RIHC: Revista Internacional de Historia de la Comunicación - 2021 - Nº 16

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/114965

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • Acceso AbiertoArtículo
    María Consuelo me quiere gobernar... [Reseña de] Las Provincias y María Consuelo Reyna. Liderazgo y poder en tiempos de cambio (1966-1982) de Ana María Cervera-Sánchez; Valencia: Aldea Global, 2020
    (Universidad de Sevilla, 2021) Martínez Gallego, Francesc A.
    Una mujer, solo una mujer, creó opinión desde la dirección –subdirección, en realidad– de un medio de comunicación durante la Transición: se llama María Consuelo Reyna. Resultaba urgente contar su historia y la del medio que le sirvió para construirse como una influencia trascendente en tiempos de cambio, en convulsos tiempos de mudanza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Periodismo republicano durante la II República: el papel de El Diluvio. [Reseña de] "El Diluvio", la prensa y la Segunda República de Gil Toll; Barcelona: Icaria Antrazyt, Historia, 2021
    (Universidad de Sevilla, 2021) Guillamet Lloveras, Jaume
    El libro que nos ocupa aborda el papel de El Diluvio durante la II República, sin duda el periódico que con mayor afán e influencia popular propugnó la caída de la monarquía borbónica. De su contribución al advenimiento del nuevo régimen apunta Toll aspectos hasta ahora poco conocidos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La caricatura como arma política. [Reseña de] Hablar a los ojos. Caricatura y vida política en España (1830-1918) de Marie-Angèle Orobon y Eva Lafuente (coords.); Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021
    (Universidad de Sevilla, 2021) Espejo-Cala, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Hay libros que vienen a acrecentar el conocimiento acumulado en un determinado campo de estudio y libros que, además de ello, tienen la capacidad de consolidar desde el punto de vista epistemológico el estado y alcance de ese campo, señalando una dirección para las pesquisas futuras de los investigadores. El volumen Hablar a los ojos. Caricatura y vida política en España (1830-1918), coordinado por Marie-Angèle Orobon y Eva Lafuente, está entre los segundos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los primeros pasos de la descentralización televisiva en España a través del ejemplo de "Telesur" (TVE-ANDALUCÍA)
    (Universidad de Sevilla, 2021) Gutiérrez Lozano, Juan Francisco
    Televisión Española (TVE) estrenó su programación regular en octubre de 1956, pero la señal para la región andaluza no llegó hasta 1961. Asimismo, y pese a la existencia de corresponsalías previas, el Centro Territorial de TVE para Andalucía, situado en Sevilla, no fue inaugurado hasta julio de 1971. Este centro territorial, al igual que ocurrió en otras regiones españolas, fue el germen de una limitada descentralización de la programación televisiva controlada por la Dictadura, que tuvo antecedentes especiales en el caso de Cataluña y Canarias. En este artículo, y al cumplirse cincuenta años del arranque del centro de TVE en Andalucía, se describe y analiza tanto el contexto de su creación como su primer desarrollo, un periodo coincidente con el proceso de Transición hacia la democracia y con la conformación del Estado de las autonomías. La práctica televisiva de estos centros de TVE como el andaluz se evidenció, en su primera década, como claro antecedente de la labor luego desarrollada por los entes radiotelevisivos autonómicos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Conozca usted España o su nueva imagen: contexto y recepción de una campaña televisiva para el boom turístico interno
    (Universidad de Sevilla, 2021) Rodríguez García de Herreros, Lucía; Agencia Estatal de Investigación. España
    Los documentales ocuparon un lugar destacado en el crecimiento de la producción propia de TVE en los años sesenta. Conozca usted España fue una serie de referencia en este terreno, en la que divulgación y fascinación turística se dieron la mano en torno al ideario del entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne. Se argumentará que las novedades que introdujo el programa en el medio televisivo deben leerse en el contexto de una red de medios, caracterizada por determinadas prácticas y ciertas preferencias ideológicas, cuyos objetivos eran renovar la imagen del país apelando a su diversidad y animar a los españoles a viajar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    España cumple 25 años de paz, Suplemento Nacional de la Prensa del Movimiento (1964). Entre la propaganda y la desafección (1 y 2)
    (Universidad de Sevilla, 2021) Arias González, Luis; Luis Martín, Francisco de
