Encuentro de Economía Pública (3º. 1996. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/77617
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 20 de 58
Ponencia Los incentivos fiscales a la inversión privada en el impuesto sobre sociedades. Especial referencia al País Vasco(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Ferrero Rodríguez, Ana María; Bakaikoa Azurmendi, BalerenLa gran funcionalidad de la variable inversión justifica el empeño de las autoridades económicas por implementar medidas que traten de influir en su volumen, su composición, o en su localización. Nuestro trabajo tiene como finalidad estudiar si es posible que los instrumentos fiscales puedan desempeñar un papel de estímulo a la inversión o lo que es equivalente, analizaremos si es posible una relación fiscalidad-inversión. Nos hemos centrado en el Impuesto sobre Sociedades puesto que desde la óptica de las decisiones empresariales de producción, inversión, financiación o empleo es el más relevante, con efectos más rápidos y penetrantes en los diferentes sectores de la economía. Además la política de incentivación fiscal se ha venido concretando, especialmente, a través de este impuesto, dadas las posibilidades que ofrece vía gastos fiscalmente deducibles, deducciones en la cuota, exenciones, o alteración en el tipo de gravamen. Nosotros hemos utilizado los incentivos fiscales más habituales en los códigos fiscales de los países industrializados. Las peculiaridades entre el País Vasco y el resto del Estado en la aplicación de los incentivos nos lleva a estudiar, al menos brevemente, la normativa vasca.Ponencia Evolución técnica de la evaluación de proyectos públicos. La formación del precio de cuenta del trabajo(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Souto Nieves, GuadalupeEl problema básico de una economía es la limitación de sus recursos centrales: capital, trabajo, recursos naturales y divisas. Todos los gobiernos deben enfrentarse pues, al problema de cómo distribuir esos recursos centrales entre múltiples usos alternativos. El objetivo que guíe esas decisiones debe ser en cualquier caso conseguir el máximo beneficio posible para la sociedad. A medida que las intervenciones públicas han ido convirtiéndose en uno de los principales instrumentos de política económica, y el gasto público alcanzaba importantes dimensiones, comenzó a surgir la preocupación por la eficiencia de dichas intervenciones. A ello contribuyó además la instauración de regímenes democráticos, que permitían una mayor participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de política económica. De esta manera empezaron a desarrollarse diversas técnicas con el fin de evaluar los distintos proyectos alternativos, y determinar así su conveniencia desde el punto de vista social. En definitiva, se trataba de valorar los costes y beneficios sociales de cada proyecto, para hacerlos comparables y poder discriminar entre ellos.Ponencia Esquemas de nivelación en sistemas de financiación descentralizados. Algunos comentarios a la fórmula propuesta en el libro blanco(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Pedraja Chaparro, Francisco; Agúndez García, AnaEn su reunión del día siete de octubre de 1993, el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) acordó la elaboración de un Libro Blanco por un grupo de expertos independientes sobre los problemas actuales de la financiación de las Comunidades Autónomas (CCAA) y sus posibles vías de solución. Dicho Informe fue presentado en dos partes, una en octubre de 1994 y otra en marzo de 1995. El punto de partida es, como dijimos, la identificación de los problemas básicos del actual sistema de financiación de las CCAA, lo que no impide que, globalmente, se valore positivamente el funcionamiento del mismo durante estos años. La comunicación que se presenta es un comentario al esquema de nivelación propugnado por los expertos y se centra por tanto en cuestiones de equidad y solidaridad. Después de una breve síntesis del mismo, las observaciones que siguen se refieren a cuatro aspectos fundamentales: la opción de nivelación elegida, los "criterios" de equidad enunciados, el posible conflicto con el principio de autonomía y una referencia final a la dimensión temporal del mencionado esquema.Ponencia Redistribution, capital income taxation and tax evasion(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) López García, SalvadorFactor mobility and tax evasión are two phenomena that constraint the effectiveness of redistributive policies now used by the member countries of the European Union. In this paper, a normative analysis of this fact is undertaken using a simple model with two countries and two social classes, where capital is perfectly mobile and labour is immobile. Each country complements the income of its workers, assumed to be poor, with transfers. The latter are financed with two taxes on capital income. The first one, following the origin principie, alters the retum and intemational allocation of capital. The second one, following the residence principie, induces the evasión of capitalists' incomes. Each government chooses the optimal mix of capital taxes that maximizes the welfare of its citizens with no regard on the repercussions on its neighbour country. A numerical exercise is built to examine the sensitivity of the resulting non cooperative