de intercambio se ajustaron de manera marcada a las demandas de la madre, más que a las del niño. En general, el estudio sugiere además que las madres se comportan de manera inconsistente ante el comportamiento infantil, y que suelen fracasar en cuanto a la supervisión del cumplimiento de instrucciones.Artículo El proceso de lectura conjunta de cuentos infantiles: Estudio comparado en España y México(Universidad de Sevilla, 2007) González García, JavierAnalizamos qué estrategias utilizan maestros y alumnos para construir conjuntamente el conocimiento, en una situación de lectura de cuentos. Dos maestras, bajo una misma tarea de discusión, asumen distintas metas que van a influir en la elaboración de diversas estrategias de construcción del conocimiento. En este artículo nos vamos a centrar en el proceso de elaboración conjunta de la información. Para ello: (1) elaboramos unas categorías de análisis que permitan profundizar en la construcción conjunta del conocimiento, (2) ofrecemos la descripción de diversas secuencias didácticas en función de este sistema de observación, y (3) analizamos y comparamos la evolución de las estrategias de interacción, desplegadas en los dos grupos observados, por las maestras y por parte de los alumnos. La muestra está formada por dos clases de dos escuelas públicas de Burgos capital (España), y Tampico (México). En cada clase se observan seis grupos de tres niños. La decisión sobre qué niños forman parte de cada grupo se ha delegado en las maestras. En total han sido grabadas 36 sesiones, con un total de 7016 turnos conversacionales en España, y 4598 en México, en torno a la lectura de tres cuentos. El análisis conjunto de las categorías de análisis ofrece una diferencia muy útil entre dos estrategias de aprendizaje, que son claves en los objetivos de lectura de narraciones: recuperación y comprensión.Artículo Evaluación psicopedagógica de la discapacidad intelectual ligera y del retraso límite: elementos y modos de evaluación(Universidad de Sevilla, 2007) Muñoz Sánchez, Ángela María; Portillo Cárdenas, RemediosEl objetivo de este trabajo es recoger información sobre la forma de evaluación de los sujetos con discapacidad cognitiva por parte de los orientadores, incidiendo de forma específica en la metodología empleada para distinguir los que presentan capacidad intelectual límite de los que muestran discapacidad intelectual ligera. Así, en este estudio se presentan datos derivados de la aplicación del cuestionario “Método de asignación a grupos de necesidades educativas especiales” a orientadoras y orientadores en ejercicio, referidos al diagnóstico de la discapacidad intelectual ligera y de la capacidad intelectual límite así como los instrumentos empleados en dicho diagnóstico.Artículo Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: una revisión teórica(Universidad de Sevilla, 2007) Agut Nieto, Sonia; Martín Hernández, PilarEl objetivo general de este trabajo es revisar e integrar la investigación actual acerca de los diferentes factores de carácter externo e interno, que pueden obstaculizar el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad. De entre las barreras externas destacan los estereotipos de género, la segregación del mercado de trabajo, la discriminación laboral, el acoso sexual y psicológico en el trabajo, las menores oportunidades de desarrollo de carrera en la organización, la ausencia de una política laboral consolidada que favorezca la conciliación de la vida laboral y familiar y la dificultad para compartir las responsabilidades domésticas y del cuidado de los/as hijos/as. Si bien estos condicionantes externos impiden a muchas mujeres con capacidad personal y profesional alcanzar posiciones en los entornos directivos, no se pueden obviar las variables personales, como la baja autoeficacia y la menor formación en materias tradicionalmente masculinas, pues también pueden convertirse en obstáculos significativos.Artículo Un estudio exploratorio de los factores determinantes de la calidad de los servicios(Universidad de Sevilla, 2007) Salvador Ferrer, Carmen MaríaEl presente trabajo se centra en estudiar cómo influyen varias dimensiones en diferentes servicios y conocer si existen variables comunes en los distintos servicios. Los resultados obtenidos, del trabajo empírico realizado a una muestra de 223 usuarios de servicios no docentes universitarios y 1008 clientes procedentes de servicios ajenos a la universidad, indican que las categorías utilizadas influyen en los distintos servicios, siendo las dimensiones elementos tangibles y empatía las que más impacto provocan en el análisis de calidad, con independencia del servicio evaluado. Finalizamos este estudio presentando sus principales conclusiones e implicaciones prácticas.Artículo Incidencia de los malos tratos entre iguales en alumnos de Hebrón (Palestina)(Universidad de Sevilla, 2007) Kaleel Deheidel, Amal; Justicia Justicia, Fernando; Benítez Muñoz, Juan L.; Pichardo Martínez, Mari CarmenPresentamos un estudio sobre malos tratos entre iguales realizado en la ciudad de Hebrón (Palestina). Utilizando el Bullies and Victims Questionnaire de Olweus, se presenta una descripción del fenómeno de los malos tratos entre adolescentes palestinos. La muestra está compuesta por 1492 alumnos de educación primaria y secundaria, de edades comprendidas entre los 10 y los 16 años, y pertenecientes a centros situados en ámbitos urbanos y rurales de Hebrón. Los datos muestran unas tasas de incidencia del maltrato similares a las encontradas en los países occidentales: 11,1% de víctimas, 9,5% de agresores y 78,2% de espectadores. Sin embargo, los datos también ponen de manifiesto que un mayor número de alumnos palestinos, en comparación con estudios occidentales, están involucrados en episodios de maltrato hacia los compañeros, ya sea como víctimas o como agresores. De la misma forma, los datos confirman tendencias similares en el fenómeno de los malos tratos entre iguales entre el alumnado palestino y las encontradas en el alumnado occidental.Artículo Validez factorial del Maslach Burnout Inventory (MBI) en una muestra de trabajadores del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 2007) García García, José María; Herrero Remuzgo, Salvador; León Fuentes, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEste estudio explora la estructura factorial de una adaptación al castellano del Maslach Burnout Inventory (MBI) en una muestra compuesta por 136 trabajadores del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla, desde vigilantes hasta psiquiatras. Se efectuó un análisis factorial mediante componentes principales con rotación varimax que presentó cinco factores con autovalores mayores que uno. En el primer factor se agruparon los ítems de agotamiento emocional, en el segundo los de despersonalización, y en los factores tres, cuatro y cinco los ítems de realización personal en el trabajo. Con posterioridad se realizó otro análisis ajustando a tres la extracción de factores. La solución factorial reprodujo la distribución de los ítems del manual, aunque los ítems seis, catorce y dieciséis saturaban en más de una subescala. A tenor de los resultados obtenidos y de las conclusiones ofrecidas en estudios similares, el cuestionario se puede considerar válido y fiable en la versión adaptada al castellano en la muestra objeto de estudio.Artículo Razonamiento informal: estudio de la influencia del nivel educativo y la experiencia de inmigración(2007) Martín Monzón, Isabel; Nuevo Delgado, Irene