    A través del análisis del Suplemento del 1 de abril de 1964, editado por la Prensa del Movimiento, se estudia el impacto de la campaña de propaganda institucional “XXV años de Paz Española” en los medios de comunicación y su distinta acogida e interpretación. Asimismo, sirve para reflejar las tensiones que existían entre las distintas familias del Régimen en aquel momento coyuntural y con respecto al proyecto conmemorativo dirigido por Fraga y su equipo. También, es una muestra del relevo generacional y la transformación del periodismo vivida en paralelo al acontecimiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El cine de animación en la Guerra Civil española: una aproximación a la exhibición en las salas de Madrid durante la contienda
    (Universidad de Sevilla, 2021) Tirado, Gonzalo
    Este artículo tiene como objetivo revelar la difusión que las producciones de animación, españolas y extranjeras, tuvieron en Madrid durante la Guerra Civil y conocer cuál fue la presencia y diversidad de las películas exhibidas en los cines de la capital. Para la investigación han sido utilizadas técnicas de la metodología cuantitativa aplicada a fuentes primarias de carácter hemerográfico. Asimismo, se ha hecho uso de técnicas de la metodología cualitativa, como la observación de materiales de época y la síntesis documental. Los resultados muestran que el cine de animación formaría parte de la vida cotidiana de la población madrileña durante toda la guerra, resultando una actividad de ocio habitual y una práctica social frecuente en la retaguardia, algo sorprendente en una ciudad que constituía un objetivo militar para los ejércitos enfrentados.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La información taurina en la prensa barcelonesa (1850-2010)
    (Universidad de Sevilla, 2021) Guixà Cerdà, Josep
    La gran implantación de los espectáculos taurinos en Barcelona, donde llegaron a existir simultáneamente tres plazas de toros, obligó a la prensa local a posicionarse sobre la llamada “fiesta nacional”. Por lo general, los diarios en castellano publicaban regularmente crónicas taurinas, aunque también hubo excepciones como la de “La Vanguardia” entre los años 1900 y 1939. Por su parte la prensa en catalán, adscrita al catalanismo político, se abstuvo de informar sobre los festejos que se celebraban en Barcelona, salvo para criticar la tauromaquia, aspecto en el que destacó algún semanario satírico. A pesar de la simbiosis existente entre el antitaurinismo y el nacionalismo catalán, el autor concluye que la línea editorial de la prensa ante las corridas de toros obedecía a cuestiones identitarias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Organización y control de las carreras de postas del Paraguay como entramado del Estado nacional entre 1843 y 1856
    (Universidad de Sevilla, 2021) García Riart, Jorge
    La organización y el control de las carreras de postas en el Paraguay, como medio de comunicación, entre 1843 y 1856, constituyó un factor importante para la consolidación de Estado nacional. Pocos estudios sociales incorporan la categoría de los correos postales como elemento de formación del nacionalismo. En este sentido, este trabajo es inédito al proponer el entramado de las postas como factor constituyente de la identidad nacional. Esta red de comunicación, compuesta por más de dos centenares de paradas oficiales, cuyos protagonistas fueron los maestros de postas y el contenido principal la orden oficial, contribuyó, en tiempo del nacionalismo lopista, también a moldear un sentido de territorio-nación y de conciencia social.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El liderazgo de Rafael del Riego en el Trienio Liberal: símbolo y trascendencia
    (Universidad de Sevilla, 2021) Salinas Guirao, Miriam
    El liderazgo de Rafael del Riego se vio influido por los factores contextuales de su entorno: las corrientes liberales y románticas. Su figura se vio convertida en un símbolo cuya sombra propició su trascendencia. Su liderazgo ha sido estudiado atendiendo al enfoque situacional-contingente, ligándolo a sus circunstancias. Además, su perfil participativo ha permitido distinguir su calado simbólico. Las variables personalidad-conducta-contexto construyen una figura completa para enmarcar el calado posterior, tras su muerte, encumbrando a la persona en símbolo e iniciando su trascendencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La traducción como problema en la prensa virreinal. El caso del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807)
    (Universidad de Sevilla, 2021) Maggio-Ramírez, Matías