equilibrium to the aversión to inequality exhibited by the different governments as well as to the factor endowments of their respective countries.Ponencia La participación incondicional de los municipios en los ingresos del gobierno superior: un sistema alternativo de reparto para la provisión de los servicios municipales mínimos y comunes(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Miñana Simó, José SalvadorPonencia La corrupción en el análisis de la evasión impositiva(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Scartascini, Carlos GastonPonencia La ilusión fiscal en el gasto público(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Pasqual Rocabert, JoanPonencia Un análisis de los efectos redistributivos del gasto público en enseñanza universitaria en España (1981 y 1991). Una aproximación a la incidencia espacial(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Pérez Esparrells, CarmenEl objeto de esta comunicación es ofrecer los principales resultados derivados del análisis de incidencia de los beneficios de los gastos públicos en educación universitaria por niveles de renta (evolución temporal 1981-1991) y por regiones (comparación territorial por CC.AA.) La comunicación se estructura en tres partes bien diferenciadas. Una primera relativa a los gastos públicos en enseñanza universitaria en España y su evolución. Una segunda parte que trata de forma sintética los aspectos metodológicos del análisis de incidencia aplicado en el estudio. Una tercera y última donde se recogen los resultados más importantes obtenidos en la investigación.Ponencia Los efectos distributivos del gasto público en enseñanza superior en España(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Sánchez Campillo, JoséNuestro objetivo esencial consiste en calcular y analizar los efectos distributivos derivados de las subvenciones generales y específicas que se conceden a los estudiantes universitarios. De esta forma, podremos conocer en qué dirección redistribuyen la renta los programas de gasto público en enseñanza superior en España, con lo que aportaremos algo de luz al debate existente sobre la oportunidad de modificar el actual sistema de financiación de la enseñanza superior en España, y los programas de ayudas y becas al estudiante.Ponencia La satisfacción pública de las necesidades tutelares: un caso de provisión o regulación públicas(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Olmeda Díaz, MiguelPonencia La regulación del sector eléctrico(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Hernández Martín, Miguel ÁngelEl sector eléctrico es un sector enormemente complejo desde el punto de vista económico. Concurren en el mismo un buen número de problemas que hacen que su actividad tenga que ser regulada singularmente por el Estado. Aparte de su participación en el PIB y su elevado volumen de inversión en períodos pasados, la trascendencia para la competltlvidad y el desarrollo de otros muchos sectores económicos difícilmente puede ser exagerada, de modo que el sector público está interesado en asegurar la estabilidad de las empresas eléctricas y su viabilidad económica. La intervención pública en el sector eléctrico se produce a veces a través de la organización de una sola empresa controlada por el Estado, que gestiona en régimen de monopolio el suministro de electricidad, como en el caso de Francia. En España el sector eléctrico está mayoritariamente en manos privadas, ejerciéndose el control público por la vía de las regulaciones. En este trabajo, tras una breve referencia a las características económicas singulares del sector eléctrico, se estudia el marco regulador público, centrado en la estimación de los costes de la prestación del servicio (costes reconocidos) y la fijación pública de precios para el suministro de energía eléctrica. Estos precios deben ser suficientes para cubrir los costes y se recogen en un complejo sistema de tarifas que afecta definitivamente la evolución económica del sector, pero también encierra importantes efectos redistributivos a los que se hace referencia. Finalmente, la última parte pone de manifiesto la situación cambiante de la organización del sector, tanto por la progresiva puesta en marcha en Europa del mercado único de la energía eléctrica como por la entrada en vigor y el desarrollo en España de la Ley de Ordenación del Sistema Eléctrico Nacional (LOSEN).Ponencia Una aproximación a la incidencia regional de la actuación del sector público en España(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Utrilla de la Hoz, AlfonsoLa importancia de la dimensión económica que ha ido adquiriendo el Sector Público español, así como la naturaleza de sus intervenciones, hace necesario profundizar en ei análisis de la incidencia de sus programas de ingresos y gastos presupuestarios. En este área de trabajo, la perspectiva espacial representa un elemento esencial que entronca la actuación pública con el territorio, permitiendo analizar la atribución regional de ios ingresos y gastos públicos. Esta comunicación plantea, desde el inicio de una investigación más amplia, algunas cuestiones metodológicas y una serie de indicadores para aproximar el alcance territorial de la actuación del Sector Público. El proceso paralelo de descentralización regional e integración europea llevado a cabo en nuestro país durante los últimos años hace más