Grado en Biomedicina Básica y Experimental

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/140591

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • EmbargoTrabajo Fin de Grado
    Efecto antiiinflamatorio del extracto de la hoja del olivo y sus metabolitos en fibroblastos sinoviales humanos
    (2025-06) Blanco Mora, Marta; Sánchez Hidalgo, Marina; Rosillo Ramírez, María de los Ángeles; Farmacología
    Introducción: La inflamación es una respuesta defensiva del organismo. Sin embargo, sus efectos beneficiosos pueden convertirse en perjudiciales cuando esta respuesta no cesa y se desarrolla una inflamación crónica, siendo esto es lo que ocurre en multitud de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide (AR). Debido al deterioro en la calidad de vida de los que las padecen, es crucial encontrar nuevas terapias. En este contexto, los compuestos naturales como la hoja del olivo, destacan por su potencial terapéutico gracias a sus propiedades antioxidantes, anticancerígenas y antiinflamatorias demostradas en diversos estudios. Objetivos: Evaluar la actividad antiinflamatoria que presentan el extracto de hoja de olivo (OLE) y sus principales metabolitos, hidroxitirosol (HT) y acetato de hidroxitirosol (HT-Ac), en la modulación de la respuesta inmunoinflamatoria, en una línea celular de fibroblastos sinoviales (SW982) estimulados con IL(interleucina)-1β, así como el estudio de las vías de señalización implicadas en su regulación. Materiales y métodos: El ensayo de viabilidad celular se realizó mediante la técnica de sulforodamina B (SRB). La determinación de la producción de citoquinas proinflamatorias IL-6 y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) se llevó a cabo mediante enzimoinmunoanálisis (ELISA). El estudio de la modulación de la vía celular del factor nuclear eritroide 2 (Nrf2) y la hemooxigenasa 1 (HO-1), y de la expresión proteica de la enzima ciclooxigenasa 2 (COX-2) se hizo mediante Western Blot. Resultados: los tratamientos con OLE, HT y HT-Ac redujeron de forma significativa la producción de IL-6 y TNF-α. Además, HT y HT-Ac activaron la vía Nrf2/HO-1 y disminuyeron la expresión de COX-2 significativamente, mientras que el OLE presentó una tendencia a modular Nrf2 y COX-2. Conclusión: El OLE y sus metabolitos HT y HT-Ac mostraron actividad antiinflamatoria, evidenciada por la reducción de IL-6 y TNF-α. En el caso de los metabolitos, esto se asoció con la activación de la vía Nrf2/HO-1 y la disminución de COX-2, mientras que el OLE mostró una tendencia a modular ambos marcadores.
  • EmbargoTrabajo Fin de Grado
    Funcionalidad de la hoja del olivo y sus compuestos fenólicos en la respuesta inmunoinflamatoria articular
    (2024-07-11) Colino Moraga, Arturo; Sánchez Hidalgo, Marina; Ávila Román, Francisco Javier; Farmacología
    Introducción: La inflamación es uno de los principales aspectos en común entre la gran mayoría de las enfermedades crónicas. Esto se debe a la descompensación de los mecanismos reguladores de la misma, y al envejecimiento junto a su fenotipo proinflamatorio crónico progresivo, o inflammaging. La necesidad de buscar nuevos tratamientos para el abordaje de estas enfermedades crónicas se ve impulsada por la gran variedad de efectos adversos y desventajas que presenta la actual línea de tratamiento. Debido a esto, surge un gran interés entorno a la investigación de ciertos elementos utilizados en la medicina tradicional, entre los que encontramos la hoja de olivo. Objetivos: Evaluar el papel de los compuestos fenólicos presentes en la hoja de olivo y sus metabolitos en la modulación de la respuesta inmunoinflamatoria así como el estudio de las posibles vías de señalización implicadas. Materiales y métodos: El ensayo de capacidad antioxidante de los compuestos se realizó por el método ABTS. El estudio de viabilidad celular se realizó siguiendo el método del MTT. La cuantificación de la producción de las citoquinas proinflamatorias IL-6 y TNFα se llevó a cabo mediante el método ELISA. El estudio de la modulación de las vías celulares NFB y Nrf2/HO-1, relacionadas con la inflamación, se hizo mediante la técnica de Western blot. Resultados: El pretratamiento con las concentraciones más altas de OLE y los compuestos fenólicos presentes en la hoja de olivo provocó una disminución significativa en la producción de IL-6 y mostraron una tendencia a la disminución de la producción de TNFα. Tras el pretratamiento con OLE, se observó activación del eje Nrf2/HO-1 y una tendencia en la protección de IBα. Conclusión: El OLE junto a algunos de los compuestos fenólicos presentes en la hoja de olivo presenta actividad antiinflamatoria al reducir significativamente la producción de IL-6. Esto se vio acompañado de una activación del eje Nrf2/HO-1 y una tendencia de la protección del IBα.
  • EmbargoTrabajo Fin de Grado
    Efecto antiinflamatorio de los secoiridoides del aceite de oliva en la línea monocítica humana thp-1
    (2025-05-23) Navarrete Gómez, África; Sánchez Hidalgo, Marina; Garrigós, Carmen; Farmacología
    La inflamación desempeña un papel crucial en el desarrollo y progresión de numerosas enfermedades crónicas inmunomediadas, como la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide. Ante la necesidad de nuevas estrategias terapéuticas con menos efectos adversos que los tratamientos farmacológicos convencionales, se ha agudizado el interés por compuestos bioactivos presentes en la dieta, como los fenólicos del aceite de oliva virgen extra (AOVE), con reconocidas propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunomoduladoras. El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores de tres secoiridoides del AOVE: la oleaceína (OLA), el oleocantal (OLE) y el metil-oleocantal (Met-OLE), su metabolito, en macrófagos humanos derivados de la línea celular monocítica THP-1. Para ello, se evaluaron distintos parámetros inflamatorios tras la estimulación con lipopolisacárido bacteriano (LPS), incluyendo la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y óxido nítrico (NO), citoquinas proinflamatorias, así como el estudio de la implicación de la vía antioxidante protagonizada por el factor nuclear eritroide 2 (Nrf2) y hemooxigenasa 1 (HO-1), a través de técnicas como ensayos de inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA) y Western blot. Los ensayos de viabilidad permitieron seleccionar un rango de concentraciones seguro para los experimentos posteriores. Aunque los experimentos de ROS y NO no mostraron diferencias significativas, los análisis de ELISA revelaron una tendencia a la reducción de citoquinas proinflamatorias en las células tratadas con los secoiridoides del estudio. De igual forma, los resultados del Western blot mostraron una tendencia al aumento de la expresión del Nrf2 y HO-1 relacionado lo que sugiere una posible implicación de esta vía antioxidante celular. Estos hallazgos sugieren que los secoiridoides del AOVE (OLA y OLE) así como el metabolito Met-OLE presentan una importante actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora al reducir significativamente la producción del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y la interleucina (IL)-6, así como al tratar de activar el eje antioxidante Nrf2/HO-1, lo que refuerza su interés como posibles moduladores inmunológicos. A pesar de ello, se requieren más estudios para validar y consolidar estos efectos descritos.