    El análisis de las fuentes de información del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, que se publicó en Buenos Aires entre 1802 y 1807, permitió cuestionar la historiografía tradicional que le atribuyó a Juan Hipólito Vieytes, editor del periódico, el rol de traductor. El análisis comparativo de las fuentes demostró que las traducciones francesas que se reprodujeron en el periódico no se realizaron en Buenos Aires, sino que tenía como origen Madrid. La atribución de las traducciones puso en valor a los periódicos españoles de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, para los lectores americanos, y permitió relacionar la prensa virreinal bonaerense con la práctica de lectura de los libros de lugares comunes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Política, poder e género nas séries televisivas europeias Borgen (Dinamarca) e Le Baron Noir (França)
    (Universidad de Sevilla, 2021) Cunha, Isabel Ferin
    Nesta exposição, analisa-se como a Política, o Poder e o Género são representados nas séries televisivas europeias Borgen (Dianamarca) e Le Baron Noir (França). Borgen foi exibida entre 2010 e 2013 e tem como protagonista principal, Birgitte Nyborg, uma candidata de um pequeno partido político que se torna, mais tarde, primeira-ministra dinamarquesa. Le Baron Noir é uma série francesa (2016- 2020) que tem como protagonistas principais Philipe Rickwaert e Amélie Dorendeu, militantes destacados do partido socialista francês e candaditos à presidência. As duas obras de fição focam a mediatização e a profissionalização da política; a complexidade da tomada de decisões; as contradições entre a realpolitik e a moral, bem como os desafios pessoais que se colocam aos atores políticos, nomeadamente às mulheres. O objetivo do artigo é identificar semelhanças e diferenças entre as duas séries nos aspetos ficcional, polítíco e na abordagem do exercício do poder em função do género. Com vista a contextualizar a análise, o estudo traça um breve histórico das obras de ficção televisiva exibidas em Portugal, com ênfase na política e nas questões de género. A metodologia utilizada é ensaística e fundamenta-se na análise das personagens e trajetórias das protagonistas femininas, a partir de categorias pré-definidas, com base em princípios da teoria da narratologia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historia y presente de las creadoras audiovisuales andaluzas: el caso de Oliva Acosta
    (Universidad de Sevilla, 2021) Torres Martín, José Luis; Castro-Martínez, Andrea
    Las mujeres han desempeñado históricamente un papel subalterno en el mundo audiovisual, especialmente detrás de las cámaras. La escasez de creadoras audiovisuales se hace más acuciante en Andalucía, región tradicionalmente alejada de los focos de producción de la industria española. La Transición trajo aparejada una incorporación paulatina de las mujeres al sector y prueba de ello es Oliva Acosta. La gaditana ha desarrollado su labor desde los primeros años 90, en los que empezó ideando y dirigiendo documentales en TVE, hasta la creación de su propia productora, pasando por Las constituyentes (2011), su largometraje más premiado. Acosta ha sido, además, responsable de comunicación en Asuntos de Igualdad de la ONU y es miembro de AAMMA. A través de la revisión documental y de una entrevista en profundidad, este estudio de caso indaga en la relevancia histórica de su figura en el audiovisual andaluz y español, así como en su trayectoria profesional, filmografía y rutinas productivas. Los resultados muestran una vida y obra marcadas profundamente por las perspectivas social y de género, con especial interés por la recuperación de la memoria oral de las mujeres y por la incorporación femenina a los puestos técnicos y directivos de la industria audiovisual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entrando en los noventa: feminismo de Estado e imagen de la mujer trabajadora en las ficciones de TVE
    (Universidad de Sevilla, 2021) Jurado, Javier
    En este artículo nos adentramos en las representaciones que TVE difunde de la mujer trabajadora en las series de ficción durante la tercera legislatura de Felipe González. Son los años en los que el Instituto de la Mujer establece el primer Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres (PIOM, 1988-1990) que favorece la integración masiva de las mujeres en el mercado laboral remunerado, esto es, a su "profesionalización". Esta imagen se transmite en las series en la que la caracterización y las narrativas se presentan bajo la óptica patriarcal respecto a la imagen de la mujer. Es más, las mujeres de clase trabajadora están sistemáticamente invisibilizadas y/o minusvaloradas a través de bromas sexistas, violencia verbal...