compleja ia actuación de las distintas Administraciones Públicas en el territorio. La estructura de flujos financieros generada entre la Administración Central, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales a través de las transferencias, a la que hay que unir la creciente relación presupuestaria con la Unión Europea requiere la realización de análisis integrados que ponderen adecuadamente la procedencia territorial de los ingresos y el destino de los gastos desde una perspectiva espacial.Ponencia Notas para el diseño de las estrategias anticorrupción(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaEl presente documento tiene por objeto identificar aquellos puntos básicos que han de tenerse en cuenta a la hora de definir una estrategia anticorrupción que sea eficaz. Petra ello se plantea la necesidad de una estructuración clara del fenómeno de la corrupción, donde se identifiquen los sujetos intervinientes, los distintos tipos de decisiones que incluye un acto de corrupción y las variables que influyen en ellas. Con lo que se evitarán discusiones estériles como la de prevención/sanción y se podrá definir la estructura de una estrategia anticorrupción exitosa.Ponencia La organización común del mercado de plátano y su impacto en Canarias(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Carmona Urdaneta, Estela; Espino Romero, RodolfoPonencia Factores explicativos de la inversión extranjera directa en España (1970- 1992)(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Díaz de Sarralde Miguez, Santiago; Martínez Cañete, Ana RosaEl fenómeno conocido como "globalización", con sus manifestaciones en el crecimiento del comercio internacional, la integración de mercados y la creciente importancia de las empresas multinacionales en la estructura productiva, constituye actualmente un referente básico en la práctica totalidad de los estudios económicos. Las exigencias de competitividad y el riesgo de deslocalización que la "globalización" implica se han convertido en elementos omnipresentes en este marco de credente complejidad. Dentro del ámbito concreto de los flujos de inversión transnadonal, el concepto de inversión productiva, reflejado de forma aproximada a través de la inversión extranjera directa, constituye el objeto de numerosos estudios, tanto desde la perspectiva de análisis de sus efectos sobre los países receptores3en términos de empleo, tecnología, saldo exterior etc., como desde una aproximación explicativa de los factores determinantes de la misma. El presente trabajo se enmarca dentro de esta segunda corriente, centrándonos en el análisis econométrico de los factores explicativos, desde una perspectiva macroeconómica, de los flujos de inversión extranjera directa recidos por España en el período 1970-1992. A tal efecto, comenzaremos recogiendo brevemente las principales teorías explicativas de la IED y los contrastes empíricos realizados para el caso español. A continuación, expondremos las características básicas de nuestro modelo y los resultados obtenidos. Por último, comentaremos las líneas principales de extensión del estudio.Ponencia Análisis de la eficiencia en las estructuras burocráticas: un análisis empírico para el sector hospitalario(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Rodríguez Álvarez, AnaPonencia Incentivos fiscales a la inversión en el impuesto sobre sociedades: la trampa de las "vacaciones fiscales"(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) López Laborda, Julio; Domínguez Barrero, FélixLos poderes públicos manifiestan una preocupación permanente por el fomento de la inversión y el empleo. En el ámbito fiscal, esa preocupación se plasma en la concesión de incentivos que, no obstante su dudosa eficacia, se multiplican en las legislaciones de los distintos países bajo formas diversas: amortizaciones aceleradas, deducciones en las cuotas tributarias, creación de reservas especiales, etc. Llamativamente, desde 1993 estamos asistiendo en nuestro país a una proliferación de estos incentivos. E n determinados supuestos, un empresario sujeto al Impuesto sobre Sociedades puede elegir entre tres regímenes diferentes de tributación de sus inversiones, alternativos al sistema general, que incorpora una deducción en la cuota del Impuesto del 5 por 100 de la inversión realizada. [...] La pregunta es inmediata: ¿existe alguna lógica en la introducción sucesiva de estos incentivos, de forma que cada uno de ellos es más beneficioso para el empresario que el anterior o, por el contrario, cabe que un incentivo posterior sea menos recomendable que otro previo?. Dicho de otra forma, más concreta: una sociedad de nueva creación, que reúna los requisitos para que le sea aplicable el régimen de "vacaciones fiscales" ¿debe acogerse a este sistema o le es más ventajoso aplicar alguno de los sistemas alternativos?. En este trabajo pretendemos dar respuesta a estos interrogantes. Para ello, compararemos los cuatro sistemas de incentivos expuestos utilizando la metodología de King-Fullerton de cuantificación del coste del capital. Como es sabido, el coste del capital es el rendimiento antes de impuestos que una empresa debe obtener de una inversión marginal para entregar al prestador de los fondos con que se ha financiado una remuneración equivalente al tipo de interés real de mercado. Lógicamente, el mejor sistema de incentivos será aquel