  • Acceso AbiertoArtículo
    Feminismo, poder e representações mediáticas ao longo dos 40 anos da democracia portuguesa
    (Universidad de Sevilla, 2021) Cabrera, Ana
    Em Portugal, o período pós-revolucionário, não originou alterações nas questões da igualdade entre homens e mulheres. Contudo, nos últimos 40 anos, houve duas questões centrais para a igualdade de género, debatidas no Parlamento: a paridade e a legalização do aborto. Em 1975 a política era profundamente masculina e os homens ocupavam o centro das decisões em todas as esferas da sociedade. Quarenta anos depois, a representação das mulheres na Assembleia da República passou 7,6% para 40% em 2019, graças à aprovação da Lei da Paridade em 2006. Também a luta pela despenalização do aborto se arrastou desde 1974 a 2007, altura em o segundo referendo foi aprovado. Este consistiu num processo longo e muito polarizado, com confronto de posições antagónicas, dentro e fora do Parlamento. Neste percurso intervieram, partidos políticos, ONGs e diversas organizações de mulheres. Neste artigo analisaremos as dinâmicas sociais e políticas que propiciaram aquelas mudanças, destacaremos as lutas em que as mulheres se envolveram, e examinaremos as alterações na cobertura mediática para as questões de género, a partir de dois casos centrais: a Paridade e a Interrupção Voluntária da Gravidez (IVG). Verificamos que foram os debates sobre estes assuntos que mais envolveram as mulheres, e que mais contribuíram para a tomada de consciência da sua situação face à sociedade patriarcal, abrindo portas à sua emancipação e empoderamento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Para una genealogía del oficio de “figurinista” en Portugal. Una lucha de género en curso
    (Universidad de Sevilla, 2021) Cucinotta, Caterina
    Analizar el cine y citar solamente el trabajo de dirección resulta ser la metodología elegida en más ocasiones por los investigadores y científicos de Film studies. Este método de análisis, de hecho, está tan aceptado en la academia que hasta se despliega con absoluta normalidad por la mayoría de los artistas hombres que trabajan o han trabajado en el cine (Chaplin, Rossellini, Fellini, Hitchcock, Godard, Truffaut, De Oliveira, entre algunos ejemplos). La “Big history” del cine, tal como se aprende, se construyó a partir de la mirada de los grandes directores. Estos han construido un discurso en el que se hacen responsables absolutos de la creación, la materialización y la ordenación de las imágenes en movimiento que constituyeron las grandes obras del séptimo arte que conocemos y analizamos. Sin embargo, existe toda una serie de artesanías y artes que, a pesar de sufrir un absoluto olvido, cuentan con una abrumadora mayoría de trabajadoras y artistas. Por ejemplo, en los principios del cine, el trabajo de las montadoras quedó relegado a la simple técnica de corta y pega y, en 2020 (Schultz en Cordero-Hoyo et al.) ya estábamos seguros de que el departamento cinematográfico que en España y Portugal tiene el mayor número de mujeres, es el de diseño de vestuario (figurinos o guarda-ropa). En particular, en Portugal este arte se reduce a una mera función técnica con consecuencias salariales y de descrédito también reflejado en su terminología técnica. A través de algunos study-cases abarcados durante el proyecto posdoctoral (en curso), financiado por FCT, centraremos nuestra atención en cuestiones de género que en sus historias, las diseñadoras de vestuario, las jefas de guarda-ropa y las costureras del cine portugués, abordaran en entrevistas realizadas en 2017 y analizadas a través de la metodología de la historia oral.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La inclusión del feminismo en la agenda setting durante las dictaduras españolas y portuguesas
    (Universidad de Sevilla, 2021) Etura, Dunia; Cerqueira, Carla
    Movimientos como el #Me Too, Time ́s up o el 8M, han sido determinantes para situar el feminismo en la agenda mediática internacional en los últimos años. Sin embargo, como se muestra en este artículo, el inicio de la inclusión del feminismo y de un cambio social estructural en los medios de comunicación españoles y portugueses se encuentra en los últimos años de las dictaduras de ambos países, cuando algunas profesionales relevantes como Carmen Sarmiento y María Antónia Palla comienzan a incluir un enfoque feminista en los contenidos que realizan con el fin de trasladar a la ciudadanía un nuevo modelo de mujer basado en la independencia y la igualdad. Este artículo parte del ejemplo concreto de estas dos mujeres periodistas, a través del análisis de entrevistas y sus producciones periodísticas, para evaluar la importancia de las minorías activas en determinados ámbitos profesionales, y cómo lograron poner a las mujeres en la agenda informativa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres corresponsales en el franquismo: los casos de Pilar Narvión y Conchita Guerrero
    (Universidad de Sevilla, 2021) Sanz Hernando, Clara; Lima, Helena
    El trabajo profundiza en dos periodistas pioneras durante el franquismo: Pilar Narvión y Concepción López Guerrero, conocida en el mundo periodístico como Conchita Guerrero. Corresponsales del diario Pueblo: en Roma y París, la primera, y en Lisboa, la segunda, estuvieron al frente de esta información internacional durante los años cincuenta y sesenta hasta que regresaron en 1973 a la redacción madrileña, dirigida entonces por Emilio Romero. Pilar Narvión se convirtió en una reputada cronista parlamentaria y fue la primera mujer directora adjunta de un periódico. Conchita Guerrero llegó a ser jefa de la Sección de Internacional. Ambas, que compartieron su pasión por el periodismo político, permanecerían en el rotativo hasta su jubilación, en el caso de Narvión, y hasta su cierre por lo que se refiere a Guerrero. Con el empleo de una metodología cualitativa, y la utilización de fuentes bibliográficas, hemerográficas y de archivo, se profundiza en la vida de estas precursoras y se abordan sus trayectorias para entender la realidad que vivieron en la prensa de esta época y cómo sortearon los márgenes establecidos para la mujer por el régimen franquista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Crónicas jornalísticas no feminino: impressões de um quotidiano instável no final do Estado Novo
    (Universidad de Sevilla, 2021) Martins, José Cândido de Oliveira; Fundação para a Ciência e a Tecnologia. Portugal
    Nos anos finais da ditadura do Estado Novo, mesmo com a actuação da censura prévia e de outras constrições, a imprensa periódica desempenhou um papel relevante de sensibilização crítica, nomeadamente ao nível da consciencialização do lugar e identidade do feminino. Através de um “corpus” de três livros de crónicas escritas nessa época por três escritoras (Maria Judite de Carvalho, Agustina Bessa-Luís e Maria Teresa Horta), procura-se desenvolver uma reflexão em torno da problematização da questão da Mulher, através da flexibilidade e abertura do género da crónica, simultaneamente jornalística e literária. Adoptando estilos diversos, as três escritoras apresentam um apreciável contributo para essa reflexão em torno da condição feminina, questão muito discutida na época.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Rompiendo moldes: María Luz Morales y la crónica femenina
    (Universidad de Sevilla, 2021) Arroyo Cabello, María
    María Luz Morales pertenece a una generación de periodistas y escritoras recientemente descubiertas por los investigadores. Precursora del periodismo cultural, su prolífica obra la convierte en un referente en la historia del periodismo. El propósito de este trabajo es recopilar las crónicas tituladas Charlas publicadas en la sección «La Mujer, el Niño y el Hogar» de El Sol, además de estudiar su aportación a la modernización de la mujer por la vía de la cultura. Para ello se ha consultado El Sol entre 1926 y 1931 en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional, revisado la literatura científica y efectuado un análisis de contenido. El análisis revela que, si bien los temas coinciden con los contenidos habituales de las revistas femeninas, sin embargo, difieren en el enfoque. El eje temático de las crónicas gira en torno a la literatura escrita por mujeres, literatura infantil, lectura, teatro y moda. La autora fomenta la promoción cultural de la mujer y reclama para ella una consideración intelectual de igualdad.