que requiera un menor coste del capital.Ponencia Una propuesta de desarrollo de la economía política constitucional: aplicación a un proceso constituyente internacional(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Sáez Pérez, Luis AntonioEl profesor Herber (1994), en este mismo foro, el año pasado en la conferencia inaugural, presentaba la hacienda pública internacional como una línea de investigación innovadora y precisa. Su justificación resultaba inmediata a partir de la constatación de la existencia de unos graves fallos de mercado que trascienden las fronteras estatales. Sin embargo, la consistencia con que se sostenía el componente teórico normativo de la nueva perspectiva chocaba con la dificultad de desarrollar la intervención política efectiva tendente a la superación de tales insuficiencias. Y es que en el plano supranacional, la imposición y el gasto público quedan muy mediatizados por la actitud recelosa de los Estados nacionales, que sólo delegan parcial y condicionadamente su soberanía en las instituciones diseñadas al efecto. Esta discontinuidad tiene su origen principal, según el propio Herber (1994, p.l), en que "el ámbito geográfico de la actividad económica internacional (supranacional) y el ámbito geográfico de la actividad política soberana (nacional) para afrontar esa actividad no se corresponden entre sí". En consecuencia, la virtualidad de una hacienda pública internacional queda a expensas de la sustanciación política de las medidas intervencionistas derivadas del primer análisis normativo. [...] Y como argumente Petersmann (1993), la libertad de mercado internacional requiere la misma protección constitucional garantizada al libre comercio interno. Luego, incluso asumiendo la hipótesis más radical de que los intercambios internacionales puedan llegar a ser plenamente satisfactorios en sus dimensiones asignativa y redistributiva, también es precisa una institución política soberana que explicite las reglas de juego básicas de ese mercado y medie en los posibles conflictos de intereses que surjan debido a interpretaciones divergentes. Del repaso de ambas vertientes podemos derivar que para hacer más eficiente la actividad económica mundial, en el sentido propuesto por North (1991, p.97) de "crear orden y reducir la incertidumbre en el intercambio", es necesario un componente político en las instituciones que la enmarcan para contribuir a la acción colectiva cooperativa, algo que, según Elster (1985, p.50), "es el problema más importante en las ciencias sociales, y el más difícil [...] debido a su inestabilidad e inaccesibilidad".Ponencia Organización institucional y economía pública: aportaciones la nueva economía institucional(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) Toboso López, FernandoE l objetivo básico del presente trabajo consiste en presentar y evaluar comparativamente un determinado conjunto de teorías y análisis sobre la organización institucional de nuestros asuntos económicos que están siendo publicadas en número creciente en los ámbitos académicos europeos, sobre todo a partir de la organización de las denominadas "International Seminar Series on the New Institutiónai Economics" en 1983 y de la creación de la "European Association for Evolutionary Politicai Economy" en 1988. Dicha presentación/evaluación irá dirigida, sobre todo, a revelar la diferente fundamentación metodológica de unos y otros análisis y. en menor medida, a comparar el contenido de dichas aportaciones. Este será básicamente, pues, un trabajo de metodología comparada y . por tanto, las consideraciones aquí realizadas serán algo más abstractas y aburridas de lo que suele ser normal, por comparación con aquellos trabajos en los que se pretende contribuir directamente al conocimiento de nuestros asuntos económicos, privados y públicos. Por pretender abarcar un grán número de aspectos, dicha presentación/evaluación habrá de ser necesariamente introductoria y global.Ponencia Incentivos a la inversión, acumulación de capital y bienestar(Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría Económica y Economía Política, 1996) López-García Miguel ÁngelEste trabajo aborda algunos aspectos de la interacción entre los incentivos a la inversión, la imposición sobre la renta y la emisión de deuda pública en el marco de un sencillo modelo de generaciones solapadas en que los individuos viven dos períodos y el ahorro surge por motivos de ciclo vital. El análisis se centra en los efectos en términos de acumulación de capital y bienestar estacionarios. Se caracterizan las condiciones bajo las cuales, para un tipo impositivo sobre la renta dado, el crowding in de la formación de capital inducido por un incremento de incidencia diferencial en los incentivos a la inversión excede al crowding out asociado a la deuda pública que pueda resultar necesaria para hacer frente a los déficits potenciales. Se demuestra que una tasa neta de rendimiento del capital superior a la tasa de crecimiento de la población y una elasticidad del ahorro respecto al tipo de interés no negativa constituyen condiciones suficientes no sólo para que aumente la relación capital-trabajo estacionaria como consecuencia de un aumento de incidencia diferencial del parámetro que refleja los incentivos a inversión, sino también para que el bienestar sea mayor.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »